Titulo:
Transformación de subjetividades políticas juveniles, a través de un proceso formativo
.
Sumario:
Las transformaciones de las subjetividades políticas juveniles, en el caso de estudio realizado en la ciudad de Medellín (Colombia), fueron posibilitadas por la construcción colectiva de un espacio de “encuentro” con el otro que se caracterizó por su enfoque participativo, por la promoción del reconocimiento de la diversidad política y por el desarrollo de prácticas de reflexividad y memoria, todas, atravesadas por procesos afectivos, sin los cuales, no hubiesen sido posibles.
Guardado en:
1657-8031
2665-3354
17
2017-01-08
75
94
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_2812 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Transformación de subjetividades políticas juveniles, a través de un proceso formativo Transformation of Juvenile Political Subjectivities through Formative Processes. Las transformaciones de las subjetividades políticas juveniles, en el caso de estudio realizado en la ciudad de Medellín (Colombia), fueron posibilitadas por la construcción colectiva de un espacio de “encuentro” con el otro que se caracterizó por su enfoque participativo, por la promoción del reconocimiento de la diversidad política y por el desarrollo de prácticas de reflexividad y memoria, todas, atravesadas por procesos afectivos, sin los cuales, no hubiesen sido posibles. The transformations of juvenile political subjectivities, in the study case carried out in the city of Medellin, Colombia, were made possible thanks to the collective construction of a space of “meeting” with each other. This was characterized by a participatory approach, by the promotion of the recognition of the political diversity and the development of practices of reflexivity and memory, which are crisscrossed by affective factors, which without them, they would have not been possible. Patiño Gaviria, Carlos Darío Duque Monsalve, Luisa Fernanda Villa Holguín, Edison Eduardo Political Subjectivity Political Formation Political Participation Youth and Medellin Subjetividad política Formación política Participación política jóvenes Medellín 17 1 Núm. 1 , Año 2017 : (Enero - Junio) Sujetos, territorios y luchas. Artículo de revista Journal article 2017-01-08T00:00:00Z 2017-01-08T00:00:00Z 2017-01-08 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2812 10.21500/16578031.2812 https://doi.org/10.21500/16578031.2812 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 75 94 Agudelo, A., & Gaviria, M. (2014). Pedagogías Críticas y Producción de Subjetividades. En S. V. Alvarado, & H. F. Ospina, Socialización Política y Configuración de Subjetividades (págs. 265-286). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Alcaldía de Medellín. (2009). Acción Colectiva, Juvenil en Medellín, “Una Realidad en continuo Movimiento”. Medellín: Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín. (2012). Índice de Desarrollo Juvenil. Medellín: Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín. (2015). Plan Estratégico de Juventud de Medellín 2015-2027. Medellín: Alcaldía de Medellín. Alvarado, S. V., & Carreño, M. T. (2007). La Formación Ciudadana: Una Estrategia para la Construcción de Justicia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 5(1), 1-15. Alvarado, S. V., Ospina Alvarado, M. C., & García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista- Latinoamericana/article/view/597/326 Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, H. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología(11), 19-43. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a03.pdf Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós. Begué, M. F. (2005). De la tolerancia al reconocimiento mutuo. Strómata: Revista de Filosofía y Teología, 61(1/2), 153-164. Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Barcelona: Ediciones Pomares – Corredor. Bonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría Subjetividad Política: Una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez, & P. Vommaro, Subjetividades políticas: Desafíos y debates latinoamericanos (págs. 191-202). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Botero, P., Ospina, H. F., Gómez, E. A., & Gutierrez Ospina, M. I. (2008). Condiciones de participación y formación política de jóvenes colombianos constructores de paz. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación(1), 81-94. Cubides, H., Guerrero, P., Alaider, S., Hurtado, D., & Restrepo, A. (2007). Jóvenes, Participación Política y Formación Democrática. Estudio comparado en Bogotá y Medellín. Nómadas(26), 230-233. Díaz Gómez, A. (2012). Devenir subjetividad política : un punto de referencia sobre el sujeto político. Manizalez: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y el CINDE. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianzacinde- umz/20130401053108/TesisAlvaroDG.pdf Duque, L., Patiño, C., Muñoz, A., Villa, E., & Cardona, J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. Revista CES Psicología, 9(2), 114- 127. Fernández Christlieb, P. (2009). Lo psicosocial. El alma pública: Revista desdisciplinada de psicología social(4), 42-49. Recuperado el 2015 de Febrero de 23, de http://elalmapublica.net/pdf/AP4.pdf Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review(4), 55-68. Obtenido de newleftreview.es/article/download_pdf?language=es&id=2248 Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Garcés, A., & Acosta, G. (2010). Ámbitos y Escenarios de Participación Política Juvenil en Medellín. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8(16), 15-32. González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas: perspectivas en psicología, 4(2), 225-243. Obtenido de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf Henao, J., Ocampo, A., Robledo, A., & Lozano, M. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 853-867. Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría(35), 129-150. Obtenido de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/33 Huerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 121- 145. Hurtado, D. (2010). Los Jóvenes de Medellín: ¿Ciudadanos Apáticos? Nómadas(32), 99-115. Lozano, M. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá. Revista Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(2), 345-357. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982008000200011&script=sci_arttext Lüth, C. (2001). De las teorías de la Bildung en Alemania: aspectos de su desarrollo desde 1960. En Encuentros Pedagógicos Transculturales. Medellín: Universidad de Antioquia. Machín, J. (2004). Identidades juveniles. Prolegómeno de un modelo heurístico. JOVENes, Revista de Estudios sobre Juventud, 8(21), 54-75. Magendzo, K. (2007). Formación de Estudiantes Deliberantes para una Democracia Deliberativa. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(4), 70-82. Martínez, M., & Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de "Subjetividad política" en procesos investigativos. En C. Piedrahita, A. Díaz, & P. Vommaro, Subjetividades políticas: Desafíos y debates latinoamericanos (págs. 169-190). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdf Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ(3), 39-63. Mouffe, C. H. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Ocampo Talero, A. M., Méndez París, C., & Pavajeau Delgado, S. (2008). Las subjetividades como centro de la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 837-851. Restrepo, A. (2010). Los Jóvenes y sus Luchas por el Reconocimiento. Nómadas(32), 179-193. Roldán, O. (2006). La institución educativa: escenario de formación política, que se configura desde el ejercicio mismo de la política. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizalez y el CINDE. Runge, A. (2005). Foucault : la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación : una mirada pedagógica a la hermeneútica del sujeto. En O. L. Zuluaga Garcés, C. E. Noguera Ramírez, & H. Quiceno Castrillón, Foucault, la pedagogía y la educación : pensar de otro modo (págs. 201-228). Bogotá: Magisterio. Runge, A., & Muñoz, D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 51-81. Sujetos y subjetividades políticas: El caso del movimiento juvenil Álvaro Ulcué. (2012a). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 855-869. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista- Latinoamericana/article/view/743/387 Tajfel, H. (1984). Grupos Humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder. Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Ranciére/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales(43), 36-49. Obtenido de http://res.uniandes.edu.co/view.php/780/index.php?id=780 Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios. Segunda éroca(30), 51-74. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702009000200004&lng=es&nrm=.pf&tlng=es Vierhaus, R. (2002). Formación (Bildung). Medellín: Universidad de Antioquia. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2812/2436 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Transformación de subjetividades políticas juveniles, a través de un proceso formativo |
spellingShingle |
Transformación de subjetividades políticas juveniles, a través de un proceso formativo Patiño Gaviria, Carlos Darío Duque Monsalve, Luisa Fernanda Villa Holguín, Edison Eduardo Political Subjectivity Political Formation Political Participation Youth and Medellin Subjetividad política Formación política Participación política jóvenes Medellín |
title_short |
Transformación de subjetividades políticas juveniles, a través de un proceso formativo |
title_full |
Transformación de subjetividades políticas juveniles, a través de un proceso formativo |
title_fullStr |
Transformación de subjetividades políticas juveniles, a través de un proceso formativo |
title_full_unstemmed |
Transformación de subjetividades políticas juveniles, a través de un proceso formativo |
title_sort |
transformación de subjetividades políticas juveniles, a través de un proceso formativo |
title_eng |
Transformation of Juvenile Political Subjectivities through Formative Processes. |
description |
Las transformaciones de las subjetividades políticas juveniles, en el caso de estudio realizado en la ciudad de Medellín (Colombia), fueron posibilitadas por la construcción colectiva de un espacio de “encuentro” con el otro que se caracterizó por su enfoque participativo, por la promoción del reconocimiento de la diversidad política y por el desarrollo de prácticas de reflexividad y memoria, todas, atravesadas por procesos afectivos, sin los cuales, no hubiesen sido posibles.
|
description_eng |
The transformations of juvenile political subjectivities, in the study case carried out in the city of Medellin, Colombia, were made possible thanks to the collective construction of a space of “meeting” with each other. This was characterized by a participatory approach, by the promotion of the recognition of the political diversity and the development of practices of reflexivity and memory, which are crisscrossed by affective factors, which without them, they would have not been possible.
|
author |
Patiño Gaviria, Carlos Darío Duque Monsalve, Luisa Fernanda Villa Holguín, Edison Eduardo |
author_facet |
Patiño Gaviria, Carlos Darío Duque Monsalve, Luisa Fernanda Villa Holguín, Edison Eduardo |
topic |
Political Subjectivity Political Formation Political Participation Youth and Medellin Subjetividad política Formación política Participación política jóvenes Medellín |
topic_facet |
Political Subjectivity Political Formation Political Participation Youth and Medellin Subjetividad política Formación política Participación política jóvenes Medellín |
topicspa_str_mv |
Subjetividad política Formación política Participación política jóvenes Medellín |
citationvolume |
17 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : (Enero - Junio) Sujetos, territorios y luchas. |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2812 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agudelo, A., & Gaviria, M. (2014). Pedagogías Críticas y Producción de Subjetividades. En S. V. Alvarado, & H. F. Ospina, Socialización Política y Configuración de Subjetividades (págs. 265-286). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Alcaldía de Medellín. (2009). Acción Colectiva, Juvenil en Medellín, “Una Realidad en continuo Movimiento”. Medellín: Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín. (2012). Índice de Desarrollo Juvenil. Medellín: Alcaldía de Medellín. Alcaldía de Medellín. (2015). Plan Estratégico de Juventud de Medellín 2015-2027. Medellín: Alcaldía de Medellín. Alvarado, S. V., & Carreño, M. T. (2007). La Formación Ciudadana: Una Estrategia para la Construcción de Justicia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 5(1), 1-15. Alvarado, S. V., Ospina Alvarado, M. C., & García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista- Latinoamericana/article/view/597/326 Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, H. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología(11), 19-43. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a03.pdf Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós. Begué, M. F. (2005). De la tolerancia al reconocimiento mutuo. Strómata: Revista de Filosofía y Teología, 61(1/2), 153-164. Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Barcelona: Ediciones Pomares – Corredor. Bonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría Subjetividad Política: Una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez, & P. Vommaro, Subjetividades políticas: Desafíos y debates latinoamericanos (págs. 191-202). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Botero, P., Ospina, H. F., Gómez, E. A., & Gutierrez Ospina, M. I. (2008). Condiciones de participación y formación política de jóvenes colombianos constructores de paz. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación(1), 81-94. Cubides, H., Guerrero, P., Alaider, S., Hurtado, D., & Restrepo, A. (2007). Jóvenes, Participación Política y Formación Democrática. Estudio comparado en Bogotá y Medellín. Nómadas(26), 230-233. Díaz Gómez, A. (2012). Devenir subjetividad política : un punto de referencia sobre el sujeto político. Manizalez: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y el CINDE. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianzacinde- umz/20130401053108/TesisAlvaroDG.pdf Duque, L., Patiño, C., Muñoz, A., Villa, E., & Cardona, J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. Revista CES Psicología, 9(2), 114- 127. Fernández Christlieb, P. (2009). Lo psicosocial. El alma pública: Revista desdisciplinada de psicología social(4), 42-49. Recuperado el 2015 de Febrero de 23, de http://elalmapublica.net/pdf/AP4.pdf Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review(4), 55-68. Obtenido de newleftreview.es/article/download_pdf?language=es&id=2248 Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Garcés, A., & Acosta, G. (2010). Ámbitos y Escenarios de Participación Política Juvenil en Medellín. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8(16), 15-32. González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas: perspectivas en psicología, 4(2), 225-243. Obtenido de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf Henao, J., Ocampo, A., Robledo, A., & Lozano, M. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 853-867. Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría(35), 129-150. Obtenido de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/33 Huerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 121- 145. Hurtado, D. (2010). Los Jóvenes de Medellín: ¿Ciudadanos Apáticos? Nómadas(32), 99-115. Lozano, M. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá. Revista Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(2), 345-357. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982008000200011&script=sci_arttext Lüth, C. (2001). De las teorías de la Bildung en Alemania: aspectos de su desarrollo desde 1960. En Encuentros Pedagógicos Transculturales. Medellín: Universidad de Antioquia. Machín, J. (2004). Identidades juveniles. Prolegómeno de un modelo heurístico. JOVENes, Revista de Estudios sobre Juventud, 8(21), 54-75. Magendzo, K. (2007). Formación de Estudiantes Deliberantes para una Democracia Deliberativa. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(4), 70-82. Martínez, M., & Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de "Subjetividad política" en procesos investigativos. En C. Piedrahita, A. Díaz, & P. Vommaro, Subjetividades políticas: Desafíos y debates latinoamericanos (págs. 169-190). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdf Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ(3), 39-63. Mouffe, C. H. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Ocampo Talero, A. M., Méndez París, C., & Pavajeau Delgado, S. (2008). Las subjetividades como centro de la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 837-851. Restrepo, A. (2010). Los Jóvenes y sus Luchas por el Reconocimiento. Nómadas(32), 179-193. Roldán, O. (2006). La institución educativa: escenario de formación política, que se configura desde el ejercicio mismo de la política. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizalez y el CINDE. Runge, A. (2005). Foucault : la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación : una mirada pedagógica a la hermeneútica del sujeto. En O. L. Zuluaga Garcés, C. E. Noguera Ramírez, & H. Quiceno Castrillón, Foucault, la pedagogía y la educación : pensar de otro modo (págs. 201-228). Bogotá: Magisterio. Runge, A., & Muñoz, D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 51-81. Sujetos y subjetividades políticas: El caso del movimiento juvenil Álvaro Ulcué. (2012a). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 855-869. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista- Latinoamericana/article/view/743/387 Tajfel, H. (1984). Grupos Humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder. Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Ranciére/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales(43), 36-49. Obtenido de http://res.uniandes.edu.co/view.php/780/index.php?id=780 Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios. Segunda éroca(30), 51-74. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702009000200004&lng=es&nrm=.pf&tlng=es Vierhaus, R. (2002). Formación (Bildung). Medellín: Universidad de Antioquia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-01-08 |
date_accessioned |
2017-01-08T00:00:00Z |
date_available |
2017-01-08T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2812 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.2812 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.2812 |
citationstartpage |
75 |
citationendpage |
94 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2812/2436 |
_version_ |
1811200906151067648 |