Titulo:

Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana
.

Sumario:

En este artículo se muestran las variaciones temporales y territoriales del conflicto armado en la región del El Caguán. Se interpelan las explicaciones que asocian la región solamente con el dominio exclusivo de la FARC, con los cultivos de coca y con la ausencia del estado, y que además, consideran al territorio como una realidad homogénea e indiferenciada. Para proponer que el conflicto armado en El Caguán no ha sido un proceso continuo y homogéneo, sino que se desarrolló de manera heterogénea en el espacio y el tiempo, con grandes variaciones según las dinámicas del poblamiento y la configuración social y política del territorio. Por esoen este artículo serán mostrados los factores que explican las modalidades de inserción, niveles de i... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

14

2014-01-07

147

175

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_2599
record_format ojs
spelling Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana
The role of the armed conflict in the construction and territorial differentiation in “The Caguan” region, western colombian amazon
En este artículo se muestran las variaciones temporales y territoriales del conflicto armado en la región del El Caguán. Se interpelan las explicaciones que asocian la región solamente con el dominio exclusivo de la FARC, con los cultivos de coca y con la ausencia del estado, y que además, consideran al territorio como una realidad homogénea e indiferenciada. Para proponer que el conflicto armado en El Caguán no ha sido un proceso continuo y homogéneo, sino que se desarrolló de manera heterogénea en el espacio y el tiempo, con grandes variaciones según las dinámicas del poblamiento y la configuración social y política del territorio. Por esoen este artículo serán mostrados los factores que explican las modalidades de inserción, niveles de intensidad diferenciados del conflicto armado en el piedemonte de San Vicente del Caguán y en la zona media y baja del Río Caguán. Esas diferencias, deben ser tenidas en cuenta para enfrentar los retos que impone la actual negociación con las FARC y son insumo para concretar lo que se ha denominado la dimensión territorial de postconflicto.
This article shows the territorial and temporal variations of the armed conflict in the region of the El Caguan. The explanations which associate the region only with the exclusive domain of the FARC, with coca crops, and the absence of the State, are addressed in it, and also, the territory is considered to be a homogeneous and undifferentiated reality. To propose that the armed conflict in the El Caguan has not been a continuous and homogeneous process, but which was developed heterogeneously in space and time, with large variations according to the dynamics of the population and the social and political settings of the territory. That is why in this article, the factors that explain the modalities of inclusion, intensity discrete levels of the armed conflict in the foothills of San Vicente del Caguan and the middle and lower areas of the Caguan River will be shown. These differences must be taken into account to meet the challenges posed by the current negotiation with the FARC and they are the input to realize what has been called the territorial dimension of the post-conflict.
Vásquez, Teófilo
Armed Conflict
Territory
and Politics
Conflicto armado- territorio-política
14
1
Núm. 1 , Año 2014 : (Enero - Junio)
Artículo de revista
Journal article
2014-01-07T00:00:00Z
2014-01-07T00:00:00Z
2014-01-07
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2599
10.21500/16578031.2599
https://doi.org/10.21500/16578031.2599
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
147
175
Aguilera, M. (2010). Las FARC la guerrilla campesina, 1949-2010: ¿Ideas circulares en un mundo cambiante? Bogotá: Erfo Editores.
Arana, A. (2002). La maldición de la familia Turbay. Revista Gatopardo.
Arias, G. (2009). Cambio institucional y conflicto armado: el caso del mercado de la leche en San Vicente del Caguán.Tesis-Maestría. Bogotá: CIDER-Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo.
Artunduaga, F. (1987). Historia general del Caquetá. Florencia: Concejo Municipal de El Doncello.
Bedoya, J. (2008). En las trincheras del Plan Patriota. Bogotá: Intermedio Editores.
Brucher, W. (1974). La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia: el territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador. Bogotá: IGAC.
Carrillo, J. (2009). Momentos históricos en San Vicente del Caguán. Florencia: Digital Edithores.
Carroll, L. A. (2011). Violent Democratization. Social Movements, Elites, and Politics in Colombia’s Rural War Zones, 1984–2008. París: University of Notre Dame Press.
Cinep . (1982). Muerte y tortura en Caquetá (Colombia). Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popular.
Ciro Rodríguez, C. (2013). “Unos grises muy verracos”. Poder político y configuración del Estado en el Caquetá, 1980-2006. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
Ciro, A. (2009). De la selva a la pradera: reconfiguración espacial del piedemonte caqueteño 1950-1965.Tesis-Historia. Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO-Ediciones Uniandes.
Ciro, A. (2012). De la apertura democrática al exterminio político: reformas políticas en el Caquetá, 1982-1994. Bogotá: Mimeo. Universidad de los Andes.
Ciro, E. (2008). El estado de las fronteras: proceso de expansión estatal en el piedemonte caqueteño, 1887-1930. Tesis-Maestría en Historia. Universidad de los Andes -Facultad de Ciencias Sociales.
Conferencia Episcopal de Colombia. (2004). Utopía de paz y desafió de reconciliación: Caquetá. Bogotá: Conferencia Episcopal-Secretariado de Pastoral Social.
Conferencia Episcopal de Colombia. (2006). Cartagena del Chairá: una esperanza que sobrevive entre balas y coca. Boletín especial, estudio de caso 13. Obtenido de Disaster: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/ rut/estudio13/estudio13_cartagena_del_chaira.pdf
Cubides, F. (2005). Narcotráfico y paramilitarismo: ¿matrimonio indisoluble? En A. Rangel (Ed.), El poder paramilitar. Bogotá, Fundación Seguridad y Democracia. Planeta Colombia.
Delgado, A. (1987). Luchas sociales en el Caquetá. Bogotá: Ediciones CEIS.
Ferro, J. G. (2004). Las FARC y su relación con la economía de la coca en el sur de Colombia: testimonios de colonos y guerrilleros. En Sánchez, G., & Lair, E (Edits.), Violencias y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Bogotá: Grupo editorial Norma.
Ferro, J. G., & Uribe, G. (2004). Las marchas de los cocaleros de departamento del Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación socia. En B. Santos, & M. García (Edits.), Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá.
González, F., Bolívar, I., & Vásquez, T. (2003). Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.
González, H., Ramón, J., & Torrijos, R. (2003). Caquetá: tradición y vocación ganadera. Florencia: Comité Departamental de Ganaderos.
González, J. (2000). ¿Hacia la Guerrilla de Bienestar?: el protoestado o los límites de la acción colectiva insurgente. Bogotá: Copia mimeografiada.
González, J. (2000b). El camino del Caguán: en búsqueda de una hegemonia. Mimeo, informe de avance para la investigación, Evolución reciente de los actores de la guerra en Colombia, cambios en la naturaleza del conflicto armado y sus implicaciones para el Estado. Bogotá: Cinep-Colciencias.
González, J. J. (1992). Espacios de exclusión: El estigma de las repúblicas independientes, 1955-1965. Bogotá: CINEP.
González, J. J. (1998). Espacio y Sociedad. Amazonía colombiana. Bogotá: CINEP.
Gutiérrez-Sanín, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá: Grupo editorial Norma.
IGAC. (1993). Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá: Capítulos I-II-II. Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agustín Codazzi IGAC.
IGAC. (2010). Caquetá: características geográficas. Bogotá: Intituto Geográfico Agustín Codazzi, Imprenta Nacional de Colombia.
Incora. (1972). Proyecto Caquetá 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Reforma Agraria.
Incora. (1974). Proyecto de colonización Caquetá Fase II Plan de Desarrollo. Bogotá: Ministerio de Agricultura.
Jaramillo, J., Mora , L., & Cubides, F. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza editorial colombiana.
Kalyvas, S. (2001). La violencia en medio de la guerra civil, esbozo de una teoría. Análisis Político(42), 99-118.
Kalyvas, S. (octubre de 2001b). New and Old Civil Wars: A Valid Distinction? Research Note. World Politics, 54(1), 99-118.
Kalyvas, S. (septiembre-diciembre de 2004). La ontología de la “violencia política”: acción e identidad en las guerras civiles. Análisis Político(52), 51-76.
Kalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war. New York: Cambridge University Press.
Kalyvas, S. (2008). Promises and pitfalls of an emerging research program: the micro dynamics of civil war. En S. Kalyvas, T. Masoud, & I. Shapiro (Edits.), Order, conflict, and violence. Cambridge UniversityPress.
Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.
León, J. (1995). El caucho, las violencias y la coca. Zona alto Caguán-El Pato- Llanos del Yarí. En Tovar, B (Ed.), Los pobladores de la selva. Tomo I. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, PNR, Universidad de la Amazonía.
López, C. (2007). Recomposición de las sociedades rurales en zonas de conflicto armado: el caso de la cuenca del río Caguán. Revista Colombiana de Sociología(28).
Marsh, R. R. (1983). Development strategies in rural Colombia. The case of Caquetá. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications. Molano, A., & Reyes, A. (1980). Los Bombardeos en el Pato. Bogotá: CINEP.
Mora, L., González, G., & Ortíz, M. (1987). Los modelos productivos resultantes del proceso colonizador. Mimeo.
Mujica, E. M. (2000). Caquetá: cuatro décadas de liberalismo. Reportaje a la vida y obra de Hernando Turbay Turbay. Florencia.
Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Pizarro Leongómez , E. (1991). Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Editorial Tercer Mundo-IEPRI- Universidad Nacional.
Pizarro Leongómez , E. (2011). Las FARC (1949-2011. De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma.
Puentes, A. (2006). El opio de los talibán y la coca de las FARC: transformaciones de la relación entre actores armados y narcotráfico e Afganistan y Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, Ceso.
Ramírez, M. C. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH.
Ramírez, R. (1986). Larandia: de la violencia hacendataria al bandolerismo social. Florencia-Caquetá: Universidad de la Amazonía, Instituto Amazónico de Investigaciones.
Ramírez, W. (1981). La guerrilla rural: ¿una via hacia la colonización armada? Estudios rurales latinoamericanos, 4(2).
Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Richani, N. (2003). Sistemas de guerra: la economía del conflicto en Colombia. Bogotá: IEPRI, Planeta.
Serje, M. (2005). El Revés de la Nación: Territorios Salvajes, Fronteras y Tierras de Nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes-Ceso.
Serrano, E. D. (1994). El modelo ganadero de la Gran Hacienda: un paso atrás en el desarrollo del Caquetá. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Sinchi. (2000). Caquetá: construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Sinchi. (2007). Construyendo agenda 21 para el departamento de Caquetá. Una construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la amazonía colombiana. Bogotá: Norma.
Sinchi. (2009). Dinámicas espaciales y temporales del componente demográfico de la región amazónica colombiana. Bogotá.
Valencia, A. (1998). Conflictos Regionales, Amazonía y Orinoquía. En Caquetá: violencia y conflicto social. Bogotá: IEPRI, Fescol.
Vargas, R. (2003). Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo: una perspectiva desde el sur de Colombia. Bogotá: Acción Andina.
Vásquez, T. (2005). La dinámica del conflicto armado en Bogotá, Cundinamarca, 1995-2003. En De las ciudades a las regiones. Bogotá: Mesa de Planificación Bogotá-Cundinamarca-Centro de Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (UNCRD).
Vásquez, T. (2006). Dinámicas, tendencias y e interacciones de los actores armados en el Magdalena medio, 1990-2001. En M. Archila, & I. Bolívar (Edits.), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001. Colciencias-Cinep.
Vásquez, T. (diciembre de 2009). El problema agrario, la economía cocalera y el conflicto armado. Revista Controversia(192).
Vásquez, T. (agosto-noviembre de 2010). La seguridad democrática de Uribe (2002- 2010). Cien Días.
Vásquez, T. (2013). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900- 2010. Tesis de Maestría en Geografía. Universidad de los Andes.
Vásquez, T., Vargas, A. R., & Restrepo, J. (Edits.). (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. . Bogotá: CINEP, ODECOFI, Colciencias, Universidad Javeriana.
Vicepresidencia de la República. (2004). Panorama actual de los municipios que conformaron la Zona Distensión. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos humanos y Derecho internacional humanitario.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2599/2295
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana
spellingShingle Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana
Vásquez, Teófilo
Armed Conflict
Territory
and Politics
Conflicto armado- territorio-política
title_short Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana
title_full Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana
title_fullStr Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana
title_full_unstemmed Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana
title_sort papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “el caguán”, amazonía occidental colombiana
title_eng The role of the armed conflict in the construction and territorial differentiation in “The Caguan” region, western colombian amazon
description En este artículo se muestran las variaciones temporales y territoriales del conflicto armado en la región del El Caguán. Se interpelan las explicaciones que asocian la región solamente con el dominio exclusivo de la FARC, con los cultivos de coca y con la ausencia del estado, y que además, consideran al territorio como una realidad homogénea e indiferenciada. Para proponer que el conflicto armado en El Caguán no ha sido un proceso continuo y homogéneo, sino que se desarrolló de manera heterogénea en el espacio y el tiempo, con grandes variaciones según las dinámicas del poblamiento y la configuración social y política del territorio. Por esoen este artículo serán mostrados los factores que explican las modalidades de inserción, niveles de intensidad diferenciados del conflicto armado en el piedemonte de San Vicente del Caguán y en la zona media y baja del Río Caguán. Esas diferencias, deben ser tenidas en cuenta para enfrentar los retos que impone la actual negociación con las FARC y son insumo para concretar lo que se ha denominado la dimensión territorial de postconflicto.
description_eng This article shows the territorial and temporal variations of the armed conflict in the region of the El Caguan. The explanations which associate the region only with the exclusive domain of the FARC, with coca crops, and the absence of the State, are addressed in it, and also, the territory is considered to be a homogeneous and undifferentiated reality. To propose that the armed conflict in the El Caguan has not been a continuous and homogeneous process, but which was developed heterogeneously in space and time, with large variations according to the dynamics of the population and the social and political settings of the territory. That is why in this article, the factors that explain the modalities of inclusion, intensity discrete levels of the armed conflict in the foothills of San Vicente del Caguan and the middle and lower areas of the Caguan River will be shown. These differences must be taken into account to meet the challenges posed by the current negotiation with the FARC and they are the input to realize what has been called the territorial dimension of the post-conflict.
author Vásquez, Teófilo
author_facet Vásquez, Teófilo
topic Armed Conflict
Territory
and Politics
Conflicto armado- territorio-política
topic_facet Armed Conflict
Territory
and Politics
Conflicto armado- territorio-política
topicspa_str_mv Conflicto armado- territorio-política
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : (Enero - Junio)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2599
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilera, M. (2010). Las FARC la guerrilla campesina, 1949-2010: ¿Ideas circulares en un mundo cambiante? Bogotá: Erfo Editores.
Arana, A. (2002). La maldición de la familia Turbay. Revista Gatopardo.
Arias, G. (2009). Cambio institucional y conflicto armado: el caso del mercado de la leche en San Vicente del Caguán.Tesis-Maestría. Bogotá: CIDER-Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo.
Artunduaga, F. (1987). Historia general del Caquetá. Florencia: Concejo Municipal de El Doncello.
Bedoya, J. (2008). En las trincheras del Plan Patriota. Bogotá: Intermedio Editores.
Brucher, W. (1974). La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia: el territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador. Bogotá: IGAC.
Carrillo, J. (2009). Momentos históricos en San Vicente del Caguán. Florencia: Digital Edithores.
Carroll, L. A. (2011). Violent Democratization. Social Movements, Elites, and Politics in Colombia’s Rural War Zones, 1984–2008. París: University of Notre Dame Press.
Cinep . (1982). Muerte y tortura en Caquetá (Colombia). Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popular.
Ciro Rodríguez, C. (2013). “Unos grises muy verracos”. Poder político y configuración del Estado en el Caquetá, 1980-2006. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
Ciro, A. (2009). De la selva a la pradera: reconfiguración espacial del piedemonte caqueteño 1950-1965.Tesis-Historia. Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO-Ediciones Uniandes.
Ciro, A. (2012). De la apertura democrática al exterminio político: reformas políticas en el Caquetá, 1982-1994. Bogotá: Mimeo. Universidad de los Andes.
Ciro, E. (2008). El estado de las fronteras: proceso de expansión estatal en el piedemonte caqueteño, 1887-1930. Tesis-Maestría en Historia. Universidad de los Andes -Facultad de Ciencias Sociales.
Conferencia Episcopal de Colombia. (2004). Utopía de paz y desafió de reconciliación: Caquetá. Bogotá: Conferencia Episcopal-Secretariado de Pastoral Social.
Conferencia Episcopal de Colombia. (2006). Cartagena del Chairá: una esperanza que sobrevive entre balas y coca. Boletín especial, estudio de caso 13. Obtenido de Disaster: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/ rut/estudio13/estudio13_cartagena_del_chaira.pdf
Cubides, F. (2005). Narcotráfico y paramilitarismo: ¿matrimonio indisoluble? En A. Rangel (Ed.), El poder paramilitar. Bogotá, Fundación Seguridad y Democracia. Planeta Colombia.
Delgado, A. (1987). Luchas sociales en el Caquetá. Bogotá: Ediciones CEIS.
Ferro, J. G. (2004). Las FARC y su relación con la economía de la coca en el sur de Colombia: testimonios de colonos y guerrilleros. En Sánchez, G., & Lair, E (Edits.), Violencias y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Bogotá: Grupo editorial Norma.
Ferro, J. G., & Uribe, G. (2004). Las marchas de los cocaleros de departamento del Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación socia. En B. Santos, & M. García (Edits.), Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá.
González, F., Bolívar, I., & Vásquez, T. (2003). Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.
González, H., Ramón, J., & Torrijos, R. (2003). Caquetá: tradición y vocación ganadera. Florencia: Comité Departamental de Ganaderos.
González, J. (2000). ¿Hacia la Guerrilla de Bienestar?: el protoestado o los límites de la acción colectiva insurgente. Bogotá: Copia mimeografiada.
González, J. (2000b). El camino del Caguán: en búsqueda de una hegemonia. Mimeo, informe de avance para la investigación, Evolución reciente de los actores de la guerra en Colombia, cambios en la naturaleza del conflicto armado y sus implicaciones para el Estado. Bogotá: Cinep-Colciencias.
González, J. J. (1992). Espacios de exclusión: El estigma de las repúblicas independientes, 1955-1965. Bogotá: CINEP.
González, J. J. (1998). Espacio y Sociedad. Amazonía colombiana. Bogotá: CINEP.
Gutiérrez-Sanín, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá: Grupo editorial Norma.
IGAC. (1993). Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá: Capítulos I-II-II. Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agustín Codazzi IGAC.
IGAC. (2010). Caquetá: características geográficas. Bogotá: Intituto Geográfico Agustín Codazzi, Imprenta Nacional de Colombia.
Incora. (1972). Proyecto Caquetá 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Reforma Agraria.
Incora. (1974). Proyecto de colonización Caquetá Fase II Plan de Desarrollo. Bogotá: Ministerio de Agricultura.
Jaramillo, J., Mora , L., & Cubides, F. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza editorial colombiana.
Kalyvas, S. (2001). La violencia en medio de la guerra civil, esbozo de una teoría. Análisis Político(42), 99-118.
Kalyvas, S. (octubre de 2001b). New and Old Civil Wars: A Valid Distinction? Research Note. World Politics, 54(1), 99-118.
Kalyvas, S. (septiembre-diciembre de 2004). La ontología de la “violencia política”: acción e identidad en las guerras civiles. Análisis Político(52), 51-76.
Kalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war. New York: Cambridge University Press.
Kalyvas, S. (2008). Promises and pitfalls of an emerging research program: the micro dynamics of civil war. En S. Kalyvas, T. Masoud, & I. Shapiro (Edits.), Order, conflict, and violence. Cambridge UniversityPress.
Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.
León, J. (1995). El caucho, las violencias y la coca. Zona alto Caguán-El Pato- Llanos del Yarí. En Tovar, B (Ed.), Los pobladores de la selva. Tomo I. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, PNR, Universidad de la Amazonía.
López, C. (2007). Recomposición de las sociedades rurales en zonas de conflicto armado: el caso de la cuenca del río Caguán. Revista Colombiana de Sociología(28).
Marsh, R. R. (1983). Development strategies in rural Colombia. The case of Caquetá. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications. Molano, A., & Reyes, A. (1980). Los Bombardeos en el Pato. Bogotá: CINEP.
Mora, L., González, G., & Ortíz, M. (1987). Los modelos productivos resultantes del proceso colonizador. Mimeo.
Mujica, E. M. (2000). Caquetá: cuatro décadas de liberalismo. Reportaje a la vida y obra de Hernando Turbay Turbay. Florencia.
Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Pizarro Leongómez , E. (1991). Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Editorial Tercer Mundo-IEPRI- Universidad Nacional.
Pizarro Leongómez , E. (2011). Las FARC (1949-2011. De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma.
Puentes, A. (2006). El opio de los talibán y la coca de las FARC: transformaciones de la relación entre actores armados y narcotráfico e Afganistan y Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, Ceso.
Ramírez, M. C. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH.
Ramírez, R. (1986). Larandia: de la violencia hacendataria al bandolerismo social. Florencia-Caquetá: Universidad de la Amazonía, Instituto Amazónico de Investigaciones.
Ramírez, W. (1981). La guerrilla rural: ¿una via hacia la colonización armada? Estudios rurales latinoamericanos, 4(2).
Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Richani, N. (2003). Sistemas de guerra: la economía del conflicto en Colombia. Bogotá: IEPRI, Planeta.
Serje, M. (2005). El Revés de la Nación: Territorios Salvajes, Fronteras y Tierras de Nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes-Ceso.
Serrano, E. D. (1994). El modelo ganadero de la Gran Hacienda: un paso atrás en el desarrollo del Caquetá. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Sinchi. (2000). Caquetá: construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Sinchi. (2007). Construyendo agenda 21 para el departamento de Caquetá. Una construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la amazonía colombiana. Bogotá: Norma.
Sinchi. (2009). Dinámicas espaciales y temporales del componente demográfico de la región amazónica colombiana. Bogotá.
Valencia, A. (1998). Conflictos Regionales, Amazonía y Orinoquía. En Caquetá: violencia y conflicto social. Bogotá: IEPRI, Fescol.
Vargas, R. (2003). Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo: una perspectiva desde el sur de Colombia. Bogotá: Acción Andina.
Vásquez, T. (2005). La dinámica del conflicto armado en Bogotá, Cundinamarca, 1995-2003. En De las ciudades a las regiones. Bogotá: Mesa de Planificación Bogotá-Cundinamarca-Centro de Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (UNCRD).
Vásquez, T. (2006). Dinámicas, tendencias y e interacciones de los actores armados en el Magdalena medio, 1990-2001. En M. Archila, & I. Bolívar (Edits.), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001. Colciencias-Cinep.
Vásquez, T. (diciembre de 2009). El problema agrario, la economía cocalera y el conflicto armado. Revista Controversia(192).
Vásquez, T. (agosto-noviembre de 2010). La seguridad democrática de Uribe (2002- 2010). Cien Días.
Vásquez, T. (2013). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900- 2010. Tesis de Maestría en Geografía. Universidad de los Andes.
Vásquez, T., Vargas, A. R., & Restrepo, J. (Edits.). (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. . Bogotá: CINEP, ODECOFI, Colciencias, Universidad Javeriana.
Vicepresidencia de la República. (2004). Panorama actual de los municipios que conformaron la Zona Distensión. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos humanos y Derecho internacional humanitario.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-07
date_accessioned 2014-01-07T00:00:00Z
date_available 2014-01-07T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2599
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.2599
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.2599
citationstartpage 147
citationendpage 175
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2599/2295
_version_ 1811200905442230272