Titulo:
Centro y periferia en el marxismo de posguerra
.
Sumario:
Cuatro economistas marxistas desenvolvieron en la posguerra importantes estudios de la relación centro-periferia. Mientras que Paul Baran y Paul Sweezy fueron precursores de ese abordaje, Samir Amin y Ernest Mandel aportaron desarrollos más elaborados del mismo tema. Todos investigaron en un período de reconstrucción pos-bélica y expansión capitalista, que amplió la brecha entre las economías avanzadas y atrasadas. ¿Cuál fue su visión de esa asimetría?
Guardado en:
1657-8031
2665-3354
16
2016-07-18
623
642
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_2538 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Centro y periferia en el marxismo de posguerra Downtown and periphery in the post-war Marxism Cuatro economistas marxistas desenvolvieron en la posguerra importantes estudios de la relación centro-periferia. Mientras que Paul Baran y Paul Sweezy fueron precursores de ese abordaje, Samir Amin y Ernest Mandel aportaron desarrollos más elaborados del mismo tema. Todos investigaron en un período de reconstrucción pos-bélica y expansión capitalista, que amplió la brecha entre las economías avanzadas y atrasadas. ¿Cuál fue su visión de esa asimetría? Important studies of the downtown-periphery relationship were developed by four Marxist economists in the postwar. While Paul Baran and Paul Sweezy were precursors to this approach, Samir Amín and Ernest Mandel provided more elaborate developments of the same subject. All of them investigated in a post-war reconstruction and a capitalist expansion period, which widened the gap between theadvanced and the lagged economies. What was your vision of this asymmetry?. Katz, Claudio Underdevelopment Marxism Post-war Subdesarrollo marxismo posguerra 16 2 Núm. 2 , Año 2016 : (Julio - Diciembre) Artículo de revista Journal article 2016-07-18T00:00:00Z 2016-07-18T00:00:00Z 2016-07-18 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2538 10.21500/16578031.2538 https://doi.org/10.21500/16578031.2538 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 623 642 Arrighi, E. (1971). El intercambio desigual, Imperialismo y comercio internacional. Pasado y Presente (24). Obtenido de http://www.lmneuquen.com/arghiri-emmanuel-y-el-intercambio-desigual-n137773. Sweezy , P., & Magdoff, H. (1981). The crisis of American Capitalism, The deepening crisis of U.S. Capitalism. Monthly Review Press. Van der Linden, M. (2007). Th e ‘Law’ of Uneven and Combined Development: Some Underdeveloped Th oughts. Historical Materialism, 145-165. Albo, G. (2004). Paul Sweezy and American Marxism. Ontario: Department of Political Science York University Toronto. Amín , S. (1976). Imperialismo y desarrollo desigual. Barcelona: Fontanella. Amín , S. (1988). La desconexión. Buenos Aires: Pensamiento Nacional. Amín, S. (1973). ¿Cómo funciona el capitalismo? Buenos Aires: Siglo XXI. Amín, S. (2001a). Capitalismo, imperialismo, mundialización, en Resistencias Mundiales. Buenos Aires: CLACSO. Amín, S. (2001b). Crítica de nuestro tiempo. Los ciento cincuenta años del Manifiesto comunista. México: Siglo XXI. Amín, S. (2003). Más allá del capitalismo senil. Buenos Aires: Paidós. Amín, S. (2004). Geopolítica del imperialismo colectivo, en Nueva Hegemonía Mundial. Buenos Aires: CLACSO. Amín, S. (2005). “He sido y sigo siendo un comunista”. En G. Roffinelli , La teoría del sistema capitalista mundial. Una aproximación al pensamiento de Samir Amín. Panamá: Ruth Casa Editorial. Amín, S. (2006). La historia comprendida como ciclo eterno. Revista Mundo Siglo XXI, 5-22. Amín, S. (2008). Modernité, religion et démocratie, Critique de l´eurocentrisme. Lyon: Parangon. Amín, S. (2013). El imperialismo colectivo: Desafíos para el tercer mundo. Obtenido de fisyp.org.ar: https://fisyp.org.ar/article/entrevista-a-samir-Amín-el-imperialismo-colectivo-/ Arrighi, G. (2005). Hegemony Unravelling, Part I. New Left Review. Baran, P. (1959). Economía política del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Bettelheim , C. (1986). Intercambio internacional y desarrollo desigual, en Imperialismo y comercio internacional. Cuadernos de Pasado y Presente, (24). Carchedi, G. (1991). Frontiers of political economy. London: Verso. Chingo, J. (8 de Agosto de 2012). El fin de las “soluciones milagrosas” de 2008/9 y el aumento de las rivalidades en el sistema mundial. Obtenido de www.ft-ci.org: http:// www.ft-ci.org/El-fin-de-las-soluciones-milagrosas-de-2008-9-y-el-aumento-de-las-rivalidades-en-el-sistema-mundial Cri, A., & Robles, M. (2014). La fantasía del imperio colectivo. Ideas de izquierda (13), 32- 34. Dobb , M. (1969). Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo. Barcelona: Oikos. Grossman, H. (1979). La ley de la acumulación y el derrumbe del sistema capitalista. México: Siglo XXI. Guillén Romo, H. (1978). La teoría del imperialismo de Ernest Mandel. Criticas de la Economía Política (9). Harvey, D. (1982). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura Económica. Howard, M. C., & King, J. E. (1989). A History of Marxian Economics. New Jersey: Princeton University Press. Husson, M. (1999). Apres l´age d´or: sur Le Troisieme Age du Capitalisme, Le Marxisme d´Ernest Mandel. Paris: Actuel Marx-PUF. John Bellamy , F. (2011). Samir Amín at 80: An Introduction and Tribute (Vol. 63). Obtenido de http://monthlyreview.org/2011/10/01/samir-Amín-at-80-an-introduction-and-tribute/ Kats, C. (2009). La economía Marx hoy seis debates teóricos. Madrid: Maia Ediciones. Katz, C. (1989). Intercambio desigual en América Latina. Problemas del Desarrollo(79). Katz, C. (2001). Sweezy: los problemas del estancacionismo.. Taller. Revista de sociedad, cultura y política. Katz, C. (2008). Ernest Mandel y la teoría de las ondas largas. Mundo Siglo XX. Katz, C. (2011). Bajo el imperio del capital, diciembre. Buenos Aires: Luxemburg. Katz, C. (2015 ). Neoliberalismo, Neodesarrollismo, socialismo. Bueno: batalla de ideas. Kratke, M. (2007). On the history and logic of Modern capitalism: the legacy or Ernest Mandel. Historical Materialism. Magdoff, H. (1971). La obra de Paul Baran el hombre y su obra. Madrid: Siglo XXI. Magdoff, H. (1972). La era del imperialismo. Montevideo: Serie del Ciclo Básico.Mandel, E. (1969). Las leyes del desarrollo desigual, en Ensayos sobre el neocapitalismo. México: Era. Mandel, E. (1971). El capitalismo tardío. México: ERA. Mandel, E. (1978). El capitalismo tardío. México: ERA. Mandel, E. (1980). El pensamiento de León Trotsky. Barcelona: Fontarama. Mandel, E. (1983). Trotsky: Teoría y práctica de la revolución permanente.México: Siglo XXI. Mandel, E. (1986). Semicolonial countries and semiindustrialized dependent countries. New York: New International. Mandel, E. (1995). Trotsky como alternativa. Sao Paulo: Xamá editora. Mandel, E., & Jaber, A. (1978). Sobre el nuevo capital financiero árabe e iraní. Colección Cuadernos de Coyoacán. Stutje, J. (2007). Concerning Der Spatkapitalismus: Mandel´s Quest for a synthesis of Late Capitalism. Historical Materialism 15. Sutcliffe, B. (2008). Marxism and Development. International Handbook of Development Economics. Sweezy , P. (1973b). Teoría del desarrollo capitalista. México: Fondo de Cultura Económica. Sweezy, P. (1973a). Sobre la teoría del capitalismo monopolista, en El capitalismo moderno y otros ensayos. México: Nuestro tiempo. Sweezy, P., & Baran , P. (1974). El capital monopolista. Buenos Aires: Siglo XXI. Szentes, T. (1984). La economía política del subdesarrollo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2538/2352 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Centro y periferia en el marxismo de posguerra |
spellingShingle |
Centro y periferia en el marxismo de posguerra Katz, Claudio Underdevelopment Marxism Post-war Subdesarrollo marxismo posguerra |
title_short |
Centro y periferia en el marxismo de posguerra |
title_full |
Centro y periferia en el marxismo de posguerra |
title_fullStr |
Centro y periferia en el marxismo de posguerra |
title_full_unstemmed |
Centro y periferia en el marxismo de posguerra |
title_sort |
centro y periferia en el marxismo de posguerra |
title_eng |
Downtown and periphery in the post-war Marxism |
description |
Cuatro economistas marxistas desenvolvieron en la posguerra importantes estudios de la relación centro-periferia. Mientras que Paul Baran y Paul Sweezy fueron precursores de ese abordaje, Samir Amin y Ernest Mandel aportaron desarrollos más elaborados del mismo tema. Todos investigaron en un período de reconstrucción pos-bélica y expansión capitalista, que amplió la brecha entre las economías avanzadas y atrasadas. ¿Cuál fue su visión de esa asimetría?
|
description_eng |
Important studies of the downtown-periphery relationship were developed by four Marxist economists in the postwar. While Paul Baran and Paul Sweezy were precursors to this approach, Samir Amín and Ernest Mandel provided more elaborate developments of the same subject. All of them investigated in a post-war reconstruction and a capitalist expansion period, which widened the gap between theadvanced and the lagged economies. What was your vision of this asymmetry?.
|
author |
Katz, Claudio |
author_facet |
Katz, Claudio |
topic |
Underdevelopment Marxism Post-war Subdesarrollo marxismo posguerra |
topic_facet |
Underdevelopment Marxism Post-war Subdesarrollo marxismo posguerra |
topicspa_str_mv |
Subdesarrollo marxismo posguerra |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 : (Julio - Diciembre) |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2538 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arrighi, E. (1971). El intercambio desigual, Imperialismo y comercio internacional. Pasado y Presente (24). Obtenido de http://www.lmneuquen.com/arghiri-emmanuel-y-el-intercambio-desigual-n137773. Sweezy , P., & Magdoff, H. (1981). The crisis of American Capitalism, The deepening crisis of U.S. Capitalism. Monthly Review Press. Van der Linden, M. (2007). Th e ‘Law’ of Uneven and Combined Development: Some Underdeveloped Th oughts. Historical Materialism, 145-165. Albo, G. (2004). Paul Sweezy and American Marxism. Ontario: Department of Political Science York University Toronto. Amín , S. (1976). Imperialismo y desarrollo desigual. Barcelona: Fontanella. Amín , S. (1988). La desconexión. Buenos Aires: Pensamiento Nacional. Amín, S. (1973). ¿Cómo funciona el capitalismo? Buenos Aires: Siglo XXI. Amín, S. (2001a). Capitalismo, imperialismo, mundialización, en Resistencias Mundiales. Buenos Aires: CLACSO. Amín, S. (2001b). Crítica de nuestro tiempo. Los ciento cincuenta años del Manifiesto comunista. México: Siglo XXI. Amín, S. (2003). Más allá del capitalismo senil. Buenos Aires: Paidós. Amín, S. (2004). Geopolítica del imperialismo colectivo, en Nueva Hegemonía Mundial. Buenos Aires: CLACSO. Amín, S. (2005). “He sido y sigo siendo un comunista”. En G. Roffinelli , La teoría del sistema capitalista mundial. Una aproximación al pensamiento de Samir Amín. Panamá: Ruth Casa Editorial. Amín, S. (2006). La historia comprendida como ciclo eterno. Revista Mundo Siglo XXI, 5-22. Amín, S. (2008). Modernité, religion et démocratie, Critique de l´eurocentrisme. Lyon: Parangon. Amín, S. (2013). El imperialismo colectivo: Desafíos para el tercer mundo. Obtenido de fisyp.org.ar: https://fisyp.org.ar/article/entrevista-a-samir-Amín-el-imperialismo-colectivo-/ Arrighi, G. (2005). Hegemony Unravelling, Part I. New Left Review. Baran, P. (1959). Economía política del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Bettelheim , C. (1986). Intercambio internacional y desarrollo desigual, en Imperialismo y comercio internacional. Cuadernos de Pasado y Presente, (24). Carchedi, G. (1991). Frontiers of political economy. London: Verso. Chingo, J. (8 de Agosto de 2012). El fin de las “soluciones milagrosas” de 2008/9 y el aumento de las rivalidades en el sistema mundial. Obtenido de www.ft-ci.org: http:// www.ft-ci.org/El-fin-de-las-soluciones-milagrosas-de-2008-9-y-el-aumento-de-las-rivalidades-en-el-sistema-mundial Cri, A., & Robles, M. (2014). La fantasía del imperio colectivo. Ideas de izquierda (13), 32- 34. Dobb , M. (1969). Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo. Barcelona: Oikos. Grossman, H. (1979). La ley de la acumulación y el derrumbe del sistema capitalista. México: Siglo XXI. Guillén Romo, H. (1978). La teoría del imperialismo de Ernest Mandel. Criticas de la Economía Política (9). Harvey, D. (1982). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura Económica. Howard, M. C., & King, J. E. (1989). A History of Marxian Economics. New Jersey: Princeton University Press. Husson, M. (1999). Apres l´age d´or: sur Le Troisieme Age du Capitalisme, Le Marxisme d´Ernest Mandel. Paris: Actuel Marx-PUF. John Bellamy , F. (2011). Samir Amín at 80: An Introduction and Tribute (Vol. 63). Obtenido de http://monthlyreview.org/2011/10/01/samir-Amín-at-80-an-introduction-and-tribute/ Kats, C. (2009). La economía Marx hoy seis debates teóricos. Madrid: Maia Ediciones. Katz, C. (1989). Intercambio desigual en América Latina. Problemas del Desarrollo(79). Katz, C. (2001). Sweezy: los problemas del estancacionismo.. Taller. Revista de sociedad, cultura y política. Katz, C. (2008). Ernest Mandel y la teoría de las ondas largas. Mundo Siglo XX. Katz, C. (2011). Bajo el imperio del capital, diciembre. Buenos Aires: Luxemburg. Katz, C. (2015 ). Neoliberalismo, Neodesarrollismo, socialismo. Bueno: batalla de ideas. Kratke, M. (2007). On the history and logic of Modern capitalism: the legacy or Ernest Mandel. Historical Materialism. Magdoff, H. (1971). La obra de Paul Baran el hombre y su obra. Madrid: Siglo XXI. Magdoff, H. (1972). La era del imperialismo. Montevideo: Serie del Ciclo Básico.Mandel, E. (1969). Las leyes del desarrollo desigual, en Ensayos sobre el neocapitalismo. México: Era. Mandel, E. (1971). El capitalismo tardío. México: ERA. Mandel, E. (1978). El capitalismo tardío. México: ERA. Mandel, E. (1980). El pensamiento de León Trotsky. Barcelona: Fontarama. Mandel, E. (1983). Trotsky: Teoría y práctica de la revolución permanente.México: Siglo XXI. Mandel, E. (1986). Semicolonial countries and semiindustrialized dependent countries. New York: New International. Mandel, E. (1995). Trotsky como alternativa. Sao Paulo: Xamá editora. Mandel, E., & Jaber, A. (1978). Sobre el nuevo capital financiero árabe e iraní. Colección Cuadernos de Coyoacán. Stutje, J. (2007). Concerning Der Spatkapitalismus: Mandel´s Quest for a synthesis of Late Capitalism. Historical Materialism 15. Sutcliffe, B. (2008). Marxism and Development. International Handbook of Development Economics. Sweezy , P. (1973b). Teoría del desarrollo capitalista. México: Fondo de Cultura Económica. Sweezy, P. (1973a). Sobre la teoría del capitalismo monopolista, en El capitalismo moderno y otros ensayos. México: Nuestro tiempo. Sweezy, P., & Baran , P. (1974). El capital monopolista. Buenos Aires: Siglo XXI. Szentes, T. (1984). La economía política del subdesarrollo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-07-18 |
date_accessioned |
2016-07-18T00:00:00Z |
date_available |
2016-07-18T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2538 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.2538 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.2538 |
citationstartpage |
623 |
citationendpage |
642 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2538/2352 |
_version_ |
1811200905353101312 |