Titulo:
El proceso de construcción de paz colombiano observado desde los paradigmas teóricos de la paz
.
Sumario:
Se analiza el proceso de paz que se adelanta en Colombia entre la insurgencia de las FARCEP y el Gobierno de Colombia, observado desde los enfoques teóricos de los Estudios de la Paz, y desde la perspectiva del movimiento social, argumentando la necesidad de asumir el enfoque epistemológico de la Paz Transformadora y Participativa como vía para propiciar procesos integrales de construcción de paz más allá de la negociación.
Guardado en:
1657-8031
2665-3354
16
2016-07-18
513
532
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_2458 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El proceso de construcción de paz colombiano observado desde los paradigmas teóricos de la paz The process of the construction of peace in Colombia, beyond negotiation: a proposal starting from a Transformative and Participatory Peace Se analiza el proceso de paz que se adelanta en Colombia entre la insurgencia de las FARCEP y el Gobierno de Colombia, observado desde los enfoques teóricos de los Estudios de la Paz, y desde la perspectiva del movimiento social, argumentando la necesidad de asumir el enfoque epistemológico de la Paz Transformadora y Participativa como vía para propiciar procesos integrales de construcción de paz más allá de la negociación. Analysis is made of the peace process, which is being held in Colombia between the insurgents of the FARC-EP and the Colombian Government, which is noted from the theoretical approaches of the Studies of Peace and from the perspective of the social movement, arguing the need of assuming the epistemological approach of the Transformative and Participatory Peace as a way to favor integral processes for the construction of peace beyond negotiation. Ramos Muslera, Esteban Conflict Construction of Peace Nonviolence Pacifism Participation Peace Social Practice Conflicto Noviolencia Pacifismo Participación Paz Sociopráxis 16 2 Núm. 2 , Año 2016 : (Julio - Diciembre) Artículo de revista Journal article 2016-07-18T00:00:00Z 2016-07-18T00:00:00Z 2016-07-18 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2458 10.21500/16578031.2458 https://doi.org/10.21500/16578031.2458 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 513 532 Bertalanffy, I. (1978). Tendencias en la Teoría General de Sistemas. Madrid: Alianza. Boutros-Ghali, B. (1992). “Un programa de paz”. Naciones Unidas. Obtenido de http:// www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277 Cooper, N. (2006). “Chimeric governance and the extension of resource regulation”. Conflict, Security & Development, 6(3), 315-335. De Currea Lugo, V. (2014). ¿Por qué Negociar con el ELN? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Earl, S., Carden, F., & Smutylo, T. (2002). Mapeo de Alcances. Incorporando Aprendizaje y Reflexión en Programas de Desarrollo. Ottawa: LUR- CIID. Fals Borda, O., & Brandaö , C. (1987). La Investigación Participativa. Montevitedo: Instituto del Hombre. FLACSO. (11-13 de Mayo de 2011). “Diálogo subregional de los miembros del sistema de integración Centroamericana y México. Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo”. Obtenido de www.flacso.org: www.flacso.org/fileadmin/.../ponencia%20 mesa%20seguridad.doc. Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona: Gedisa. Freire, P. (1971). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Galtung , J. (1975). “Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peace-Making and Peace- Building”. Peace, War and Defence – Essays in Peace Research, 2, 282–304. Galtung, J. (1974). Peace research Takes Sides. The New Era, 55(7). Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Galtung, J. (2003b). Trascender y Transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Trascend - Quimera. Galtung, J. (2006). La Transformazione dei confliti con mezzi pacifici (il Método Trascend). Torino: United Nations Disaster management Training Programme. Ganuza, E., Olivari, L., Paño, P., Buitrago, L., & Lorenzana, C. (2010). La Democracia en Acción: Una Visión desde las Metodologías Participativas. Córdoba: Antígona Procesos Participativos. Hanlon, J. (2004). “Do donors promote corruption?: the case of Mozambique”. Third World Quarterly, 25(4), 747–763. Heathershaw, J. (2008). “Unpacking the Liberal Peace: The Dividing and Merging of Peacebuilding Discourses”. Millenium Journal of International Studies (36), 597-621. Ibáñez, J. (1985). Del Algoritmo al Sujeto. Perspectivas de Investigación Social. Madrid: Siglo XXI. Jares, X. R. (1991). Educación para la paz: su teoría, su práctica. Madrid: Editorial Popular. Jiménez, F. (2009). “Hacia un Paradigma Pacífico: la Paz Neutra”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 141-190. Jimenez, G. R. (enero-junio de 2014). Contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria Y paz en Colombia. El Ágora USB, 14(1), 437-450. Obtenido de http://revistas.usb. edu.co/index.php/Agora/article/view/23/38 Kurtenbach, S. (2007). Why Is Liberal Peace-building So Difficult? Some Lessons from Central America. GIGA Research Unit: Institute of Latin American Studies (59), 1-29. Obtenido de https://www.giga-hamburg.de/de/system/files/publications/wp59_ kurtenbach.pdf Lederach, J. (1997). Construyendo la Paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika. Lederach, J. (2000). El abecéde la paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata. Lederach, J. (2007). La Imaginación Moral. El arte y alma de la construcción de paz. Bilbao: Bakeaz / Gernika Gogoratuz. Lilén, K. (2008). Whose Peace? Which Peace? On the Political Architecture of Liberal Peacebuilding. PRIO. Martí, J. (2002). La Investigación Acción Participativa: Estructura y Fases . En M. Montañés, T. R. Villasante, & J. Martí, La Investigación Social Participativa (págs. 79-123). Madrid: El Viejo Topo. Mateos, O. (2011). La Construcción de Paz Posbélica. Análisis de los Debates Críticos a través del Caso de Sierra Leona. Tesis Doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona. Maturana, H., & Varela, F. (1990). El árbol del Conocimiento. Madrid: Debate. Max-Neeff, Elizalde, & Hopenhayn. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Barcelona: Icaria. Montañés, M. (2006). Práxis Participativa Conversacional de la Producción de Conocimientos Sociocultural. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Montañés, M. (2009). Metodología y Técnica Participativa. Teoría y Práctica de una Estrategia de Investigación Participativa. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Montañés, M., & Ramos, E. A. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 241-269. Morin, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En F. Muñoz, La Paz Imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos (págs. 21 - 66). Granada: Universidad de Granada. Obtenido de http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdfGranada Muñoz, F. (2004). Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de granada. Newman, E. (2009). Liberal’ peacebuilding debates. En E. Newman, R. Paris, & O. P. Richmond, New Thinking on Liberal Peacebuilding (págs. 26-53). Nueva York: UNU Press. Pérez de Armiño, K., & Mendia, I. (2013). Seguridad Humana. Aportes críticos al debate teórico y político. Madrid: Tecnos. Ramos, E. A. (2012). El Conflicto Sociopolítico Colombiano y la Construcción de Paz Transformadora y Participativa. Una mirada desde el movimiento social. Cali: UmVerteilen – Paz con Dignidad. Ramos, E. A. (2013). Teoría y Práctica del Conflicto Social y la Paz desde la Perpectiva Sociopráxica. La Construcción Participada de Convivencias Pacíficas en Entornos Socialmente Vulnerables. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Ramos, E. A. (2013b). Metodologías participativas desde la perspectiva sociopráxica. Revista Encrucijadas (4), 95- 114. Ramos, E. A. (2015). Paz Transformadora (y Participativa). Teoría y Método de la Paz y el Conflicto desde la Perspectiva Socioprásica. Tegucigalpa: IUDPAS Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ramos, E. A. (2016). Pertinencia y necesidad de un programa académico para la paz participativo y transformador: el Área de Paz IUDPAS-UNAH. En E. A. Ramos , & J. A. Mejía, Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas frente a las Violencias: Compartiendo Experiencias y visiones. Tegucigalpa: IUDPAS - UNAH . Ramos, M. E. (2003). El Desarrollo de la Educación por la Paz: un camino de obstáculos y oportunidades. Educación XXI (6), 129 – 146. Richmond, O. P. (2009). A post-liberal peace: Eirenism and the everyday. Review of International Studies (35), 557-580. Richmond, O. P. (2005). The Transformation of Peace. Londres: Palgrave Macmillan. Richmond, O. P. (2006). The problem of peace: understanding the ‘liberal peace . Conflict, Security & Development, 6(3), 291-314. Richmond, O. P. (2008). Peace in International Relations. Londres: Routledge Sharp, G., & Finkelstein, M. (1973). The politics of Nonviolent action. Boston: Sargent Publisher. Smith, D. (2004). Towards a Strategic Framework for Peacebuilding: Getting Their Act Together, Overview Report of the Joint Utstein Study of Peacebuilding. Oslo: Royal Norwegian Ministry of Foreign Affairs. Taylor, I. (2010). Liberal peace, liberal imperialism: a gramscian critique . En O. P. Richmond, Palgrave advances in peacebuilding. Critical developments and approaches (págs. 154-174). Hampshire: Palgrave Macmillan. Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz y Educación. En F. Muñoz , & B. Molina , Manual de Paz y Conflictos (págs. 387 – 426). Granada: Universidad de granada. Villasante, T. R. (2006). Desbordes Creativos: Estilos y Estrategias para la Transformación Social. Madrid: La Catarata. Willet, S. (2006). Global securiry, the liberal peace and human security. EPS Quarterly, 18(4), 1-5. Obtenido de http://www.epsusa.org/publications/newsletter/2006/ nov2006/nov2006.pdf532 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2458/2351 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
El proceso de construcción de paz colombiano observado desde los paradigmas teóricos de la paz |
spellingShingle |
El proceso de construcción de paz colombiano observado desde los paradigmas teóricos de la paz Ramos Muslera, Esteban Conflict Construction of Peace Nonviolence Pacifism Participation Peace Social Practice Conflicto Noviolencia Pacifismo Participación Sociopráxis |
title_short |
El proceso de construcción de paz colombiano observado desde los paradigmas teóricos de la paz |
title_full |
El proceso de construcción de paz colombiano observado desde los paradigmas teóricos de la paz |
title_fullStr |
El proceso de construcción de paz colombiano observado desde los paradigmas teóricos de la paz |
title_full_unstemmed |
El proceso de construcción de paz colombiano observado desde los paradigmas teóricos de la paz |
title_sort |
el proceso de construcción de paz colombiano observado desde los paradigmas teóricos de la paz |
title_eng |
The process of the construction of peace in Colombia, beyond negotiation: a proposal starting from a Transformative and Participatory Peace |
description |
Se analiza el proceso de paz que se adelanta en Colombia entre la insurgencia de las FARCEP y el Gobierno de Colombia, observado desde los enfoques teóricos de los Estudios de la Paz, y desde la perspectiva del movimiento social, argumentando la necesidad de asumir el enfoque epistemológico de la Paz Transformadora y Participativa como vía para propiciar procesos integrales de construcción de paz más allá de la negociación.
|
description_eng |
Analysis is made of the peace process, which is being held in Colombia between the insurgents of the FARC-EP and the Colombian Government, which is noted from the theoretical approaches of the Studies of Peace and from the perspective of the social movement, arguing the need of assuming the epistemological approach of the Transformative and Participatory Peace as a way to favor integral processes for the construction of peace beyond negotiation.
|
author |
Ramos Muslera, Esteban |
author_facet |
Ramos Muslera, Esteban |
topic |
Conflict Construction of Peace Nonviolence Pacifism Participation Peace Social Practice Conflicto Noviolencia Pacifismo Participación Sociopráxis |
topic_facet |
Conflict Construction of Peace Nonviolence Pacifism Participation Peace Social Practice Conflicto Noviolencia Pacifismo Participación Sociopráxis |
topicspa_str_mv |
Conflicto Noviolencia Pacifismo Participación Sociopráxis |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 : (Julio - Diciembre) |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2458 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bertalanffy, I. (1978). Tendencias en la Teoría General de Sistemas. Madrid: Alianza. Boutros-Ghali, B. (1992). “Un programa de paz”. Naciones Unidas. Obtenido de http:// www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277 Cooper, N. (2006). “Chimeric governance and the extension of resource regulation”. Conflict, Security & Development, 6(3), 315-335. De Currea Lugo, V. (2014). ¿Por qué Negociar con el ELN? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Earl, S., Carden, F., & Smutylo, T. (2002). Mapeo de Alcances. Incorporando Aprendizaje y Reflexión en Programas de Desarrollo. Ottawa: LUR- CIID. Fals Borda, O., & Brandaö , C. (1987). La Investigación Participativa. Montevitedo: Instituto del Hombre. FLACSO. (11-13 de Mayo de 2011). “Diálogo subregional de los miembros del sistema de integración Centroamericana y México. Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo”. Obtenido de www.flacso.org: www.flacso.org/fileadmin/.../ponencia%20 mesa%20seguridad.doc. Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona: Gedisa. Freire, P. (1971). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Galtung , J. (1975). “Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peace-Making and Peace- Building”. Peace, War and Defence – Essays in Peace Research, 2, 282–304. Galtung, J. (1974). Peace research Takes Sides. The New Era, 55(7). Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Galtung, J. (2003b). Trascender y Transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Trascend - Quimera. Galtung, J. (2006). La Transformazione dei confliti con mezzi pacifici (il Método Trascend). Torino: United Nations Disaster management Training Programme. Ganuza, E., Olivari, L., Paño, P., Buitrago, L., & Lorenzana, C. (2010). La Democracia en Acción: Una Visión desde las Metodologías Participativas. Córdoba: Antígona Procesos Participativos. Hanlon, J. (2004). “Do donors promote corruption?: the case of Mozambique”. Third World Quarterly, 25(4), 747–763. Heathershaw, J. (2008). “Unpacking the Liberal Peace: The Dividing and Merging of Peacebuilding Discourses”. Millenium Journal of International Studies (36), 597-621. Ibáñez, J. (1985). Del Algoritmo al Sujeto. Perspectivas de Investigación Social. Madrid: Siglo XXI. Jares, X. R. (1991). Educación para la paz: su teoría, su práctica. Madrid: Editorial Popular. Jiménez, F. (2009). “Hacia un Paradigma Pacífico: la Paz Neutra”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 141-190. Jimenez, G. R. (enero-junio de 2014). Contexto geopolítico, globalización, crisis civilizatoria Y paz en Colombia. El Ágora USB, 14(1), 437-450. Obtenido de http://revistas.usb. edu.co/index.php/Agora/article/view/23/38 Kurtenbach, S. (2007). Why Is Liberal Peace-building So Difficult? Some Lessons from Central America. GIGA Research Unit: Institute of Latin American Studies (59), 1-29. Obtenido de https://www.giga-hamburg.de/de/system/files/publications/wp59_ kurtenbach.pdf Lederach, J. (1997). Construyendo la Paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika. Lederach, J. (2000). El abecéde la paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata. Lederach, J. (2007). La Imaginación Moral. El arte y alma de la construcción de paz. Bilbao: Bakeaz / Gernika Gogoratuz. Lilén, K. (2008). Whose Peace? Which Peace? On the Political Architecture of Liberal Peacebuilding. PRIO. Martí, J. (2002). La Investigación Acción Participativa: Estructura y Fases . En M. Montañés, T. R. Villasante, & J. Martí, La Investigación Social Participativa (págs. 79-123). Madrid: El Viejo Topo. Mateos, O. (2011). La Construcción de Paz Posbélica. Análisis de los Debates Críticos a través del Caso de Sierra Leona. Tesis Doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona. Maturana, H., & Varela, F. (1990). El árbol del Conocimiento. Madrid: Debate. Max-Neeff, Elizalde, & Hopenhayn. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Barcelona: Icaria. Montañés, M. (2006). Práxis Participativa Conversacional de la Producción de Conocimientos Sociocultural. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Montañés, M. (2009). Metodología y Técnica Participativa. Teoría y Práctica de una Estrategia de Investigación Participativa. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Montañés, M., & Ramos, E. A. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 241-269. Morin, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En F. Muñoz, La Paz Imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos (págs. 21 - 66). Granada: Universidad de Granada. Obtenido de http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdfGranada Muñoz, F. (2004). Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de granada. Newman, E. (2009). Liberal’ peacebuilding debates. En E. Newman, R. Paris, & O. P. Richmond, New Thinking on Liberal Peacebuilding (págs. 26-53). Nueva York: UNU Press. Pérez de Armiño, K., & Mendia, I. (2013). Seguridad Humana. Aportes críticos al debate teórico y político. Madrid: Tecnos. Ramos, E. A. (2012). El Conflicto Sociopolítico Colombiano y la Construcción de Paz Transformadora y Participativa. Una mirada desde el movimiento social. Cali: UmVerteilen – Paz con Dignidad. Ramos, E. A. (2013). Teoría y Práctica del Conflicto Social y la Paz desde la Perpectiva Sociopráxica. La Construcción Participada de Convivencias Pacíficas en Entornos Socialmente Vulnerables. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Ramos, E. A. (2013b). Metodologías participativas desde la perspectiva sociopráxica. Revista Encrucijadas (4), 95- 114. Ramos, E. A. (2015). Paz Transformadora (y Participativa). Teoría y Método de la Paz y el Conflicto desde la Perspectiva Socioprásica. Tegucigalpa: IUDPAS Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ramos, E. A. (2016). Pertinencia y necesidad de un programa académico para la paz participativo y transformador: el Área de Paz IUDPAS-UNAH. En E. A. Ramos , & J. A. Mejía, Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas frente a las Violencias: Compartiendo Experiencias y visiones. Tegucigalpa: IUDPAS - UNAH . Ramos, M. E. (2003). El Desarrollo de la Educación por la Paz: un camino de obstáculos y oportunidades. Educación XXI (6), 129 – 146. Richmond, O. P. (2009). A post-liberal peace: Eirenism and the everyday. Review of International Studies (35), 557-580. Richmond, O. P. (2005). The Transformation of Peace. Londres: Palgrave Macmillan. Richmond, O. P. (2006). The problem of peace: understanding the ‘liberal peace . Conflict, Security & Development, 6(3), 291-314. Richmond, O. P. (2008). Peace in International Relations. Londres: Routledge Sharp, G., & Finkelstein, M. (1973). The politics of Nonviolent action. Boston: Sargent Publisher. Smith, D. (2004). Towards a Strategic Framework for Peacebuilding: Getting Their Act Together, Overview Report of the Joint Utstein Study of Peacebuilding. Oslo: Royal Norwegian Ministry of Foreign Affairs. Taylor, I. (2010). Liberal peace, liberal imperialism: a gramscian critique . En O. P. Richmond, Palgrave advances in peacebuilding. Critical developments and approaches (págs. 154-174). Hampshire: Palgrave Macmillan. Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz y Educación. En F. Muñoz , & B. Molina , Manual de Paz y Conflictos (págs. 387 – 426). Granada: Universidad de granada. Villasante, T. R. (2006). Desbordes Creativos: Estilos y Estrategias para la Transformación Social. Madrid: La Catarata. Willet, S. (2006). Global securiry, the liberal peace and human security. EPS Quarterly, 18(4), 1-5. Obtenido de http://www.epsusa.org/publications/newsletter/2006/ nov2006/nov2006.pdf532 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-07-18 |
date_accessioned |
2016-07-18T00:00:00Z |
date_available |
2016-07-18T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2458 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.2458 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.2458 |
citationstartpage |
513 |
citationendpage |
532 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2458/2351 |
_version_ |
1811200905260826624 |