Titulo:

Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado
.

Sumario:

Se presenta la sistematización de una experiencia de acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín. Este estudio, permitió comprender y evidenciar que las estrategias de fortalecimiento comunitario, la formación de líderes y lideresas afectivos/as, el apoyo entre iguales, la acción psicosocial desde la potenciación de las comunidades y sus redes de apoyo, son acciones pertinentes para generar empoderamiento personal y colectivo, recuperación emocional, transformaciones subjetivas y experiencias de reconstrucción de proyectos de vida, del tejido social y redignificación de víctimas del conflicto armado en Colombia. Se propone así, desarrollar procesos de reparación integral desde las comunidades más que... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

16

2016-07-18

427

452

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_2454
record_format ojs
spelling Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado
Mutual support, affective leadership, and community rehabilitation. An experience of psychosocial accompaniment for the “rehabilitation” of victims of the armed conflict
Se presenta la sistematización de una experiencia de acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín. Este estudio, permitió comprender y evidenciar que las estrategias de fortalecimiento comunitario, la formación de líderes y lideresas afectivos/as, el apoyo entre iguales, la acción psicosocial desde la potenciación de las comunidades y sus redes de apoyo, son acciones pertinentes para generar empoderamiento personal y colectivo, recuperación emocional, transformaciones subjetivas y experiencias de reconstrucción de proyectos de vida, del tejido social y redignificación de víctimas del conflicto armado en Colombia. Se propone así, desarrollar procesos de reparación integral desde las comunidades más que ejecutar, desde arriba y de forma vertical, proyectos por lo general, alejados de las necesidades y posibilidades de la gente.
The systematization of an experience of psychosocial accompaniment to victims of the armed conflict in the city of Medellin is introduced. This study allowed to understand and to demonstrate that the strategies for community strengthening, the training of leaders and affective men and women leaders, the peer support, the psychosocial action from the empowerment of communities and their support networks, are necessary actions to generate personal and collective empowerment, emotional recovery, subjective transformations, and experiences of reconstruction of projects of life, the social fabric, and the re-dignification of victims of the armed conflict inColombia. It is therefore proposed to develop processes of integral repair from the communities rather than to carry out, from above and vertically, projects, usually away from the needs and possibilities of the people.
Villa Gómez, Juan David
Londoño, Nadis Milena
Gallego, Marcela
Arango, Laura Isabel
Rosso Péreze, Michelle
Psychosocial
Repair
Rehabilitation
Social Support
Victims
Psicosocial
Reparación
Rehabilitación
Apoyo Social
Víctimas
16
2
Núm. 2 , Año 2016 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2016-07-18T00:00:00Z
2016-07-18T00:00:00Z
2016-07-18
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2454
10.21500/16578031.2454
https://doi.org/10.21500/16578031.2454
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
427
452
Aron, A. (1992). Testimonio’ a bridge between psychotherapy and sociotherapy. En E. Cole, O. Espin, & E. Rothblunm, Refugee women and their mental health (págs. 173 – 190). Bingharnton: The Harthow Press.
AVRE. (2002). Proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales en un contexto de violencia sociopolítica. Bogotá: AVRE.
Bar-Tal, D. (2000). From intractable conflict through conflict resolution to reconciliation: psychological analysis. Political Psychological, 21(2), 351 – 365.
Bar-Tal, D. (2003). Collective Memory of physical violence: its contribution to the culture of violence. En E. Cairns , & M. D. Roe, The Role of Memory in ethnic conflict. Macmillan, New York: Palgrave. Basabe, N. (2001). Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Reflexiones en torno al caso vasco. En C. Martín Beristain, & D. Páez, Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Debates y desafíos en el caso Vasco. Seminario Internacional, comunicación interna. Bello, M. N. (2005). Bojayá, Memoria y Río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Editorial UNIBIBLOS. Blanco, A., & Gaborit, M. (2007). La razón compasiva y la acción como ideología: una nueva mirada a la psicología de la liberación. Comunicación interna de los autores.
Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Das, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: Transacciones en la construcción del dolor. En F. Ortega, Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 343 - 374). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.
Duffield , M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global. Madrid: La Catarata.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid y A Coruña: Ediciones Morata y Fundación Paideia.
Freud , S. (1915/1917). Duelo y Melancolía. Buenos Aires: Amorrortú Editores.
Fulchiron, A. (2011). Tejidos que lleva el alma. Guatemala: Actoras de cambio. González Rey, F. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Brasil: Centro Universitario de Brasilia.
González Rey, F. (2009). Psicoterapia, Subjetividad y Postmodernidad. Buenos Aires: S.R.L.
González Rey, F. (2011). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Un enfoque histórico cultura. Buenos Aires: Noveduc. Gracia Fuster, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria. En I. Fernández, J. F. Morales, & F. Molero, Psicología de la intervención comunitaria (págs. 129 – 171). Bilbao: Biblioteca de psicología, Desclée de Brower UNED.
Hamber, B. (2008). Trauma, development and peacebuilding: towards an integrated psychosocial approach. Belfast: Incore – IDRC, Unisersity of Ulster.
Hamber, B. (2011). Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz. Herrero Oalizola, J. (2004). La perspectiva ecológica. En G. Musitú, J. Herrero, E. Cantera, & M. Montenegro, Introducción a la psicología comunitaria (págs. 55 – 77). Barcelona: UCO. Kaufman, S. G. (2006). Lo legado y lo propio. Lazos Familiares y transmisión de memorias. En E. Jelin, & S. Kaufman, Subjetividad y Figuras de la memoria (págs. 47 – 71). Madrid: Siglo XXI.
Lira, E. (2011). El testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia, denuncia y memoria. En M. L. Rappacci, Notas en clave de psicología (págs. 29-48). Bogotá: Editorial javeriana.
Lira, E., & Castillo, M. I. (1993). Trauma Político y Memoria Social. Revista de Psicología Política, 95 – 116.
Lykes, M. B. (2001a). A critical re-reading of PTSD fron a cross-cultural community perspective. En D. Hook, & G. Eagle, Psychopatology and social predjudice (págs. 92 – 108). Cape Town, South Africa: UCT pres / JTA.
Lykes, M. B. (2001b). Artes Creativas y fotografía en investigación-acción-participativa en Guatemala. En R. Reason, & H. Bradbury, Handbook of action research (págs. 363 – 371). London: Sage.
Mallarino, M. A., & Arias, G. (2003). Ventanas Abiertas. Pedagogía con afecto y libertad. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.
Mantilla, B. P. (s.f.). Salud integral: evolución del proceso y propuesta actual. Obtenido de escpromotorasdesalud.weebly.com: http://escpromotorasdesalud.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13940309/salud_integral_evolucin_y_propuesta.pdf
Martín Baró, I. (1983). Acción Ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA editores.
Martin Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Barcelona: Icaria.
Martín Beristain, C. (2005). Procesos de duelo en las comunidades mayas afectadas por violencia política. Tesis en psicología social. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Martín Beristain, C. (2006). Reconciliación Luego de Conflictos Violentos: un marco teórico. En Verdad, Justicia y Reparación, desafíos de la democracia y la convivencia social. San José de Costa Rica: IDEA e IDH. Martín Beristain, C. (2007). Reconstrucción del tejido social. Aprendizajes y desafíos desde la experiencia guatemalteca. En: El legado de la Verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Bogotá: Centro Internacional de Justicia Transicional (ICJT).
Martín Beristain, C. (2008). Memoria colectiva y reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En M. Romero, Verdad, memoria y reconstrucción: Estudios de caso y análisis comparado (págs. 329 - 342). Bogotá: Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).
Martín Beristain, C. (2012). Procesos psicosociales con víctimas de la violencia política. Comunicación interna.
Martín Beristain, C. (2014). Acompañar los procesos con las víctimas. Bogotá: Fondo de Justicia Transicional.
Martín Beristain, C., & Riera, F. (1994). Afirmación y Resistencia. La comunidad como apoyo. Barcelona: Virus editorial. Martínez, M. (1982). La psicología humanista: fundamentación epistemológica, estructura y método. México: Editorial Trillas.
Maturana, H., & Verden – Zoller. (1993). Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: Editorial Instituto de Terapia Cognitiva.
Montero, M. (2011). Procedimientos y herramientas terapéuticas en contextos de pobreza. El método clínco-comunitario en construcción. En A. E. Hincapié, Sujetos políticos y acción comunitaria (págs. 221-247). Medellín: UPB.
Nets-Zehngut, R., & Bar-Tal, D. (2007). Nets-Zehngut, R. & Bar-Tal, D. (2007) The intractable Israeli-Palestinian conflict and possible pathways to peace. En J. Kuriansky Beyond bullets and bombs: Grassroots peacebuilding between Palestinians and Israelis (págs. 3 - 13). Westport: CT: Praeger.
Nogués, A. M. (2015). El ritual como proceso. Obtenido de www.dip-alicante.es: http://www.dip-alicante.es/hipokrates/hipokrates_i/pdf/ESP/435e.pdf
Páez, D., Basabé, N., & González, J. L. (1998). Memoria colectiva y traumas políticos: investigación transcultural de los procesos sociales del recuerdo de sucesos políticos traumáticos. En D. Páez, J. Pennebaker, B. Rimé B, & D. Jodelet, Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Páez, D., Márquez, J., & Serra, A. (1998). Procesos de memoria colectiva asociados a experiencias traumáticas de guerra: reparto social, clima emocional y la transmisión de la información transgeneracional en el caso de la guerra colonial portuguesa. En D. Páez, J. Pennebaker, B. Rimé, & D. Jodelet, Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco .
Pakman, M. (1998). Psicoterapia en contextos de pobreza y disonancia étnica. En M. Pakman, Construcciones de la experiencia Humana (Vol. II). Buenos Aires: Gedisa. Pakman, M. (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona: Gedisa.
Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación, más allá de la ciencia empírica y el giro lingüístico. Barcelona: Gedisa. Pennebaker, J. (1994). El arte de confiar en los demás. Madrid: Alianza Editorial.
Pennebaker, J. W., & Crow, M. (2000). Memorias colectivas: la evolución y durabilidad de la historia. En A. Rosa Rivero, G. Belleli , & D. Bakhurst, Memoria colectiva e identidad nacional (págs. 231 – 255). Madrid: Ensayo, Biblioteca Nueva.
Pillemer, D. B. (2003). Directive functions of autobiographical memory: The guiding power of the specific episode. Memory, 193 – 202.
Rogers, C. (1973). Grupos de encuentro. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
UARIV. (2014). Elementos para la Incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Bogotá: UARIV, OIM, USAID.
Uprimny Yepes, R., & Guzmán Rodríguez, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Revista Colombiana de Derecho Internacional (17), 231-286. Villa Gómez, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales. ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?. El Ágora USB, 12(2), 349 – 365.
Villa Gómez, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos: enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 13(2), 289 – 327.
Villa Gómez, J. D. (2013a). El Rol de la memoria en la recuperación emocional de las víctimas de violencia política en Colombia. International Journal of Psychological Research, 6(2), 37 – 49.
Villa Gómez, J. D. (2014). Recordar para reconstruir: El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del tejido social, el empoderamiento colectivo, la recuperación de la dignidad y la transformación subjetiva de las víctimas del conflicto armado en tres regiones de Colombia. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
Villa Gómez, J. D. (2014b). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/ sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37 – 60.
Villa Gómez, J. D. (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a victimas del conflicto armado colombiano. ECA Estudios Centramericanos, 71(744), 81-104. Obtenido de http://www.uca.edu.sv/upload_w/20/file/744/5-%20Juan%20David%20Villa.pdf
Villa Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Revista Polis.
Villa Gómez, J. D., & González, P. A. (2012). Elementos para la Intervención Psicosocial y en Salud Mental a Víctimas de Violencia Política en Antioquia: Una propuesta para el personal psicosocial. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia. Bicrear Diseño y Logística S.A.S.
Villa Gómez, J. D., Arroyave, L., Montoya, Y., & Muñoz, A. (2015). Aspectos vocacionales y sentidos de vida en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia. Revista de psicología UDEA, 7(2).
Villa Gómez, J. D., Arroyave, L., Montoya, Y., & Muñoz, A. (2016). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Informes psicológicos, 16(2).
Villa Gómez, J. D., Londoño Díaz, D., & Barrera Machado, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora USB, 14(2), 217 - 240.
Villa Gómez, J., & Insuasty Rodríguez, A. (2015). Significados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 419-445.
Villa Gómez, J., & Insuasty Rodríguez, A. (2016). Significados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 165-191.
Villa Gómez, J., Tejada, C., Sánchez, N., & Téllez, A. M. (2007). Nombrar lo Innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las Víctimas. Bogotá: Cinep.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2454/2349
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado
spellingShingle Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado
Villa Gómez, Juan David
Londoño, Nadis Milena
Gallego, Marcela
Arango, Laura Isabel
Rosso Péreze, Michelle
Psychosocial
Repair
Rehabilitation
Social Support
Victims
Psicosocial
Reparación
Rehabilitación
Apoyo Social
Víctimas
title_short Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado
title_full Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado
title_fullStr Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado
title_full_unstemmed Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado
title_sort apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado
title_eng Mutual support, affective leadership, and community rehabilitation. An experience of psychosocial accompaniment for the “rehabilitation” of victims of the armed conflict
description Se presenta la sistematización de una experiencia de acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín. Este estudio, permitió comprender y evidenciar que las estrategias de fortalecimiento comunitario, la formación de líderes y lideresas afectivos/as, el apoyo entre iguales, la acción psicosocial desde la potenciación de las comunidades y sus redes de apoyo, son acciones pertinentes para generar empoderamiento personal y colectivo, recuperación emocional, transformaciones subjetivas y experiencias de reconstrucción de proyectos de vida, del tejido social y redignificación de víctimas del conflicto armado en Colombia. Se propone así, desarrollar procesos de reparación integral desde las comunidades más que ejecutar, desde arriba y de forma vertical, proyectos por lo general, alejados de las necesidades y posibilidades de la gente.
description_eng The systematization of an experience of psychosocial accompaniment to victims of the armed conflict in the city of Medellin is introduced. This study allowed to understand and to demonstrate that the strategies for community strengthening, the training of leaders and affective men and women leaders, the peer support, the psychosocial action from the empowerment of communities and their support networks, are necessary actions to generate personal and collective empowerment, emotional recovery, subjective transformations, and experiences of reconstruction of projects of life, the social fabric, and the re-dignification of victims of the armed conflict inColombia. It is therefore proposed to develop processes of integral repair from the communities rather than to carry out, from above and vertically, projects, usually away from the needs and possibilities of the people.
author Villa Gómez, Juan David
Londoño, Nadis Milena
Gallego, Marcela
Arango, Laura Isabel
Rosso Péreze, Michelle
author_facet Villa Gómez, Juan David
Londoño, Nadis Milena
Gallego, Marcela
Arango, Laura Isabel
Rosso Péreze, Michelle
topic Psychosocial
Repair
Rehabilitation
Social Support
Victims
Psicosocial
Reparación
Rehabilitación
Apoyo Social
Víctimas
topic_facet Psychosocial
Repair
Rehabilitation
Social Support
Victims
Psicosocial
Reparación
Rehabilitación
Apoyo Social
Víctimas
topicspa_str_mv Psicosocial
Reparación
Rehabilitación
Apoyo Social
Víctimas
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2454
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aron, A. (1992). Testimonio’ a bridge between psychotherapy and sociotherapy. En E. Cole, O. Espin, & E. Rothblunm, Refugee women and their mental health (págs. 173 – 190). Bingharnton: The Harthow Press.
AVRE. (2002). Proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales en un contexto de violencia sociopolítica. Bogotá: AVRE.
Bar-Tal, D. (2000). From intractable conflict through conflict resolution to reconciliation: psychological analysis. Political Psychological, 21(2), 351 – 365.
Bar-Tal, D. (2003). Collective Memory of physical violence: its contribution to the culture of violence. En E. Cairns , & M. D. Roe, The Role of Memory in ethnic conflict. Macmillan, New York: Palgrave. Basabe, N. (2001). Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Reflexiones en torno al caso vasco. En C. Martín Beristain, & D. Páez, Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Debates y desafíos en el caso Vasco. Seminario Internacional, comunicación interna. Bello, M. N. (2005). Bojayá, Memoria y Río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Editorial UNIBIBLOS. Blanco, A., & Gaborit, M. (2007). La razón compasiva y la acción como ideología: una nueva mirada a la psicología de la liberación. Comunicación interna de los autores.
Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Das, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: Transacciones en la construcción del dolor. En F. Ortega, Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 343 - 374). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.
Duffield , M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global. Madrid: La Catarata.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid y A Coruña: Ediciones Morata y Fundación Paideia.
Freud , S. (1915/1917). Duelo y Melancolía. Buenos Aires: Amorrortú Editores.
Fulchiron, A. (2011). Tejidos que lleva el alma. Guatemala: Actoras de cambio. González Rey, F. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Brasil: Centro Universitario de Brasilia.
González Rey, F. (2009). Psicoterapia, Subjetividad y Postmodernidad. Buenos Aires: S.R.L.
González Rey, F. (2011). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Un enfoque histórico cultura. Buenos Aires: Noveduc. Gracia Fuster, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria. En I. Fernández, J. F. Morales, & F. Molero, Psicología de la intervención comunitaria (págs. 129 – 171). Bilbao: Biblioteca de psicología, Desclée de Brower UNED.
Hamber, B. (2008). Trauma, development and peacebuilding: towards an integrated psychosocial approach. Belfast: Incore – IDRC, Unisersity of Ulster.
Hamber, B. (2011). Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz. Herrero Oalizola, J. (2004). La perspectiva ecológica. En G. Musitú, J. Herrero, E. Cantera, & M. Montenegro, Introducción a la psicología comunitaria (págs. 55 – 77). Barcelona: UCO. Kaufman, S. G. (2006). Lo legado y lo propio. Lazos Familiares y transmisión de memorias. En E. Jelin, & S. Kaufman, Subjetividad y Figuras de la memoria (págs. 47 – 71). Madrid: Siglo XXI.
Lira, E. (2011). El testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia, denuncia y memoria. En M. L. Rappacci, Notas en clave de psicología (págs. 29-48). Bogotá: Editorial javeriana.
Lira, E., & Castillo, M. I. (1993). Trauma Político y Memoria Social. Revista de Psicología Política, 95 – 116.
Lykes, M. B. (2001a). A critical re-reading of PTSD fron a cross-cultural community perspective. En D. Hook, & G. Eagle, Psychopatology and social predjudice (págs. 92 – 108). Cape Town, South Africa: UCT pres / JTA.
Lykes, M. B. (2001b). Artes Creativas y fotografía en investigación-acción-participativa en Guatemala. En R. Reason, & H. Bradbury, Handbook of action research (págs. 363 – 371). London: Sage.
Mallarino, M. A., & Arias, G. (2003). Ventanas Abiertas. Pedagogía con afecto y libertad. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.
Mantilla, B. P. (s.f.). Salud integral: evolución del proceso y propuesta actual. Obtenido de escpromotorasdesalud.weebly.com: http://escpromotorasdesalud.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13940309/salud_integral_evolucin_y_propuesta.pdf
Martín Baró, I. (1983). Acción Ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA editores.
Martin Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Barcelona: Icaria.
Martín Beristain, C. (2005). Procesos de duelo en las comunidades mayas afectadas por violencia política. Tesis en psicología social. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Martín Beristain, C. (2006). Reconciliación Luego de Conflictos Violentos: un marco teórico. En Verdad, Justicia y Reparación, desafíos de la democracia y la convivencia social. San José de Costa Rica: IDEA e IDH. Martín Beristain, C. (2007). Reconstrucción del tejido social. Aprendizajes y desafíos desde la experiencia guatemalteca. En: El legado de la Verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Bogotá: Centro Internacional de Justicia Transicional (ICJT).
Martín Beristain, C. (2008). Memoria colectiva y reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En M. Romero, Verdad, memoria y reconstrucción: Estudios de caso y análisis comparado (págs. 329 - 342). Bogotá: Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).
Martín Beristain, C. (2012). Procesos psicosociales con víctimas de la violencia política. Comunicación interna.
Martín Beristain, C. (2014). Acompañar los procesos con las víctimas. Bogotá: Fondo de Justicia Transicional.
Martín Beristain, C., & Riera, F. (1994). Afirmación y Resistencia. La comunidad como apoyo. Barcelona: Virus editorial. Martínez, M. (1982). La psicología humanista: fundamentación epistemológica, estructura y método. México: Editorial Trillas.
Maturana, H., & Verden – Zoller. (1993). Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: Editorial Instituto de Terapia Cognitiva.
Montero, M. (2011). Procedimientos y herramientas terapéuticas en contextos de pobreza. El método clínco-comunitario en construcción. En A. E. Hincapié, Sujetos políticos y acción comunitaria (págs. 221-247). Medellín: UPB.
Nets-Zehngut, R., & Bar-Tal, D. (2007). Nets-Zehngut, R. & Bar-Tal, D. (2007) The intractable Israeli-Palestinian conflict and possible pathways to peace. En J. Kuriansky Beyond bullets and bombs: Grassroots peacebuilding between Palestinians and Israelis (págs. 3 - 13). Westport: CT: Praeger.
Nogués, A. M. (2015). El ritual como proceso. Obtenido de www.dip-alicante.es: http://www.dip-alicante.es/hipokrates/hipokrates_i/pdf/ESP/435e.pdf
Páez, D., Basabé, N., & González, J. L. (1998). Memoria colectiva y traumas políticos: investigación transcultural de los procesos sociales del recuerdo de sucesos políticos traumáticos. En D. Páez, J. Pennebaker, B. Rimé B, & D. Jodelet, Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Páez, D., Márquez, J., & Serra, A. (1998). Procesos de memoria colectiva asociados a experiencias traumáticas de guerra: reparto social, clima emocional y la transmisión de la información transgeneracional en el caso de la guerra colonial portuguesa. En D. Páez, J. Pennebaker, B. Rimé, & D. Jodelet, Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco .
Pakman, M. (1998). Psicoterapia en contextos de pobreza y disonancia étnica. En M. Pakman, Construcciones de la experiencia Humana (Vol. II). Buenos Aires: Gedisa. Pakman, M. (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona: Gedisa.
Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación, más allá de la ciencia empírica y el giro lingüístico. Barcelona: Gedisa. Pennebaker, J. (1994). El arte de confiar en los demás. Madrid: Alianza Editorial.
Pennebaker, J. W., & Crow, M. (2000). Memorias colectivas: la evolución y durabilidad de la historia. En A. Rosa Rivero, G. Belleli , & D. Bakhurst, Memoria colectiva e identidad nacional (págs. 231 – 255). Madrid: Ensayo, Biblioteca Nueva.
Pillemer, D. B. (2003). Directive functions of autobiographical memory: The guiding power of the specific episode. Memory, 193 – 202.
Rogers, C. (1973). Grupos de encuentro. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
UARIV. (2014). Elementos para la Incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Bogotá: UARIV, OIM, USAID.
Uprimny Yepes, R., & Guzmán Rodríguez, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Revista Colombiana de Derecho Internacional (17), 231-286. Villa Gómez, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales. ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?. El Ágora USB, 12(2), 349 – 365.
Villa Gómez, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos: enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 13(2), 289 – 327.
Villa Gómez, J. D. (2013a). El Rol de la memoria en la recuperación emocional de las víctimas de violencia política en Colombia. International Journal of Psychological Research, 6(2), 37 – 49.
Villa Gómez, J. D. (2014). Recordar para reconstruir: El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del tejido social, el empoderamiento colectivo, la recuperación de la dignidad y la transformación subjetiva de las víctimas del conflicto armado en tres regiones de Colombia. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
Villa Gómez, J. D. (2014b). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/ sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37 – 60.
Villa Gómez, J. D. (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a victimas del conflicto armado colombiano. ECA Estudios Centramericanos, 71(744), 81-104. Obtenido de http://www.uca.edu.sv/upload_w/20/file/744/5-%20Juan%20David%20Villa.pdf
Villa Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Revista Polis.
Villa Gómez, J. D., & González, P. A. (2012). Elementos para la Intervención Psicosocial y en Salud Mental a Víctimas de Violencia Política en Antioquia: Una propuesta para el personal psicosocial. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia. Bicrear Diseño y Logística S.A.S.
Villa Gómez, J. D., Arroyave, L., Montoya, Y., & Muñoz, A. (2015). Aspectos vocacionales y sentidos de vida en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia. Revista de psicología UDEA, 7(2).
Villa Gómez, J. D., Arroyave, L., Montoya, Y., & Muñoz, A. (2016). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Informes psicológicos, 16(2).
Villa Gómez, J. D., Londoño Díaz, D., & Barrera Machado, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora USB, 14(2), 217 - 240.
Villa Gómez, J., & Insuasty Rodríguez, A. (2015). Significados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 419-445.
Villa Gómez, J., & Insuasty Rodríguez, A. (2016). Significados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 165-191.
Villa Gómez, J., Tejada, C., Sánchez, N., & Téllez, A. M. (2007). Nombrar lo Innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las Víctimas. Bogotá: Cinep.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-18
date_accessioned 2016-07-18T00:00:00Z
date_available 2016-07-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2454
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.2454
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.2454
citationstartpage 427
citationendpage 452
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2454/2349
_version_ 1811200904970371072