Titulo:

Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas
.

Sumario:

Este articulo tiene como objetivo mostrar resultados de investigación en el que se desceriben los conflictos por la apropiación territorial y las consecuencias que traerá el proceso de delimitación para las comunidades asentadas y los demás actores sociales que convergen en el territorio del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. Esto con el fin de dar elementos para la problematización de estos ejercicios estatales, y manifestar que el reto que significa hoy la gobernanza ambiental de los territorios rebasa el marco de una propuesta de delimitación que se propone como un trámite administrativo que determine dónde puede hacerse minería en el país, y que demanda escuchar las respuestas de las comunidades ante... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

16

2016-01-06

257

275

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_2175
record_format ojs
spelling Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas
Disputes and conflicts over the delimitation of the complexes of moors in colombia. The case of the complex of the Sonsón moors in the states of Antioquia and Caldas
Este articulo tiene como objetivo mostrar resultados de investigación en el que se desceriben los conflictos por la apropiación territorial y las consecuencias que traerá el proceso de delimitación para las comunidades asentadas y los demás actores sociales que convergen en el territorio del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. Esto con el fin de dar elementos para la problematización de estos ejercicios estatales, y manifestar que el reto que significa hoy la gobernanza ambiental de los territorios rebasa el marco de una propuesta de delimitación que se propone como un trámite administrativo que determine dónde puede hacerse minería en el país, y que demanda escuchar las respuestas de las comunidades ante este tipo de iniciativas.
This article aims to show the results of research, which describes the conflicts over land ownership and the consequences that the redistricting process will bring to settled communities and other social actors that converge in the territory of the complex Sonson moors in the states of Antioquia and Caldas. This is in order to provide some items to the problematization of these state exercises, and to manifest the challenge of what the environmental governance of the territories means today, goes beyond the scope of a proposal of delimitation, which is proposed as a managerial procedure, which determines where in the country mining can be carried out, and which requires the fact of hearing the answers from the communities, in view of such initiatives.
Piedrahita Arcila, Irene
Peña Padierna, Carolina
protected areas
moors
socio-environmental conflicts
territorial configuration
environmental justice
Áreas protegidas
Páramos
conflictos socioambientales
configuración territorial
justicia ambiental
16
1
Núm. 1 , Año 2016 : (Enero - Junio)
Artículo de revista
Journal article
2016-01-06T00:00:00Z
2016-01-06T00:00:00Z
2016-01-06
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2175
10.21500/16578031.2175
https://doi.org/10.21500/16578031.2175
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
257
275
Acserad, H. (2014). El movimiento de justicia ambiental y la crítica al desarrollo: La desigualdad ambiental como categoría constitutiva de la acumulación por despojo en América Latina. En C. Composto, & M. L. Navarro, Territorios en disputa. Despojo capitalista, lucha en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (págs. 376-396). México, D.F.: Bajo Tierra Ediciones. BancO2. (Diciembre de 2015). BanCO2. Obtenido de banco2.com: http://www.banco2. com/v2/
Congreso de la República. (2011). Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014 tomo II . Obtenido de www.colaboracion.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ PND/PND2010-2014%20Tomo%20II%20CD.pdf.
CORNARE. (1994). Plan de Manejo del Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño. El Santuario, Antioquia: CORNARE.
Corporación Jurídica Libertad. (01 de Junio de 2015). Socialización del impacto social de microcentrales hidroeléctricas proyectadas para el municipio de Sonsón. Obtenido de cjlibertad.org: http://www.cjlibertad.org/regiones-29/37-oriente/999-socializaciondel-impacto-social-de-microcentrales-hidroelectricas-proyectadas-para-el-municipiode-sonson.html
Delgado , L. E., Bachmann , P. L., & Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, 23(3), 68-73.
El Tiempo. (19 de Diciembre de 2014). Minambiente delimita 98.954 hectáreas, el 76 % del páramo de Santurbán. Obtenido de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/colombia/ otras-ciudades/delimitacion-del-paramo-de-santurban/14996735
García, C. I. (2004). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y oriente antioqueño.”. Nómadas, 102-110.
García, C., & Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños. 1990 – 2008 . Bogotá: Odecofi – INER.
Gómez Rey. (2010). La concesión de aguas superficiales a la luz de la teoría general del acto administrativo. Incidencia de la tradición dogmática del derecho público en el derecho ambiental. Revista Estudios Sociojurídicos, 12(2).
INER. (2015). Informe final. Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo Páramos Sonsón ubicado en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – CORNARE y de la Corporación Autónoma Regional de Caldas-CORPOCALD. Medellín: INER.
Ley 99 de 1993, Diario Oficial 41146 del 22 de Diciembre de 1993 (Congreso De La República 1993).
MADS. (2012). Términos de Referencia para la elaboración de los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación de los complejos de páramos a escala 1:25.000. . Colombia: Documento de trabajo para las CAR y centros de investigación.
Monterroso, I. (2006). Comunidades locales en áreas protegidas: Reflexiones sobre las políticas de conservación en la reserva de Biosfera Maya. En H. Alimonda, Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
Piñeiro, D. (2004). Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. Montevideo: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Ley 1450 (Congreso de la República 16 de Junio de 2011).
Puerta, C. (2010). El proyecto del cerrejón: Un espacio relacional para los indígenas wayuu, a empresa minera y el Estado Colombiano. Boletín de Antropología, 24(41), 149-179. Segundo laboratorio de Paz. (2002). Obtenido de programadesarrolloparalapaz.org: http:// www.programadesarrolloparalapaz.org/ii-laboratorio-de-paz-union-europea
Serje, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Editorial Uniandes.
Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Universidad Rafael Landívar - Colección Documentos para el debate ya formación.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos, 1-9.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2175/1925
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas
spellingShingle Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas
Piedrahita Arcila, Irene
Peña Padierna, Carolina
protected areas
moors
socio-environmental conflicts
territorial configuration
environmental justice
Áreas protegidas
Páramos
conflictos socioambientales
configuración territorial
justicia ambiental
title_short Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas
title_full Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas
title_fullStr Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas
title_full_unstemmed Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas
title_sort disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en colombia. el caso del complejo de páramos sonsón de los departamentos de antioquia y caldas
title_eng Disputes and conflicts over the delimitation of the complexes of moors in colombia. The case of the complex of the Sonsón moors in the states of Antioquia and Caldas
description Este articulo tiene como objetivo mostrar resultados de investigación en el que se desceriben los conflictos por la apropiación territorial y las consecuencias que traerá el proceso de delimitación para las comunidades asentadas y los demás actores sociales que convergen en el territorio del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. Esto con el fin de dar elementos para la problematización de estos ejercicios estatales, y manifestar que el reto que significa hoy la gobernanza ambiental de los territorios rebasa el marco de una propuesta de delimitación que se propone como un trámite administrativo que determine dónde puede hacerse minería en el país, y que demanda escuchar las respuestas de las comunidades ante este tipo de iniciativas.
description_eng This article aims to show the results of research, which describes the conflicts over land ownership and the consequences that the redistricting process will bring to settled communities and other social actors that converge in the territory of the complex Sonson moors in the states of Antioquia and Caldas. This is in order to provide some items to the problematization of these state exercises, and to manifest the challenge of what the environmental governance of the territories means today, goes beyond the scope of a proposal of delimitation, which is proposed as a managerial procedure, which determines where in the country mining can be carried out, and which requires the fact of hearing the answers from the communities, in view of such initiatives.
author Piedrahita Arcila, Irene
Peña Padierna, Carolina
author_facet Piedrahita Arcila, Irene
Peña Padierna, Carolina
topic protected areas
moors
socio-environmental conflicts
territorial configuration
environmental justice
Áreas protegidas
Páramos
conflictos socioambientales
configuración territorial
justicia ambiental
topic_facet protected areas
moors
socio-environmental conflicts
territorial configuration
environmental justice
Áreas protegidas
Páramos
conflictos socioambientales
configuración territorial
justicia ambiental
topicspa_str_mv Áreas protegidas
Páramos
conflictos socioambientales
configuración territorial
justicia ambiental
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : (Enero - Junio)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2175
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acserad, H. (2014). El movimiento de justicia ambiental y la crítica al desarrollo: La desigualdad ambiental como categoría constitutiva de la acumulación por despojo en América Latina. En C. Composto, & M. L. Navarro, Territorios en disputa. Despojo capitalista, lucha en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (págs. 376-396). México, D.F.: Bajo Tierra Ediciones. BancO2. (Diciembre de 2015). BanCO2. Obtenido de banco2.com: http://www.banco2. com/v2/
Congreso de la República. (2011). Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014 tomo II . Obtenido de www.colaboracion.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ PND/PND2010-2014%20Tomo%20II%20CD.pdf.
CORNARE. (1994). Plan de Manejo del Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño. El Santuario, Antioquia: CORNARE.
Corporación Jurídica Libertad. (01 de Junio de 2015). Socialización del impacto social de microcentrales hidroeléctricas proyectadas para el municipio de Sonsón. Obtenido de cjlibertad.org: http://www.cjlibertad.org/regiones-29/37-oriente/999-socializaciondel-impacto-social-de-microcentrales-hidroelectricas-proyectadas-para-el-municipiode-sonson.html
Delgado , L. E., Bachmann , P. L., & Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, 23(3), 68-73.
El Tiempo. (19 de Diciembre de 2014). Minambiente delimita 98.954 hectáreas, el 76 % del páramo de Santurbán. Obtenido de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/colombia/ otras-ciudades/delimitacion-del-paramo-de-santurban/14996735
García, C. I. (2004). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y oriente antioqueño.”. Nómadas, 102-110.
García, C., & Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños. 1990 – 2008 . Bogotá: Odecofi – INER.
Gómez Rey. (2010). La concesión de aguas superficiales a la luz de la teoría general del acto administrativo. Incidencia de la tradición dogmática del derecho público en el derecho ambiental. Revista Estudios Sociojurídicos, 12(2).
INER. (2015). Informe final. Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo Páramos Sonsón ubicado en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – CORNARE y de la Corporación Autónoma Regional de Caldas-CORPOCALD. Medellín: INER.
Ley 99 de 1993, Diario Oficial 41146 del 22 de Diciembre de 1993 (Congreso De La República 1993).
MADS. (2012). Términos de Referencia para la elaboración de los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación de los complejos de páramos a escala 1:25.000. . Colombia: Documento de trabajo para las CAR y centros de investigación.
Monterroso, I. (2006). Comunidades locales en áreas protegidas: Reflexiones sobre las políticas de conservación en la reserva de Biosfera Maya. En H. Alimonda, Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
Piñeiro, D. (2004). Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. Montevideo: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Ley 1450 (Congreso de la República 16 de Junio de 2011).
Puerta, C. (2010). El proyecto del cerrejón: Un espacio relacional para los indígenas wayuu, a empresa minera y el Estado Colombiano. Boletín de Antropología, 24(41), 149-179. Segundo laboratorio de Paz. (2002). Obtenido de programadesarrolloparalapaz.org: http:// www.programadesarrolloparalapaz.org/ii-laboratorio-de-paz-union-europea
Serje, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Editorial Uniandes.
Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Universidad Rafael Landívar - Colección Documentos para el debate ya formación.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos, 1-9.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-06
date_accessioned 2016-01-06T00:00:00Z
date_available 2016-01-06T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2175
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.2175
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.2175
citationstartpage 257
citationendpage 275
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2175/1925
_version_ 1811200903115440128