Titulo:

Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia)
.

Sumario:

Esta investigación reconstruye las estrategias de protección en contextos urbanos desde fragmentos de la historia de vida de dos mujeres víctimas de la violencia social y política, para ello se usó la metodologia feminista en psicologia comunitaria, la cual reconoce en el discurso femenino, la experiencia de vida como fuente de saberes legitimos. (Campbell & Wasco, 2000). Los resultados evidencian que las mujeres utilizan estrategias de protección basadas en los saberes construidos en su experiencia de vida, su sitio de origen y las relaciones de poder. Pone de manifiesto la relevancia de investigar sobre la violencia urbana.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

16

2016-01-06

147

164

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_2170
record_format ojs
spelling Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia)
Urban violence and protection strategies of women in Cali (Colombia).
Esta investigación reconstruye las estrategias de protección en contextos urbanos desde fragmentos de la historia de vida de dos mujeres víctimas de la violencia social y política, para ello se usó la metodologia feminista en psicologia comunitaria, la cual reconoce en el discurso femenino, la experiencia de vida como fuente de saberes legitimos. (Campbell & Wasco, 2000). Los resultados evidencian que las mujeres utilizan estrategias de protección basadas en los saberes construidos en su experiencia de vida, su sitio de origen y las relaciones de poder. Pone de manifiesto la relevancia de investigar sobre la violencia urbana.
This piece of research reconstructs the protection strategies in urban contexts from fragments of life histories from two women, victims of the social and political violence. For such a purpose, a feminist methodology in community psychology was used, which recognizes, in the feminist discourse, the life experience as a source of legitimate knowledge (Campbell & Wasco, 2000). The results make evident that women use protection strategies based on the knowledge built in their life experience, their place of origin, and the power relationships. It reveals the relevance of researching on urban violence.
Sánchez Zapata, Alejandra
Caicedo Muñoz, Silvia Cristina
urban violence
protection strategies
feminist research
and community psychology.
violencia urbana
estrategias de protección
investigación feminista
psicología comunitaria
16
1
Núm. 1 , Año 2016 : (Enero - Junio)
Artículo de revista
Journal article
2016-01-06T00:00:00Z
2016-01-06T00:00:00Z
2016-01-06
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2170
10.21500/16578031.2170
https://doi.org/10.21500/16578031.2170
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
147
164
Herrero , A. (Septiembre de 2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico . Obtenido de www.iecah.org: http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/ documentos/descargas/documento7.pdf
Barney , A. G., & Guizado, A. C. (1990). La Violencia Urbana En Colombia: Sintesis de un estudio exploratorio en una ciudad Colombiana. Boletín Socicoeconómico, 42(Nº 20).
Bello, M. N. (2001). Biblioteca Digital en Violencia Sociopolítica, Acción sin daño y Construcción de Paz. Obtenido de www.bivipas.info: http://www.bivipas.info/ bitstream/10720/300/1/L-121-Bello_Martha-2001-147.pdf
Campbell, R., & Wasco, S. (2000). Feminist Approaches to Social Science: Epistemological and Methodological Tenets. In American Journal of Community Psychology, 773-791.
Catamuzkay Cárdenas , K., & Franco Díaz, N. A. (2005). Diagnóstico situacional de la población en sitación de desplazamiento –PSD- asentada en el municipio de Cali. Cali.
Céspedes, L. M. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 273-304.
Comisión de la verdad y reconcilliación. (28 de Agosto de 2003). Capítulo 1. Secuelas psicosociales. Obtenido de www.cverdad.org.pe: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/ TOMO%20VIII/TERCERA%20PARTE/I-PSICOSOCIALES.pdf
Contreras, M. H. (2003). El conflicto armado en colombia. Revista de Derecho, 122.
El país. (13 de Junio de 2013). Durante el 2012 fueron desplazadas 256.590 personas en Colombia. Obtenido de www.elpais.com.co: http://www.elpais.com.co/elpais/ internacional/noticias/durante-2012-fueron-desplazados-256590-personas-colombia
El país. (7 de Marzo de 2014). Valle, la región con más homicidios de mujeres en el país el año pasado: Defensoría. Obtenido de www.elpais.com.co: http://www.elpais.com.co/ elpais/judicial/noticias/segun-defensoria-valle-region-con-homicidios-mujeres
González, N. M. (2009). Las nuevas tribus urbanas de Calí. Desplazamiento forzado desterritorialización y reterritorialización. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, 32-85. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3650490
Hernández, L. (2009). Población desplazada busca nuevas formas de desplazarse. Cali: Agencia Universitaria de periodismo Científico AUPEC. Obtenido de http://aupec. univalle.edu.co/informes/2009/abril/desplazados.html.
Langa, A. (2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, 46. Obtenido de http://www.iecah.org/web/ images/stories/publicaciones/documentos/descargas/documento7.pdf.
Leal Buitrago, F. (18 de Marzo de 2012). Por qué la guerra en Colombia. Obtenido de www. razonpublica.com: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paztemas-30/2808-por-que-la-guerra-en-colombia.html.
López , Z., Ochoa , S., Alcaraz , G., Leyva, R., & Ruíz, M. (2010). Vulnerabilidad a infecciones de transmisión sexual y SIDA en mujeres en situación de desplazamiento forzado. Medellín, Colombia. Investigación y educación en enfermería, 11-22.
Mogollón , A. S., & Pérez, M. L. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 260-265.
Mogollón , A., & Pérez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 260-265.
Organización femenina popular. (2014). Observatorio de las violencias y la discriminación contra las mujeres en el Magdalena Medio. Barrancabermeja: Organización femenina popular.
Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.
Restrepo, A. M. (2005). Palabras y resistencias de mujeres del Putumayo en contexto del conflicto armado colombiano. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 85-114.
Ruiz Romero, G. (2011). Mujeres del nunca más: la voz de la ausencia. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 1-29.
Ruta pacífica de las mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ruta pacífica de las mujeres.
Saavedra, L. H. (Abril de 2009). Población desplazada busca nuevas formas de organizarse. Obtenido de www.aupec.univalle.edu.co: http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/ abril/desplazados.html
Sánchez Torres , F., & Díaz, A. M. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Bogotá: Uniandes. Obtenido de https://economia. uniandes.edu.co/component/booklibrary/478/view/46/Documentos%20CEDE/444/ los-efectos-del-conflicto-armado-en-el-desarrollo-social-colombiano-1990-2002
Yepes, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 89-101.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2170/1898
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia)
spellingShingle Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia)
Sánchez Zapata, Alejandra
Caicedo Muñoz, Silvia Cristina
urban violence
protection strategies
feminist research
and community psychology.
violencia urbana
estrategias de protección
investigación feminista
psicología comunitaria
title_short Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia)
title_full Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia)
title_fullStr Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia)
title_full_unstemmed Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia)
title_sort violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en cali (colombia)
title_eng Urban violence and protection strategies of women in Cali (Colombia).
description Esta investigación reconstruye las estrategias de protección en contextos urbanos desde fragmentos de la historia de vida de dos mujeres víctimas de la violencia social y política, para ello se usó la metodologia feminista en psicologia comunitaria, la cual reconoce en el discurso femenino, la experiencia de vida como fuente de saberes legitimos. (Campbell & Wasco, 2000). Los resultados evidencian que las mujeres utilizan estrategias de protección basadas en los saberes construidos en su experiencia de vida, su sitio de origen y las relaciones de poder. Pone de manifiesto la relevancia de investigar sobre la violencia urbana.
description_eng This piece of research reconstructs the protection strategies in urban contexts from fragments of life histories from two women, victims of the social and political violence. For such a purpose, a feminist methodology in community psychology was used, which recognizes, in the feminist discourse, the life experience as a source of legitimate knowledge (Campbell & Wasco, 2000). The results make evident that women use protection strategies based on the knowledge built in their life experience, their place of origin, and the power relationships. It reveals the relevance of researching on urban violence.
author Sánchez Zapata, Alejandra
Caicedo Muñoz, Silvia Cristina
author_facet Sánchez Zapata, Alejandra
Caicedo Muñoz, Silvia Cristina
topic urban violence
protection strategies
feminist research
and community psychology.
violencia urbana
estrategias de protección
investigación feminista
psicología comunitaria
topic_facet urban violence
protection strategies
feminist research
and community psychology.
violencia urbana
estrategias de protección
investigación feminista
psicología comunitaria
topicspa_str_mv violencia urbana
estrategias de protección
investigación feminista
psicología comunitaria
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : (Enero - Junio)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2170
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Herrero , A. (Septiembre de 2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico . Obtenido de www.iecah.org: http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/ documentos/descargas/documento7.pdf
Barney , A. G., & Guizado, A. C. (1990). La Violencia Urbana En Colombia: Sintesis de un estudio exploratorio en una ciudad Colombiana. Boletín Socicoeconómico, 42(Nº 20).
Bello, M. N. (2001). Biblioteca Digital en Violencia Sociopolítica, Acción sin daño y Construcción de Paz. Obtenido de www.bivipas.info: http://www.bivipas.info/ bitstream/10720/300/1/L-121-Bello_Martha-2001-147.pdf
Campbell, R., & Wasco, S. (2000). Feminist Approaches to Social Science: Epistemological and Methodological Tenets. In American Journal of Community Psychology, 773-791.
Catamuzkay Cárdenas , K., & Franco Díaz, N. A. (2005). Diagnóstico situacional de la población en sitación de desplazamiento –PSD- asentada en el municipio de Cali. Cali.
Céspedes, L. M. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 273-304.
Comisión de la verdad y reconcilliación. (28 de Agosto de 2003). Capítulo 1. Secuelas psicosociales. Obtenido de www.cverdad.org.pe: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/ TOMO%20VIII/TERCERA%20PARTE/I-PSICOSOCIALES.pdf
Contreras, M. H. (2003). El conflicto armado en colombia. Revista de Derecho, 122.
El país. (13 de Junio de 2013). Durante el 2012 fueron desplazadas 256.590 personas en Colombia. Obtenido de www.elpais.com.co: http://www.elpais.com.co/elpais/ internacional/noticias/durante-2012-fueron-desplazados-256590-personas-colombia
El país. (7 de Marzo de 2014). Valle, la región con más homicidios de mujeres en el país el año pasado: Defensoría. Obtenido de www.elpais.com.co: http://www.elpais.com.co/ elpais/judicial/noticias/segun-defensoria-valle-region-con-homicidios-mujeres
González, N. M. (2009). Las nuevas tribus urbanas de Calí. Desplazamiento forzado desterritorialización y reterritorialización. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, 32-85. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3650490
Hernández, L. (2009). Población desplazada busca nuevas formas de desplazarse. Cali: Agencia Universitaria de periodismo Científico AUPEC. Obtenido de http://aupec. univalle.edu.co/informes/2009/abril/desplazados.html.
Langa, A. (2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, 46. Obtenido de http://www.iecah.org/web/ images/stories/publicaciones/documentos/descargas/documento7.pdf.
Leal Buitrago, F. (18 de Marzo de 2012). Por qué la guerra en Colombia. Obtenido de www. razonpublica.com: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paztemas-30/2808-por-que-la-guerra-en-colombia.html.
López , Z., Ochoa , S., Alcaraz , G., Leyva, R., & Ruíz, M. (2010). Vulnerabilidad a infecciones de transmisión sexual y SIDA en mujeres en situación de desplazamiento forzado. Medellín, Colombia. Investigación y educación en enfermería, 11-22.
Mogollón , A. S., & Pérez, M. L. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 260-265.
Mogollón , A., & Pérez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 260-265.
Organización femenina popular. (2014). Observatorio de las violencias y la discriminación contra las mujeres en el Magdalena Medio. Barrancabermeja: Organización femenina popular.
Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.
Restrepo, A. M. (2005). Palabras y resistencias de mujeres del Putumayo en contexto del conflicto armado colombiano. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 85-114.
Ruiz Romero, G. (2011). Mujeres del nunca más: la voz de la ausencia. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 1-29.
Ruta pacífica de las mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ruta pacífica de las mujeres.
Saavedra, L. H. (Abril de 2009). Población desplazada busca nuevas formas de organizarse. Obtenido de www.aupec.univalle.edu.co: http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/ abril/desplazados.html
Sánchez Torres , F., & Díaz, A. M. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Bogotá: Uniandes. Obtenido de https://economia. uniandes.edu.co/component/booklibrary/478/view/46/Documentos%20CEDE/444/ los-efectos-del-conflicto-armado-en-el-desarrollo-social-colombiano-1990-2002
Yepes, O. C. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 89-101.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-06
date_accessioned 2016-01-06T00:00:00Z
date_available 2016-01-06T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2170
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.2170
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.2170
citationstartpage 147
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2170/1898
_version_ 1811200902837567488