Titulo:
El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria
.
Sumario:
El presente texto, derivado de investigación, presenta cómo, entre los cambios que han afectado a la educación Superior en las últimas décadas en el mundo occidental y por ende en América Latina, sobresale la imposición de otra lógica, propia de la empresa privada, que ha venido acompañada de la implantación de un nuevo lenguaje importado en gran medida del ámbito gerencial, esto genera unos impactos nefastos en la manera de concebir las políticas, la planeación y a la hora de definir los lineamientos mismos de la educación superior.
Guardado en:
1657-8031
2665-3354
15
2015-01-26
43
72
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_2 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria Mercantile language is imposed on college education El presente texto, derivado de investigación, presenta cómo, entre los cambios que han afectado a la educación Superior en las últimas décadas en el mundo occidental y por ende en América Latina, sobresale la imposición de otra lógica, propia de la empresa privada, que ha venido acompañada de la implantación de un nuevo lenguaje importado en gran medida del ámbito gerencial, esto genera unos impactos nefastos en la manera de concebir las políticas, la planeación y a la hora de definir los lineamientos mismos de la educación superior. The present text, derived from a piece of research, presents how, among the changes that have affected Higher Education in recent decades in the Western world and thus in Latin America, excels the imposition of another logic, which is proper of the private company, and has been accompanied by the implementation of a new language largely imported from the managerial area. This generates a few dreadful impacts on the way of conceiving the policies and planning when it comes to defining the same guidelines of Higher Education. Vega Cantor, Renán Educational Couching Educational Management Quality Efficiency and Training Couching educativo gerencia educativa calidad eficacia formación 15 1 Núm. 1 , Año 2015 : (Enero - Junio) Artículo de revista Journal article 2015-01-26T00:00:00Z 2015-01-26T00:00:00Z 2015-01-26 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2 10.21500/16578031.2 https://doi.org/10.21500/16578031.2 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 43 72 Aboites, H. (2012). La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México. Historia de poder y resistencia 1982-2012. México: Itaca. Bianchetti, G. (26 de Abril de 2009). Educación de calidad: uno de los dilemas fundamentales para las políticas educativas que se propongan demostrar, que “Otro Mundo es Posible”. Recuperado el 1 de Enero de 2013, de Clacso: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/2010042608191/2.pdf Bou-Pérez, J. F. (2007). Coaching para docentes. Madrid: Editorial Club Universitario. Carretero, A. J. (11 de Noviembre de 2006). La calidad educativa o la escuela como producción y consumo. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de USCfírgoa: http://firgoa.usc.es/drupal/node/32828 Cepal. (Diciembre de 2002). Educacion, eficiencia y equidad: una difícil convivencia.. Recuperado el 20 de Diciembre de 2012, de Cepal: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/4982/conclu5.html Del Rosario Qiroga, M. V. (Diciembre de 2010). El bono escolar: financiancion por la demanda, desfinanciación de la educación pública. Atlántida(2). Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Mexico: Tuerner editores. Fernandez, J. M. (s.f.). Coaching educativo. Recuperado el 1 de Febrero de 2012, de academiacienciasyletras.es: http://www.academiacienciasyletras.es/coachingeducativo/ Friedman, M. (1984). La tiranía del statuo quo. Barcelona: Ariel. Friedman, M. (12 de Julio de 1995). Privaticemos la Escuela. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de elcato.org: http://www.elcato.org/privaticemos-lasescuelas Friedman, M., & Friedman, R. (1998). Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. Barcelona: Planeta. Gonzáles Gallegos, V. M. (s.f.). Darwinismo pedagógica y la educación al servicio del cliente. Recuperado el 1 de Enero de 2013, de webcache.googleusercontent. com/:http//registromodeloeducativo.sep.gob./Archivo;jsessionid=3ac35c41c2f0e1b88e4b41b5428c?nombre=9102Ponencia++calidad+educativa+FORO.m docx. Gonzáles García, E. (27 de Septiembre de 2011). La eficacia escolar y la calidad educativa. Recuperado el 24 de Diciembre de 2012, de eficaciaeducativa: http://eficaciaeducativa.blogspot.com Heymeman, S., & Fagerlin, I. (1988). University Examinatios and Standirzet Testing, informe técnico Banco Mundial. New York: Banco Mundial. Hoevel, C. (30 de Noviembre de 2004). Ante la llegada de la Business university. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de USCfírgoa: http://firgoa.usc.es/drupal/files/busiuniv.pdf Insuasty Rodriguez, A. (2013). Ante la actual crisis de sentido, es necesario rescatar al sujeto. Agora USB, 13(2), 282-284 Larez, J. H. (Diciembre de 2008). El couching educativo como estrategia para potenciar el éxito durante la etapa de desarrollo y culminación del trabajo especial de grado. Sapiens(2), 225. Meister, J. C. (2000). Universidades empresariales. Cómo crear una fuerza laboral de clase mundial. Bogotá: McGraw Hill Prieto, C. (11 de Abril de 2011). El lado oscuro de felicilandia. Recuperado el 1 de Enero de 2013, de publico.es: http://www.publico.es/culturas/lado-oscurofelicilandia.html Torres, C. A. (Julio-Agosto de 1986). Nation at Risk. La educación neoconservadora. Nueva Sociedad(84), 108-115 Torres, R. M. (2000). Itinerarios por la educación latinoamericana. Buenos Aires: Cuadernos de viaje. Universidad de Antioquia. (S.f.). Principios y líneas de acción para nuestra excelencia. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/InformacionInstitucional/Autoevaluacion/Autoevaluacion/Principios%20y%20%C3%ADneas%20de%20acci%C3%B3n%20para%20nuestra%20excelencia Valle Rodríguez, F. (enero-marzo de 1978). Educación y productividad. Revista de la Educación Superior, 7(25), 1-6. Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista25_S1A1ES.pdf. Valverde G, C. (Noviembre de 2011). El lenguaje positivo como “sentido común” o el consentimiento del neoliberalismo. El viejo topo(286). Viñao Frago, A. (28 de Enero de 2013). El concepto neoliberal de calidad de la enseñanza: su aplicación en España (1996-1999). Recuperado el 20 de Octubre de 2012, de USCfirgoa: http://firgoa.usc.es/drupal/node/13325 Yáñez Velazco, J. C. (Enero-Junio de 1994). Notas para un debate sobre calidad de la educación. Sinéctica(4), http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/04_notas_para_un_debate_sobre_calidad_de_la_educacion.pdf. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2/20 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria |
spellingShingle |
El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria Vega Cantor, Renán Educational Couching Educational Management Quality Efficiency and Training Couching educativo gerencia educativa calidad eficacia formación |
title_short |
El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria |
title_full |
El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria |
title_fullStr |
El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria |
title_full_unstemmed |
El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria |
title_sort |
el lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria |
title_eng |
Mercantile language is imposed on college education |
description |
El presente texto, derivado de investigación, presenta cómo, entre los cambios que han afectado a la educación Superior en las últimas décadas en el mundo occidental y por ende en América Latina, sobresale la imposición de otra lógica, propia de la empresa privada, que ha venido acompañada de la implantación de un nuevo lenguaje importado en gran medida del ámbito gerencial, esto genera unos impactos nefastos en la manera de concebir las políticas, la planeación y a la hora de definir los lineamientos mismos de la educación superior.
|
description_eng |
The present text, derived from a piece of research, presents how, among the changes that have affected Higher Education in recent decades in the Western world and thus in Latin America, excels the imposition of another logic, which is proper of the private company, and has been accompanied by the implementation of a new language largely imported from the managerial area. This generates a few dreadful impacts on the way of conceiving the policies and planning when it comes to defining the same guidelines of Higher Education.
|
author |
Vega Cantor, Renán |
author_facet |
Vega Cantor, Renán |
topic |
Educational Couching Educational Management Quality Efficiency and Training Couching educativo gerencia educativa calidad eficacia formación |
topic_facet |
Educational Couching Educational Management Quality Efficiency and Training Couching educativo gerencia educativa calidad eficacia formación |
topicspa_str_mv |
Couching educativo gerencia educativa calidad eficacia formación |
citationvolume |
15 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2015 : (Enero - Junio) |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aboites, H. (2012). La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México. Historia de poder y resistencia 1982-2012. México: Itaca. Bianchetti, G. (26 de Abril de 2009). Educación de calidad: uno de los dilemas fundamentales para las políticas educativas que se propongan demostrar, que “Otro Mundo es Posible”. Recuperado el 1 de Enero de 2013, de Clacso: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/2010042608191/2.pdf Bou-Pérez, J. F. (2007). Coaching para docentes. Madrid: Editorial Club Universitario. Carretero, A. J. (11 de Noviembre de 2006). La calidad educativa o la escuela como producción y consumo. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de USCfírgoa: http://firgoa.usc.es/drupal/node/32828 Cepal. (Diciembre de 2002). Educacion, eficiencia y equidad: una difícil convivencia.. Recuperado el 20 de Diciembre de 2012, de Cepal: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/4982/conclu5.html Del Rosario Qiroga, M. V. (Diciembre de 2010). El bono escolar: financiancion por la demanda, desfinanciación de la educación pública. Atlántida(2). Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Mexico: Tuerner editores. Fernandez, J. M. (s.f.). Coaching educativo. Recuperado el 1 de Febrero de 2012, de academiacienciasyletras.es: http://www.academiacienciasyletras.es/coachingeducativo/ Friedman, M. (1984). La tiranía del statuo quo. Barcelona: Ariel. Friedman, M. (12 de Julio de 1995). Privaticemos la Escuela. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de elcato.org: http://www.elcato.org/privaticemos-lasescuelas Friedman, M., & Friedman, R. (1998). Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. Barcelona: Planeta. Gonzáles Gallegos, V. M. (s.f.). Darwinismo pedagógica y la educación al servicio del cliente. Recuperado el 1 de Enero de 2013, de webcache.googleusercontent. com/:http//registromodeloeducativo.sep.gob./Archivo;jsessionid=3ac35c41c2f0e1b88e4b41b5428c?nombre=9102Ponencia++calidad+educativa+FORO.m docx. Gonzáles García, E. (27 de Septiembre de 2011). La eficacia escolar y la calidad educativa. Recuperado el 24 de Diciembre de 2012, de eficaciaeducativa: http://eficaciaeducativa.blogspot.com Heymeman, S., & Fagerlin, I. (1988). University Examinatios and Standirzet Testing, informe técnico Banco Mundial. New York: Banco Mundial. Hoevel, C. (30 de Noviembre de 2004). Ante la llegada de la Business university. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de USCfírgoa: http://firgoa.usc.es/drupal/files/busiuniv.pdf Insuasty Rodriguez, A. (2013). Ante la actual crisis de sentido, es necesario rescatar al sujeto. Agora USB, 13(2), 282-284 Larez, J. H. (Diciembre de 2008). El couching educativo como estrategia para potenciar el éxito durante la etapa de desarrollo y culminación del trabajo especial de grado. Sapiens(2), 225. Meister, J. C. (2000). Universidades empresariales. Cómo crear una fuerza laboral de clase mundial. Bogotá: McGraw Hill Prieto, C. (11 de Abril de 2011). El lado oscuro de felicilandia. Recuperado el 1 de Enero de 2013, de publico.es: http://www.publico.es/culturas/lado-oscurofelicilandia.html Torres, C. A. (Julio-Agosto de 1986). Nation at Risk. La educación neoconservadora. Nueva Sociedad(84), 108-115 Torres, R. M. (2000). Itinerarios por la educación latinoamericana. Buenos Aires: Cuadernos de viaje. Universidad de Antioquia. (S.f.). Principios y líneas de acción para nuestra excelencia. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/InformacionInstitucional/Autoevaluacion/Autoevaluacion/Principios%20y%20%C3%ADneas%20de%20acci%C3%B3n%20para%20nuestra%20excelencia Valle Rodríguez, F. (enero-marzo de 1978). Educación y productividad. Revista de la Educación Superior, 7(25), 1-6. Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista25_S1A1ES.pdf. Valverde G, C. (Noviembre de 2011). El lenguaje positivo como “sentido común” o el consentimiento del neoliberalismo. El viejo topo(286). Viñao Frago, A. (28 de Enero de 2013). El concepto neoliberal de calidad de la enseñanza: su aplicación en España (1996-1999). Recuperado el 20 de Octubre de 2012, de USCfirgoa: http://firgoa.usc.es/drupal/node/13325 Yáñez Velazco, J. C. (Enero-Junio de 1994). Notas para un debate sobre calidad de la educación. Sinéctica(4), http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/04_notas_para_un_debate_sobre_calidad_de_la_educacion.pdf. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-26 |
date_accessioned |
2015-01-26T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-26T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.2 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.2 |
citationstartpage |
43 |
citationendpage |
72 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2/20 |
_version_ |
1811200886223929344 |