Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las Regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025
.
El presente texto derivado de investigación, presenta los resultados del análisis prospectivo para el desarrollo agrario de las regiones colombianas, de cara a un posible acuerdo fruto de las actuales (2014) negociaciones de Paz entre la guerrilla de las Farc-EP y el Gobierno Colombiano, acuerdo que de firmarse permitiría a la sociedad Colombiana entrar en lo que por ahora se ha denominado posconflicto. En este texto se proyectan posibles escenarios al año 2025; nos planteamos 4 posibles escenarios, dos alternos identificados como: Bienestar a Media y Sobreviviendo, un escenario catastrófico denominado Pobreza Absoluta y nuestro escenario apuesta: Paz y Prosperidad.
1657-8031
2665-3354
14
2014-07-18
397
417
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_19 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las Regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025 Prospective plan for the agricultural development in the colombian Regions starting from the post-conflict up to the year 2025 El presente texto derivado de investigación, presenta los resultados del análisis prospectivo para el desarrollo agrario de las regiones colombianas, de cara a un posible acuerdo fruto de las actuales (2014) negociaciones de Paz entre la guerrilla de las Farc-EP y el Gobierno Colombiano, acuerdo que de firmarse permitiría a la sociedad Colombiana entrar en lo que por ahora se ha denominado posconflicto. En este texto se proyectan posibles escenarios al año 2025; nos planteamos 4 posibles escenarios, dos alternos identificados como: Bienestar a Media y Sobreviviendo, un escenario catastrófico denominado Pobreza Absoluta y nuestro escenario apuesta: Paz y Prosperidad. The current text, which was derived from research, introduces t he results of the prospective analysis for the agricultural development in the Colombian regions, with a view of a possible agreement, as a result of the current (2014) peace negotiations between the FARC-EP guerrilla forces and the Colombian government, an agreement which, in the event of its being signed, would let the Colombian society enter into what by now has been called post-conflict. In this text, some possible scenarios are projected to the year 2025; four possible scenarios, two alternate ones, which are identified as: Average Welfare and Surviving, a catastrophic scenario known as Absolute Poverty, and our bet stage: Peace and Prosperity. Guerrero Sanchez, Efrain Rojas Peña, Angel Andres Torres, María Yolanda Bourdon Rojas, Nubia Alexandra Prospective Stages Post-Conflict Peace Territories and Development Prospectiva Escenarios Posconflicto Paz Territorios Desarrollo 14 2 Núm. 2 , Año 2014 : (Julio - Diciembre) Artículo de revista Journal article 2014-07-18T00:00:00Z 2014-07-18T00:00:00Z 2014-07-18 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/19 10.21500/16578031.19 https://doi.org/10.21500/16578031.19 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 397 417 Acción Social. (2009). Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) Proyecto de protección de tierras y patrimonio de la población desplazada (PPTP). Caracterización de las reservas forestales de la Ley 2 de 1959. Bogotá: Serie Consultorías e Investigaciones. Aeidl. (1997). Innovación y desarrollo rural. Comisión Europea, Observatorio Europeo de Desarrollo Rural. Bruselas. Adepro. (3 de 1 de 2001). Segunda parte: El Salvador al final del Siglo XX. Obtenido de Adepro, especialistas en Desarrollo local: http://www.adepro.biz/espanol. php?id=6&book=5 Alasdair , C. (28 de 2 de 2005). El Rol de las Organizaciones Comunitarias en la. Obtenido de adipsa: http://adipsa.org/downloads/ADIPSA_Estudio_de_Caso.pdf Aráoz, C. (2002). Curso Desarrollo Rural (DRU) 2002 FODEPAL. RLC-FAO. Santiago de Chile. Banco Mundial. (28 de 02 de 2013). Tasa de incidencia de la pobreza , sobre la base de la línea de pobreza rural (% de la población rural). Obtenido de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.RUHC/countries Bandira Greño, P., Atance Muñiz, I., & Sumpsi Viñas, J. (2004). Las políticas de desarrollo rural en América Latina. Requerimientos de un nuevo enfoque. Cuadernos de Desarrollo Rural.(51), 115-136. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/115_136.pdf Bardhan, P. (2001). Institucionalidad, reformas y desempeño de la agricultura. En Kostas Stamoulis (ed.) Alimentación, agricultura y desarrollo agrícola. FAO. Roma. Ballara, Marcela; Parada, Soledad 2009. El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras.Santiago: Cepal-fao. De Ferranti, David; Perry, Guillermo; Foster, William; Lederman, Daniel; Valdés, Alberto. (2005). Beyond the city: the rural contribution to development. Washington DC: Banco Mundial. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Política nacional para la interrelación del catastro y el registro. Documento Conpes 3641. Bogotá: febrero 15. Documento sobre la situación del Agro desarrollo rural desde el acuerdo de Paz en Guatemala. (28 de 02 de 2000). Obtenido de landcoalition.org: http://www.landcoalition.org/sites/default/files/legacy/legacypdf/ARr00congcoop. pdf?q=pdf/ARr00congcoop.pdf Garay, L. J., Berberi , F., & Cardona, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la Economía Campesina en Colombia. Bogotá: Ilsa. Obtenido de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/otras/tlc/cont.pdf Godet, Michel. (1993). “De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva estratégica”, Marcombo Editores, Barcelona. Goebertus, Juanita. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera: ‘trayectorias’ entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional (67). INCODER. (05 de 05 de 2013). Instituto colombiano para el Desarrollo Rural. Obtenido de incoder.gov.co: http://www.incoder.gov.co/portal/default.aspx Insuasty Rodriguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2012). Crar Ambiente para la Paz. Kavilando, 11-18. Lafaurie Rivera, José Félix. (2010). La tierra y el desarrollo rural en Colombia. Una propuesta de política pública. Bogotá: Fedegán. Mejía, Daniel; Restrepo, Pascual. (2008). The war on illegal drug production and trafficking: an economic evaluation of Plan Colombia Documento cede (19). Bogotá: Universidad de los Andes. Mesa de Conversaciones Habana 2014. (21 de 07 de 2013). Primer informe conjunto de la Mesa de Negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejercito del Pueblo, 2013. Obtenido de mesadeconversaciones.com.co:https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Primer%20informe%20conjunto%20de%20la%20Mesa%20de%20Conversaciones%20 e n t r e % 2 0 e l % 2 0 G o b i e r n o d e % 2 0 l a % 2 0 R e p % C 3 % B A b l i c a % 2 0 d e % 2 0Colombia%20y%20las%20Fuerzas%20Armadas%20Revolucionarias%20de%20 Colombia% Pnud. (01 de 01 de 2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Obtenido de planipolis.iiep.unesco.org:http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_NHDR_2011_resumen.pdf Spyros Makridakis y Steven C.. Wheelwright. (1989). Manual de Técnicas de Pronósticos (The Handbook of Forecasting). Ed. Noriega y Limusa. México. Schwartz, P. (21 de 11 de 1995). La planificacion estrategica por escenarios. Obtenido de cuadernosadm.univalle.edu.co: http://cuadernosadm.univalle.edu.co/Articulo/21-Cuadernos_de_ Administracion_(Noviembre1995)/21(12)_La_planificacion_estrategica_por_escenarios_(Peter_Schwartz).pdf Uprimny, Rodrigo; Chaparro, Sergio; Guzmán, Diana Esther; Sánchez, Camilo. (2010). Mujeres, sector rural y tierras en Colombia. Bogotá: Unifem, Pnud, DeJusticia, Wladimir M. Sachs. (1980). Diseño de un Futuro para el Futuro. Un ensayo sobre los métodos e importancia de la planeación prospectiva. Ed. Fundación Javier Barros Sierra, A.C. 2ª edición corregida. México https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/19/37 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las Regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025 |
spellingShingle |
Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las Regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025 Guerrero Sanchez, Efrain Rojas Peña, Angel Andres Torres, María Yolanda Bourdon Rojas, Nubia Alexandra Prospective Stages Post-Conflict Peace Territories and Development Prospectiva Escenarios Posconflicto Territorios Desarrollo |
title_short |
Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las Regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025 |
title_full |
Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las Regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025 |
title_fullStr |
Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las Regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025 |
title_full_unstemmed |
Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las Regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025 |
title_sort |
plan prospectivo para el desarrollo agrario en las regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025 |
title_eng |
Prospective plan for the agricultural development in the colombian Regions starting from the post-conflict up to the year 2025 |
description |
El presente texto derivado de investigación, presenta los resultados del análisis prospectivo para el desarrollo agrario de las regiones colombianas, de cara a un posible acuerdo fruto de las actuales (2014) negociaciones de Paz entre la guerrilla de las Farc-EP y el Gobierno Colombiano, acuerdo que de firmarse permitiría a la sociedad Colombiana entrar en lo que por ahora se ha denominado posconflicto. En este texto se proyectan posibles escenarios al año 2025; nos planteamos 4 posibles escenarios, dos alternos identificados como: Bienestar a Media y Sobreviviendo, un escenario catastrófico denominado Pobreza Absoluta y nuestro escenario apuesta: Paz y Prosperidad.
|
description_eng |
The current text, which was derived from research, introduces t he results of the prospective analysis for the agricultural development in the Colombian regions, with a view of a possible agreement, as a result of the current (2014) peace negotiations between the FARC-EP guerrilla forces and the Colombian government, an agreement which, in the event of its being signed, would let the Colombian society enter into what by now has been called post-conflict. In this text, some possible scenarios are projected to the year 2025; four possible scenarios, two alternate ones, which are identified as: Average Welfare and Surviving, a catastrophic scenario known as Absolute Poverty, and our bet stage: Peace and Prosperity.
|
author |
Guerrero Sanchez, Efrain Rojas Peña, Angel Andres Torres, María Yolanda Bourdon Rojas, Nubia Alexandra |
author_facet |
Guerrero Sanchez, Efrain Rojas Peña, Angel Andres Torres, María Yolanda Bourdon Rojas, Nubia Alexandra |
topic |
Prospective Stages Post-Conflict Peace Territories and Development Prospectiva Escenarios Posconflicto Territorios Desarrollo |
topic_facet |
Prospective Stages Post-Conflict Peace Territories and Development Prospectiva Escenarios Posconflicto Territorios Desarrollo |
topicspa_str_mv |
Prospectiva Escenarios Posconflicto Territorios Desarrollo |
citationvolume |
14 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2014 : (Julio - Diciembre) |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/19 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acción Social. (2009). Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) Proyecto de protección de tierras y patrimonio de la población desplazada (PPTP). Caracterización de las reservas forestales de la Ley 2 de 1959. Bogotá: Serie Consultorías e Investigaciones. Aeidl. (1997). Innovación y desarrollo rural. Comisión Europea, Observatorio Europeo de Desarrollo Rural. Bruselas. Adepro. (3 de 1 de 2001). Segunda parte: El Salvador al final del Siglo XX. Obtenido de Adepro, especialistas en Desarrollo local: http://www.adepro.biz/espanol. php?id=6&book=5 Alasdair , C. (28 de 2 de 2005). El Rol de las Organizaciones Comunitarias en la. Obtenido de adipsa: http://adipsa.org/downloads/ADIPSA_Estudio_de_Caso.pdf Aráoz, C. (2002). Curso Desarrollo Rural (DRU) 2002 FODEPAL. RLC-FAO. Santiago de Chile. Banco Mundial. (28 de 02 de 2013). Tasa de incidencia de la pobreza , sobre la base de la línea de pobreza rural (% de la población rural). Obtenido de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.RUHC/countries Bandira Greño, P., Atance Muñiz, I., & Sumpsi Viñas, J. (2004). Las políticas de desarrollo rural en América Latina. Requerimientos de un nuevo enfoque. Cuadernos de Desarrollo Rural.(51), 115-136. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/115_136.pdf Bardhan, P. (2001). Institucionalidad, reformas y desempeño de la agricultura. En Kostas Stamoulis (ed.) Alimentación, agricultura y desarrollo agrícola. FAO. Roma. Ballara, Marcela; Parada, Soledad 2009. El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras.Santiago: Cepal-fao. De Ferranti, David; Perry, Guillermo; Foster, William; Lederman, Daniel; Valdés, Alberto. (2005). Beyond the city: the rural contribution to development. Washington DC: Banco Mundial. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Política nacional para la interrelación del catastro y el registro. Documento Conpes 3641. Bogotá: febrero 15. Documento sobre la situación del Agro desarrollo rural desde el acuerdo de Paz en Guatemala. (28 de 02 de 2000). Obtenido de landcoalition.org: http://www.landcoalition.org/sites/default/files/legacy/legacypdf/ARr00congcoop. pdf?q=pdf/ARr00congcoop.pdf Garay, L. J., Berberi , F., & Cardona, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la Economía Campesina en Colombia. Bogotá: Ilsa. Obtenido de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/otras/tlc/cont.pdf Godet, Michel. (1993). “De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva estratégica”, Marcombo Editores, Barcelona. Goebertus, Juanita. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera: ‘trayectorias’ entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional (67). INCODER. (05 de 05 de 2013). Instituto colombiano para el Desarrollo Rural. Obtenido de incoder.gov.co: http://www.incoder.gov.co/portal/default.aspx Insuasty Rodriguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2012). Crar Ambiente para la Paz. Kavilando, 11-18. Lafaurie Rivera, José Félix. (2010). La tierra y el desarrollo rural en Colombia. Una propuesta de política pública. Bogotá: Fedegán. Mejía, Daniel; Restrepo, Pascual. (2008). The war on illegal drug production and trafficking: an economic evaluation of Plan Colombia Documento cede (19). Bogotá: Universidad de los Andes. Mesa de Conversaciones Habana 2014. (21 de 07 de 2013). Primer informe conjunto de la Mesa de Negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejercito del Pueblo, 2013. Obtenido de mesadeconversaciones.com.co:https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Primer%20informe%20conjunto%20de%20la%20Mesa%20de%20Conversaciones%20 e n t r e % 2 0 e l % 2 0 G o b i e r n o d e % 2 0 l a % 2 0 R e p % C 3 % B A b l i c a % 2 0 d e % 2 0Colombia%20y%20las%20Fuerzas%20Armadas%20Revolucionarias%20de%20 Colombia% Pnud. (01 de 01 de 2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Obtenido de planipolis.iiep.unesco.org:http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_NHDR_2011_resumen.pdf Spyros Makridakis y Steven C.. Wheelwright. (1989). Manual de Técnicas de Pronósticos (The Handbook of Forecasting). Ed. Noriega y Limusa. México. Schwartz, P. (21 de 11 de 1995). La planificacion estrategica por escenarios. Obtenido de cuadernosadm.univalle.edu.co: http://cuadernosadm.univalle.edu.co/Articulo/21-Cuadernos_de_ Administracion_(Noviembre1995)/21(12)_La_planificacion_estrategica_por_escenarios_(Peter_Schwartz).pdf Uprimny, Rodrigo; Chaparro, Sergio; Guzmán, Diana Esther; Sánchez, Camilo. (2010). Mujeres, sector rural y tierras en Colombia. Bogotá: Unifem, Pnud, DeJusticia, Wladimir M. Sachs. (1980). Diseño de un Futuro para el Futuro. Un ensayo sobre los métodos e importancia de la planeación prospectiva. Ed. Fundación Javier Barros Sierra, A.C. 2ª edición corregida. México |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-18 |
date_accessioned |
2014-07-18T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-18T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/19 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.19 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.19 |
citationstartpage |
397 |
citationendpage |
417 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/19/37 |
_version_ |
1811200886131654656 |