Titulo:

El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
.

Sumario:

El presente artículo es uno de los productos del proyecto de investigación “Políticas Públicas para el manejo de los residuos sólidos en el Valle de Aburrᔠrealizado por el Grupo de Investigación Derecho, Cultura y Ciudad de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura. Seccional Medellín. Su propósito es plantear que la materialización del derecho a un ambiente sano solo puede ser viable si se entiende la problemática ambiental desde un enfoque sistémico y se utiliza, más que la normatividad, la pedagogía ambiental, pues, solo con ella será posible la consolidación de nuevos valores y la transformación de realidades en torno a la protección del ambiente. Esto debido a que la aparición de problemas ambientales está ligada a... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

7

2007-07-11

345

359

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_1643
record_format ojs
spelling El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
El presente artículo es uno de los productos del proyecto de investigación “Políticas Públicas para el manejo de los residuos sólidos en el Valle de Aburrᔠrealizado por el Grupo de Investigación Derecho, Cultura y Ciudad de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura. Seccional Medellín. Su propósito es plantear que la materialización del derecho a un ambiente sano solo puede ser viable si se entiende la problemática ambiental desde un enfoque sistémico y se utiliza, más que la normatividad, la pedagogía ambiental, pues, solo con ella será posible la consolidación de nuevos valores y la transformación de realidades en torno a la protección del ambiente. Esto debido a que la aparición de problemas ambientales está ligada a la compleja interacción entre el hombre, la sociedad y la naturaleza y el estudio de dicha complejidad puede ser el punto de partida hacia la búsqueda de estrategias adecuadas para alcanzar una relación sostenible entre los sistemas naturales y los sistemas sociales. Para ello, la educación se convierte en una herramienta indispensable en el proceso de formar actitudes y comportamientos a través de los cuales los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio ambiente y construyen los conocimientos, los valores y las competencias necesarias para actuar articulados al sistema natural.
Serna Ramírez, Aceneth
Desarrollo sostenible
Enfoque sistémico
Medio ambiente
Estado social de derecho
Inclusión social
Políticas públicas
Residuos sólidos
Ecología humana
Normatividad ambiental
Pedagogía ambiental
7
2
Núm. 2 , Año 2007 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2007-07-11T00:00:00Z
2007-07-11T00:00:00Z
2007-07-11
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1643
10.21500/16578031.1643
https://doi.org/10.21500/16578031.1643
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
345
359
Ángel Maya, A. (2000) La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Editorial, Ecofondo.
Ángel Maya, A. (2002) El retorno de Ícaro la razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía una propuesta ambiental. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Anglada, L. (1997). El cambio global en el Medio Ambiente. México: Editorial Alfaomega.
Bertalanffy, L. (1968) La teoría general de sistemas. Fundamentos, desarrol lo y aplicaciones. Fondo de cultura económica. México.
Burke, J; Ornstein, R. (2001) Del hacha al chip. Barcelona: Planeta.
Bustillo, C. (2000). Documento De lo real, lo imaginario y lo ficcional. Apuntes Filosóficos (17). Le faltan las páginas.
Casablanco, L; Gordo Granados M & Castañeda, M. (2002, diciembre). Colombia una sociedad excluyente. Colombia entre la exclusión y el Desarrollo. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.
Corte Constitucional. Sentencia T152 de 2000. Corte Constitucional. M. P: Alfredo Beltrán Sierra. Sentencia T-1527 de 2000.
Corte Constitucional. M.P. Jaime Araujo Rentería Sentencia C-339 de 2002.
Cortina, A. (2002) Por una ética del consumo.Buenos Aires: Editorial Taurus.
Escobar, A. (1999) El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafé de Bogotá: Editorial ICAN.
Garay s., L. (2002, diciembre). Estrategias, dilemas y desafíos en la transición al Estado Social de Derecho. Colombia entre la exclusión y el Desarrollo. Alfaomega Colombiana.
García Canclini, N. (1984). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la Globalización. México: Grijalbo.
Gómez Giraldo, L & Posada Londoño, L. (2003) Cambios en las relaciones economíanaturaleza (desde la Grecia antigua hasta nuestros días). Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Medina, M. (2000) Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI. Barcelona: Anthropos.
Pearce, D. & Turner, K. Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Madrid: Celeste editores,1995.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1643/1453
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
spellingShingle El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
Serna Ramírez, Aceneth
Desarrollo sostenible
Enfoque sistémico
Medio ambiente
Estado social de derecho
Inclusión social
Políticas públicas
Residuos sólidos
Ecología humana
Normatividad ambiental
Pedagogía ambiental
title_short El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
title_full El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
title_fullStr El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
title_full_unstemmed El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
title_sort el derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
title_eng El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental
description El presente artículo es uno de los productos del proyecto de investigación “Políticas Públicas para el manejo de los residuos sólidos en el Valle de Aburrᔠrealizado por el Grupo de Investigación Derecho, Cultura y Ciudad de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura. Seccional Medellín. Su propósito es plantear que la materialización del derecho a un ambiente sano solo puede ser viable si se entiende la problemática ambiental desde un enfoque sistémico y se utiliza, más que la normatividad, la pedagogía ambiental, pues, solo con ella será posible la consolidación de nuevos valores y la transformación de realidades en torno a la protección del ambiente. Esto debido a que la aparición de problemas ambientales está ligada a la compleja interacción entre el hombre, la sociedad y la naturaleza y el estudio de dicha complejidad puede ser el punto de partida hacia la búsqueda de estrategias adecuadas para alcanzar una relación sostenible entre los sistemas naturales y los sistemas sociales. Para ello, la educación se convierte en una herramienta indispensable en el proceso de formar actitudes y comportamientos a través de los cuales los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio ambiente y construyen los conocimientos, los valores y las competencias necesarias para actuar articulados al sistema natural.
author Serna Ramírez, Aceneth
author_facet Serna Ramírez, Aceneth
topicspa_str_mv Desarrollo sostenible
Enfoque sistémico
Medio ambiente
Estado social de derecho
Inclusión social
Políticas públicas
Residuos sólidos
Ecología humana
Normatividad ambiental
Pedagogía ambiental
topic Desarrollo sostenible
Enfoque sistémico
Medio ambiente
Estado social de derecho
Inclusión social
Políticas públicas
Residuos sólidos
Ecología humana
Normatividad ambiental
Pedagogía ambiental
topic_facet Desarrollo sostenible
Enfoque sistémico
Medio ambiente
Estado social de derecho
Inclusión social
Políticas públicas
Residuos sólidos
Ecología humana
Normatividad ambiental
Pedagogía ambiental
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2007 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1643
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ángel Maya, A. (2000) La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Editorial, Ecofondo.
Ángel Maya, A. (2002) El retorno de Ícaro la razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía una propuesta ambiental. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Anglada, L. (1997). El cambio global en el Medio Ambiente. México: Editorial Alfaomega.
Bertalanffy, L. (1968) La teoría general de sistemas. Fundamentos, desarrol lo y aplicaciones. Fondo de cultura económica. México.
Burke, J; Ornstein, R. (2001) Del hacha al chip. Barcelona: Planeta.
Bustillo, C. (2000). Documento De lo real, lo imaginario y lo ficcional. Apuntes Filosóficos (17). Le faltan las páginas.
Casablanco, L; Gordo Granados M & Castañeda, M. (2002, diciembre). Colombia una sociedad excluyente. Colombia entre la exclusión y el Desarrollo. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.
Corte Constitucional. Sentencia T152 de 2000. Corte Constitucional. M. P: Alfredo Beltrán Sierra. Sentencia T-1527 de 2000.
Corte Constitucional. M.P. Jaime Araujo Rentería Sentencia C-339 de 2002.
Cortina, A. (2002) Por una ética del consumo.Buenos Aires: Editorial Taurus.
Escobar, A. (1999) El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafé de Bogotá: Editorial ICAN.
Garay s., L. (2002, diciembre). Estrategias, dilemas y desafíos en la transición al Estado Social de Derecho. Colombia entre la exclusión y el Desarrollo. Alfaomega Colombiana.
García Canclini, N. (1984). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la Globalización. México: Grijalbo.
Gómez Giraldo, L & Posada Londoño, L. (2003) Cambios en las relaciones economíanaturaleza (desde la Grecia antigua hasta nuestros días). Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Medina, M. (2000) Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI. Barcelona: Anthropos.
Pearce, D. & Turner, K. Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Madrid: Celeste editores,1995.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-07-11
date_accessioned 2007-07-11T00:00:00Z
date_available 2007-07-11T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1643
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.1643
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.1643
citationstartpage 345
citationendpage 359
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1643/1453
_version_ 1811200896675086336