Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio
.
Las apreciaciones que giran en torno a la construcción de objetos de investigación son múltiples y variadas, ya que son reflejo de la composición de pensamientos diversos que corresponden a tendencias o perspectivas heterogéneas de aproximación al conocimiento, pero que a la vez, se les puede identificar una similitud entre las diversas formas de concebir al objeto de estudio, así como las semejanzas en los abordajes por aprehenderlo. Por esta razón, el analizar las diferentes concepciones que se tienen sobre un fenómeno o hecho social, las maneras en que se establecen las conexiones entre los conceptos teóricos y las estrategias metodológicas para el entendimiento de éstos, constituye un paso importante en el alcance de la realidad, sabi... Ver más
1657-8031
2665-3354
7
2007-01-10
19
33
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_1638 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio Las apreciaciones que giran en torno a la construcción de objetos de investigación son múltiples y variadas, ya que son reflejo de la composición de pensamientos diversos que corresponden a tendencias o perspectivas heterogéneas de aproximación al conocimiento, pero que a la vez, se les puede identificar una similitud entre las diversas formas de concebir al objeto de estudio, así como las semejanzas en los abordajes por aprehenderlo. Por esta razón, el analizar las diferentes concepciones que se tienen sobre un fenómeno o hecho social, las maneras en que se establecen las conexiones entre los conceptos teóricos y las estrategias metodológicas para el entendimiento de éstos, constituye un paso importante en el alcance de la realidad, sabiendo de ésta no se presenta como una sola, única y verdadera, sino como múltiples realidades (aunque no por ello se tienda al caos), dependiendo desde la perspectiva teórica que se parta para su discernimiento. En este sentido, se presentan brevemente las concepciones que algunos investigadores han dejado por escrito sobre el tema en cuestión; de manera similar, se muestran tres entrevistas realizadas a profesores-investigadores con una larga y reconocida trayectoria tanto académica como de investigación en el área de educación y la comunicación, dejando por sentado la forma en que ellos construyeron un objeto de estudio y la manera cómo lo han abordado. Concluye el trabajo con una apreciación personal en formación- en el acercamiento a los objetos de investigación que en el caso particular, lo forman las representaciones sociales de la ciencia en alumnos de pregrado. Domínguez Gutiérrez, Mtra. Silvia Objeto de investigación Estrategias teóricas Estrategias metodológicas Investigadores 7 1 Núm. 1 , Año 2007 : (Enero - Junio) Artículo de revista Journal article 2007-01-10T00:00:00Z 2007-01-10T00:00:00Z 2007-01-10 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1638 10.21500/16578031.1638 https://doi.org/10.21500/16578031.1638 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 19 33 Aguilar G., V. y Cols. Notas para un debate sobre epistemología del discurso educativo. En De Alba, A. (coord.) Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. México: CESU-UNAM, 1996. Bourdieu, P.; Chamboredon, J.C., Passeron, J.C. La construcción del objeto. El oficio de sociólogo. España: Siglo XXI, 1996. Bourdieu, P., y Wacquant Loic, J.D.Transmitir un oficio. Pensar en términos relacionales. Respuestas para una antropología reflexiva. México:Grijalbo, 1995. Dávila A., F.R. Apuntes analíticos para la comprensión de la estructura educativa. En De Alba, A. (coord.) Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. México: CESU-UNAM, 1996. De Alba, A. Teoría y educación. Notas para el análisis de la relación entre perspectivas epistemológicas y construcción, carácter y tipo de las teorías educativas. En De Alba, A. (coord.) Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. México: CESU-UNAM, 1996. Díaz B., A. La explicación científica. Una polémica desde la teoría del conocimiento. En Hoyos M., C.A. (coord.) Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia? México: Plaza y Valdés, 1997. Espinoza y Montes, A. Conocimiento e investigación: necesidades epistémicas del proceso de enseñanza aprendizaje. En Hoyos M., C.A. (coord.) Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia? México: Plaza y Valdés, 1997. Fuentes N., R. Construcción del objeto de investigación (entrevista), noviembre, 2005. Hempel, C.G. Métodos tipológicos en las ciencias naturales y sociales. La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Barcelona: Paidós, 1996. Hidalgo G., J.L. Construcción del objeto de investigación. Investigación Educativa. Una estrategia constructivista. México, 1992. Ibáñez, T. Representaciones sociales. Teoría y Método. En Jiménez D., B. Psicología Social Construccionista. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 1994. Mejía, R. y Sandoval, S. Interacción social y activación del pensamiento. Transformación del estilo docente. Guadalajara, México: ITESO, 1996. Moreno B., M. G. Habilidades de construcción conceptual. Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2002. Moreno M., M. Una teoría del cambio: los modelos organizadores. En Moreno y Cols. Conocimiento y cambio. Los modelos organizadores en la construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós, 1998. Orozco G., G. Construcción del objeto de investigación (entrevista), noviembre, 2005. Sánchez P., R. Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, No. 61, julio-septiembre, pp.64-78, 1993. Sánchez R., E. Construcción del objeto de investigación (entrevista), noviembre, 2005 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1638/1448 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio |
spellingShingle |
Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio Domínguez Gutiérrez, Mtra. Silvia Objeto de investigación Estrategias teóricas Estrategias metodológicas Investigadores |
title_short |
Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio |
title_full |
Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio |
title_fullStr |
Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio |
title_full_unstemmed |
Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio |
title_sort |
reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio |
title_eng |
Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio |
description |
Las apreciaciones que giran en torno a la construcción de objetos de investigación son múltiples y variadas, ya que son reflejo de la composición de pensamientos diversos que corresponden a tendencias o perspectivas heterogéneas de aproximación al conocimiento, pero que a la vez, se les puede identificar una similitud entre las diversas formas de concebir al objeto de estudio, así como las semejanzas en los abordajes por aprehenderlo. Por esta razón, el analizar las diferentes concepciones que se tienen sobre un fenómeno o hecho social, las maneras en que se establecen las conexiones entre los conceptos teóricos y las estrategias metodológicas para el entendimiento de éstos, constituye un paso importante en el alcance de la realidad, sabiendo de ésta no se presenta como una sola, única y verdadera, sino como múltiples realidades (aunque no por ello se tienda al caos), dependiendo desde la perspectiva teórica que se parta para su discernimiento. En este sentido, se presentan brevemente las concepciones que algunos investigadores han dejado por escrito sobre el tema en cuestión; de manera similar, se muestran tres entrevistas realizadas a profesores-investigadores con una larga y reconocida trayectoria tanto académica como de investigación en el área de educación y la comunicación, dejando por sentado la forma en que ellos construyeron un objeto de estudio y la manera cómo lo han abordado. Concluye el trabajo con una apreciación personal en formación- en el acercamiento a los objetos de investigación que en el caso particular, lo forman las representaciones sociales de la ciencia en alumnos de pregrado.
|
author |
Domínguez Gutiérrez, Mtra. Silvia |
author_facet |
Domínguez Gutiérrez, Mtra. Silvia |
topicspa_str_mv |
Objeto de investigación Estrategias teóricas Estrategias metodológicas Investigadores |
topic |
Objeto de investigación Estrategias teóricas Estrategias metodológicas Investigadores |
topic_facet |
Objeto de investigación Estrategias teóricas Estrategias metodológicas Investigadores |
citationvolume |
7 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2007 : (Enero - Junio) |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1638 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilar G., V. y Cols. Notas para un debate sobre epistemología del discurso educativo. En De Alba, A. (coord.) Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. México: CESU-UNAM, 1996. Bourdieu, P.; Chamboredon, J.C., Passeron, J.C. La construcción del objeto. El oficio de sociólogo. España: Siglo XXI, 1996. Bourdieu, P., y Wacquant Loic, J.D.Transmitir un oficio. Pensar en términos relacionales. Respuestas para una antropología reflexiva. México:Grijalbo, 1995. Dávila A., F.R. Apuntes analíticos para la comprensión de la estructura educativa. En De Alba, A. (coord.) Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. México: CESU-UNAM, 1996. De Alba, A. Teoría y educación. Notas para el análisis de la relación entre perspectivas epistemológicas y construcción, carácter y tipo de las teorías educativas. En De Alba, A. (coord.) Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. México: CESU-UNAM, 1996. Díaz B., A. La explicación científica. Una polémica desde la teoría del conocimiento. En Hoyos M., C.A. (coord.) Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia? México: Plaza y Valdés, 1997. Espinoza y Montes, A. Conocimiento e investigación: necesidades epistémicas del proceso de enseñanza aprendizaje. En Hoyos M., C.A. (coord.) Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia? México: Plaza y Valdés, 1997. Fuentes N., R. Construcción del objeto de investigación (entrevista), noviembre, 2005. Hempel, C.G. Métodos tipológicos en las ciencias naturales y sociales. La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Barcelona: Paidós, 1996. Hidalgo G., J.L. Construcción del objeto de investigación. Investigación Educativa. Una estrategia constructivista. México, 1992. Ibáñez, T. Representaciones sociales. Teoría y Método. En Jiménez D., B. Psicología Social Construccionista. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 1994. Mejía, R. y Sandoval, S. Interacción social y activación del pensamiento. Transformación del estilo docente. Guadalajara, México: ITESO, 1996. Moreno B., M. G. Habilidades de construcción conceptual. Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2002. Moreno M., M. Una teoría del cambio: los modelos organizadores. En Moreno y Cols. Conocimiento y cambio. Los modelos organizadores en la construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós, 1998. Orozco G., G. Construcción del objeto de investigación (entrevista), noviembre, 2005. Sánchez P., R. Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, No. 61, julio-septiembre, pp.64-78, 1993. Sánchez R., E. Construcción del objeto de investigación (entrevista), noviembre, 2005 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-01-10 |
date_accessioned |
2007-01-10T00:00:00Z |
date_available |
2007-01-10T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1638 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.1638 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.1638 |
citationstartpage |
19 |
citationendpage |
33 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1638/1448 |
_version_ |
1811200896217907200 |