Titulo:

Factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
.

Sumario:

Este artículo es el primer resultado de un proceso de investigación; adelantado en el año 2006, acerca de los factores que determinan competitividad de las empresas familiares antioqueñas en el contexto de la globalización. Basado en aspectos de orden metodológico, se trata de realizar una reflexión acerca de los enfoques de estudios en el ámbito administrativo, esto hace que la metodología propuesta para el desarrollo de esta investigación se convierta en el eje principal de los planteamientos y los resultados parciales expuestos

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

7

2007-01-10

65

76

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_1635
record_format ojs
spelling Factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
Factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
Este artículo es el primer resultado de un proceso de investigación; adelantado en el año 2006, acerca de los factores que determinan competitividad de las empresas familiares antioqueñas en el contexto de la globalización. Basado en aspectos de orden metodológico, se trata de realizar una reflexión acerca de los enfoques de estudios en el ámbito administrativo, esto hace que la metodología propuesta para el desarrollo de esta investigación se convierta en el eje principal de los planteamientos y los resultados parciales expuestos
Saldarriaga Río, Juan Guillermo
Competitividad
Empresa familiar
Globalización
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
7
1
Núm. 1 , Año 2007 : (Enero - Junio)
Artículo de revista
Journal article
2007-01-10T00:00:00Z
2007-01-10T00:00:00Z
2007-01-10
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1635
10.21500/16578031.1635
https://doi.org/10.21500/16578031.1635
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
65
76
BAUMAN, Z. (2002): Modernidad y holocausto. En: Revista Colombiana de Sociología. Bogotá. p. 22 - 36.
CASTELLS, M. y HALL, M.. (1994): Tecnóplolis del mundo. La formación de los complejos industriales del Siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial. p. 56 - 62.
CASTELLS, M. (2004): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI. México. p. 25 - 48.
COFFEY, A. y ATKINSON, P. (2004): Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia. 249 p.
GALEANO, M. E. (2004): Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT. 82 p.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et al. (2003): Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. p. 117 - 120.
LOZANO POSSO, M. (1992): Descubramos nuestras empresas familiares latinoamericanas. Memorias VI Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial. Escuela de Administración de Negocios, Universidad Icesi; Bogotá, Colombia. Documento. 33 p.
LOZANO POSSO, M, VARELA R, & JIMENEZ, J. (1993): las diferencias entre hijos e hijas en la empresa familiar. Memorias VII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial. Universidad Autónoma Metropol itana, Universidad Icesi, México., DF. Documento. 26 p.
LOZANO POSSO, M. (1996): Caracterización de las empresas familiares caleñas. Memorias X Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial. Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Icesi. Medellín, Colombia. Documento. 15 p
LOZANO POSSO, M. (1997): Ventajas y desventajas de asociarse con un familiar. Memorias XI Congreso latinoamericano de Espíritu Empresarial. Universidad Icesi. Cali, Colombia. Documento. 22 p.
MARTINEZ, M (1998): La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de lectura alternativa. p. 46 - 70.
MORIN, E. (1982). Para salir del Siglo XX. Barcelona: Cairos. p. 1- 22.
PORTER, M. (1996): Estrategias Competitivas. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competitividad. México: CECSA. p. 14 23.
RIVAS VILLATORO, A. (1999): La contribución de la micro y pequeñas empresas (pymes) costarricenses al empleo nacional. CEP, Universidad Latina de Costa Rica. p. 5 60.
STIGLITZ, J. (2002): El malestar de la globalización. Taurus. Buenos Aires. p. 1 38.
STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002): Bases de la investigación cual itativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. 341 p.
VALLES, M. (2003): Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis Sociológica. p. 69 139.
VILLAGRASA, J. (2003): Globalización ¿Un mundo mejor? México: Trillas. p. 25 – 46.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1635/1445
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
spellingShingle Factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
Saldarriaga Río, Juan Guillermo
Competitividad
Empresa familiar
Globalización
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
title_short Factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
title_full Factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
title_fullStr Factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
title_full_unstemmed Factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
title_sort factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
title_eng Factores determinantes de la competitividad de las empresas antioqueñas en el contexto de la globalización
description Este artículo es el primer resultado de un proceso de investigación; adelantado en el año 2006, acerca de los factores que determinan competitividad de las empresas familiares antioqueñas en el contexto de la globalización. Basado en aspectos de orden metodológico, se trata de realizar una reflexión acerca de los enfoques de estudios en el ámbito administrativo, esto hace que la metodología propuesta para el desarrollo de esta investigación se convierta en el eje principal de los planteamientos y los resultados parciales expuestos
author Saldarriaga Río, Juan Guillermo
author_facet Saldarriaga Río, Juan Guillermo
topicspa_str_mv Competitividad
Empresa familiar
Globalización
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
topic Competitividad
Empresa familiar
Globalización
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
topic_facet Competitividad
Empresa familiar
Globalización
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2007 : (Enero - Junio)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1635
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references BAUMAN, Z. (2002): Modernidad y holocausto. En: Revista Colombiana de Sociología. Bogotá. p. 22 - 36.
CASTELLS, M. y HALL, M.. (1994): Tecnóplolis del mundo. La formación de los complejos industriales del Siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial. p. 56 - 62.
CASTELLS, M. (2004): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI. México. p. 25 - 48.
COFFEY, A. y ATKINSON, P. (2004): Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia. 249 p.
GALEANO, M. E. (2004): Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT. 82 p.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et al. (2003): Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. p. 117 - 120.
LOZANO POSSO, M. (1992): Descubramos nuestras empresas familiares latinoamericanas. Memorias VI Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial. Escuela de Administración de Negocios, Universidad Icesi; Bogotá, Colombia. Documento. 33 p.
LOZANO POSSO, M, VARELA R, & JIMENEZ, J. (1993): las diferencias entre hijos e hijas en la empresa familiar. Memorias VII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial. Universidad Autónoma Metropol itana, Universidad Icesi, México., DF. Documento. 26 p.
LOZANO POSSO, M. (1996): Caracterización de las empresas familiares caleñas. Memorias X Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial. Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Icesi. Medellín, Colombia. Documento. 15 p
LOZANO POSSO, M. (1997): Ventajas y desventajas de asociarse con un familiar. Memorias XI Congreso latinoamericano de Espíritu Empresarial. Universidad Icesi. Cali, Colombia. Documento. 22 p.
MARTINEZ, M (1998): La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de lectura alternativa. p. 46 - 70.
MORIN, E. (1982). Para salir del Siglo XX. Barcelona: Cairos. p. 1- 22.
PORTER, M. (1996): Estrategias Competitivas. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competitividad. México: CECSA. p. 14 23.
RIVAS VILLATORO, A. (1999): La contribución de la micro y pequeñas empresas (pymes) costarricenses al empleo nacional. CEP, Universidad Latina de Costa Rica. p. 5 60.
STIGLITZ, J. (2002): El malestar de la globalización. Taurus. Buenos Aires. p. 1 38.
STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002): Bases de la investigación cual itativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. 341 p.
VALLES, M. (2003): Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis Sociológica. p. 69 139.
VILLAGRASA, J. (2003): Globalización ¿Un mundo mejor? México: Trillas. p. 25 – 46.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-10
date_accessioned 2007-01-10T00:00:00Z
date_available 2007-01-10T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1635
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.1635
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.1635
citationstartpage 65
citationendpage 76
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1635/1445
_version_ 1811200895952617472