Titulo:

Entre vecinos: Retos de la justicia transicional a nivel local. El caso de la sierra de la Macarena, Colombia.
.

Sumario:

El actual proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC- EP en la Habana ha reavivado el debate en torno a los límites y alcances de la justicia transicional. Fenómenos como la victimización horizontal, consecuencia de la participación indirecta de los civilesen el conflicto, plantea una serie de retos para el modelo de justicia transicional que se defina en la mesa; en particular cómo proceder cuando la violencia ha sido utilizada entre vecinos. Este artículo se centra en esta tensión y para ello presenta una caracterización de los límites de la justicia transicional y analiza los contextos de oportunidad donde la victimización horizontal ha tenido lugar en una región colombiana fuertemente afectada por el conflicto armado, la Sie... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

15

2015-07-03

479

494

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_1626
record_format ojs
spelling Entre vecinos: Retos de la justicia transicional a nivel local. El caso de la sierra de la Macarena, Colombia.
Between neighbors: challenges in the local transitional justice. The case of the “La Sierra de la Macarena,” Colombia
El actual proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC- EP en la Habana ha reavivado el debate en torno a los límites y alcances de la justicia transicional. Fenómenos como la victimización horizontal, consecuencia de la participación indirecta de los civilesen el conflicto, plantea una serie de retos para el modelo de justicia transicional que se defina en la mesa; en particular cómo proceder cuando la violencia ha sido utilizada entre vecinos. Este artículo se centra en esta tensión y para ello presenta una caracterización de los límites de la justicia transicional y analiza los contextos de oportunidad donde la victimización horizontal ha tenido lugar en una región colombiana fuertemente afectada por el conflicto armado, la Sierra de La Macarena. El artículo concluye con la formulación de una hipótesis orientada a proponer una posible alternativa para superar la violencia horizontal en el post conflicto: la posible complementarieda
The current peace process between the Colombian Government and FARC - EP in Havana has rekindled the debate over the limits and scope of transitional justice. Phenomena such as horizontal victimization, result of the indirect participation of civilians in the conflict, poses a number of challenges for the transitional justice model, which is defined at the table; in particular how to proceed when violence has been used among neighbors. This article focuses on this tension and, for that, this presents a description of the boundaries of transitional justice and discusses the contexts of opportunity where the horizontal victimization has taken place in a Colombian region strongly affected by the armed conflict, la Sierra de La Macarena. The article concludes with the formulation of a hypothesis aimed at proposing a possible alternative in order to overcome the horizontal violence in the post conflict:, which is the possible complementarity between transitional mechanisms and the local experiences of community justice.
Marín González, Keren
Transitional pluralism
horizontal victimization
Post-conflict
legal pluralism
Colombian conflict
Justicia transicional
Victimización horizontal
Posconflicto
Pluralismo jurídico
Conflicto Colombiano
15
2
Núm. 2 , Año 2015 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2015-07-03T00:00:00Z
2015-07-03T00:00:00Z
2015-07-03
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1626
10.21500/16578031.1626
https://doi.org/10.21500/16578031.1626
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
479
494
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pretextos.
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). (s.f.). Reintegración. Obtenido de http://www.reintegracion.gov.co/Reintegracion/procesodereintegracion/Paginas/ desmovilizacion.aspx#.U_Sa_qPeNFk
Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: IEPRI.
Ardila, E. (2002). Pluralismo jurídico apuntes para el debate. El otro derecho, 49-61.
Arias, A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 36(4), 31-60.
Aureliano. (Junio de 2014). Sierra de la Macarena.
Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cubides, F. (2008). “Colombia: las lógicas de la guerra irregular y la resistencia civil”. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, 1-16. Recuperado el 22 de Marzo de 2014, de http://polis.revues.org/3835
Echandia, C., & Bechara, F. (2006). Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico. Análisis político, 31-54.
Emerito. (Enero de 2013). (K. Marín González, Entrevistador) La Macarena.
Ernesto, D. (Junio de 2014). (K. Marín González, Entrevistador) La Sierra de la Macarena.
Espinosa, N. (2003). “A la otra orilla del río. La relación entre los campesinos y la guerrilla en la sierra de La Macarena” Tesis de Pregrado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Espinosa, N. (2009). El campo jurídico del otro derecho. Elementos para un análisis crítico de la justicia alternativa en una zona de fuerte conflicto armado. Revista Colombiana de Sociología, 133-155.
Espinosa, N. (2010). El justo comunitario, las leyes y la justicia en una región con fuerte presencia del conflicto armado. Etnografía del pluralismo jurídico en la Sierra de La Macarena. Diálogos de derecho y política, 1-26.
Espinosa, N. (2010). Política de vida y muerte. Etnografía de la vida diaria en la Macarena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Franco, V. (2001). Guerra irregular: Entre la política y el imperativo moral. Estudios políticos, 37-70.
Giraldo, J. (1997). Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos como camino para volver a llenar el derecho de contenido social. En A. Barrios, Conflicto y contexto: resolución alternativa de conflictos y contexto social (págs. 3-16). Bogotá: Instituto ser de investigación.
Gómez, F. (2010). Retos de la justicia transicional en contextos no transicionales: el caso de Colombia. En M. Reed, & M. Rivera, Transiciones en contienda: disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada (págs. 188-2010). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional ICTJ.
Gómez, G. (2013). Justicia transicional desde abajo: un marco teórico constructivista para el análisis de la experiencia colombiana. Revista Coherencia, 45-63.
González, J. (2005). Verdad, justicia, paz y reparación en la mitología penal. A propósito de la ley 975 de 2005. Estudios políticos, 45-63.
Kalyvas, S. (2004). La ontología de la violencia política: acción e identidad en las guerras civiles. Análisis político, 51-77.
Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. España: Akal Universitaria.
Leal, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2006. Análisis político, 3-30.
Lecombe, D. (2010). Una paz conflictiva: luchas epistémicas en torno a la definición de la justicia transicional en Colombia. En M. Reed, & M. Rivera, Transiciones en contienda: disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada (págs. 211-224). Bogotá:Centro Internacional para la Justicia Transicional ICTJ.
Levi, P. (2005). Los hundidos y los salvados. España: El Aleph.
Martina, D. (Junio de 2014). (K. Marín González, Entrevistador) Sierra de la Macarena.
Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: Presidencia de la República.
Orozco, I. (2002). La postguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación. Análisis político, 78-99.
Orozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria. Dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Bogotá: Temis-Universidad de Los Andes.
Ortiz, C. (2001). Actores armados, territorios y poblaciones. Análisis político, 67-75.
Remedios, D. (Julio de 2014). (K. Marín González, Entrevistador) La Macarena.
Santos, B., & García, M. (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre.
Theidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Uprimny, R. (2000). ¿Son posibles los jueces de paz y la justicia comunitaria en contextos violentos?. Pensamiento Jurídico, 53-68.
Uprimny, R. (2005). ¿Justicia transicional sin transición? Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Wolkmer, C. (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. En M. Villegas, & C. Rodríguez, Derecho y sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídico críticos (págs. 247-259). Bogotá: ILSA.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1626/1436
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Entre vecinos: Retos de la justicia transicional a nivel local. El caso de la sierra de la Macarena, Colombia.
spellingShingle Entre vecinos: Retos de la justicia transicional a nivel local. El caso de la sierra de la Macarena, Colombia.
Marín González, Keren
Transitional pluralism
horizontal victimization
Post-conflict
legal pluralism
Colombian conflict
Justicia transicional
Victimización horizontal
Posconflicto
Pluralismo jurídico
Conflicto Colombiano
title_short Entre vecinos: Retos de la justicia transicional a nivel local. El caso de la sierra de la Macarena, Colombia.
title_full Entre vecinos: Retos de la justicia transicional a nivel local. El caso de la sierra de la Macarena, Colombia.
title_fullStr Entre vecinos: Retos de la justicia transicional a nivel local. El caso de la sierra de la Macarena, Colombia.
title_full_unstemmed Entre vecinos: Retos de la justicia transicional a nivel local. El caso de la sierra de la Macarena, Colombia.
title_sort entre vecinos: retos de la justicia transicional a nivel local. el caso de la sierra de la macarena, colombia.
title_eng Between neighbors: challenges in the local transitional justice. The case of the “La Sierra de la Macarena,” Colombia
description El actual proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC- EP en la Habana ha reavivado el debate en torno a los límites y alcances de la justicia transicional. Fenómenos como la victimización horizontal, consecuencia de la participación indirecta de los civilesen el conflicto, plantea una serie de retos para el modelo de justicia transicional que se defina en la mesa; en particular cómo proceder cuando la violencia ha sido utilizada entre vecinos. Este artículo se centra en esta tensión y para ello presenta una caracterización de los límites de la justicia transicional y analiza los contextos de oportunidad donde la victimización horizontal ha tenido lugar en una región colombiana fuertemente afectada por el conflicto armado, la Sierra de La Macarena. El artículo concluye con la formulación de una hipótesis orientada a proponer una posible alternativa para superar la violencia horizontal en el post conflicto: la posible complementarieda
description_eng The current peace process between the Colombian Government and FARC - EP in Havana has rekindled the debate over the limits and scope of transitional justice. Phenomena such as horizontal victimization, result of the indirect participation of civilians in the conflict, poses a number of challenges for the transitional justice model, which is defined at the table; in particular how to proceed when violence has been used among neighbors. This article focuses on this tension and, for that, this presents a description of the boundaries of transitional justice and discusses the contexts of opportunity where the horizontal victimization has taken place in a Colombian region strongly affected by the armed conflict, la Sierra de La Macarena. The article concludes with the formulation of a hypothesis aimed at proposing a possible alternative in order to overcome the horizontal violence in the post conflict:, which is the possible complementarity between transitional mechanisms and the local experiences of community justice.
author Marín González, Keren
author_facet Marín González, Keren
topic Transitional pluralism
horizontal victimization
Post-conflict
legal pluralism
Colombian conflict
Justicia transicional
Victimización horizontal
Posconflicto
Pluralismo jurídico
Conflicto Colombiano
topic_facet Transitional pluralism
horizontal victimization
Post-conflict
legal pluralism
Colombian conflict
Justicia transicional
Victimización horizontal
Posconflicto
Pluralismo jurídico
Conflicto Colombiano
topicspa_str_mv Justicia transicional
Victimización horizontal
Posconflicto
Pluralismo jurídico
Conflicto Colombiano
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1626
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pretextos.
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). (s.f.). Reintegración. Obtenido de http://www.reintegracion.gov.co/Reintegracion/procesodereintegracion/Paginas/ desmovilizacion.aspx#.U_Sa_qPeNFk
Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: IEPRI.
Ardila, E. (2002). Pluralismo jurídico apuntes para el debate. El otro derecho, 49-61.
Arias, A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 36(4), 31-60.
Aureliano. (Junio de 2014). Sierra de la Macarena.
Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cubides, F. (2008). “Colombia: las lógicas de la guerra irregular y la resistencia civil”. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, 1-16. Recuperado el 22 de Marzo de 2014, de http://polis.revues.org/3835
Echandia, C., & Bechara, F. (2006). Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico. Análisis político, 31-54.
Emerito. (Enero de 2013). (K. Marín González, Entrevistador) La Macarena.
Ernesto, D. (Junio de 2014). (K. Marín González, Entrevistador) La Sierra de la Macarena.
Espinosa, N. (2003). “A la otra orilla del río. La relación entre los campesinos y la guerrilla en la sierra de La Macarena” Tesis de Pregrado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Espinosa, N. (2009). El campo jurídico del otro derecho. Elementos para un análisis crítico de la justicia alternativa en una zona de fuerte conflicto armado. Revista Colombiana de Sociología, 133-155.
Espinosa, N. (2010). El justo comunitario, las leyes y la justicia en una región con fuerte presencia del conflicto armado. Etnografía del pluralismo jurídico en la Sierra de La Macarena. Diálogos de derecho y política, 1-26.
Espinosa, N. (2010). Política de vida y muerte. Etnografía de la vida diaria en la Macarena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Franco, V. (2001). Guerra irregular: Entre la política y el imperativo moral. Estudios políticos, 37-70.
Giraldo, J. (1997). Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos como camino para volver a llenar el derecho de contenido social. En A. Barrios, Conflicto y contexto: resolución alternativa de conflictos y contexto social (págs. 3-16). Bogotá: Instituto ser de investigación.
Gómez, F. (2010). Retos de la justicia transicional en contextos no transicionales: el caso de Colombia. En M. Reed, & M. Rivera, Transiciones en contienda: disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada (págs. 188-2010). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional ICTJ.
Gómez, G. (2013). Justicia transicional desde abajo: un marco teórico constructivista para el análisis de la experiencia colombiana. Revista Coherencia, 45-63.
González, J. (2005). Verdad, justicia, paz y reparación en la mitología penal. A propósito de la ley 975 de 2005. Estudios políticos, 45-63.
Kalyvas, S. (2004). La ontología de la violencia política: acción e identidad en las guerras civiles. Análisis político, 51-77.
Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. España: Akal Universitaria.
Leal, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2006. Análisis político, 3-30.
Lecombe, D. (2010). Una paz conflictiva: luchas epistémicas en torno a la definición de la justicia transicional en Colombia. En M. Reed, & M. Rivera, Transiciones en contienda: disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada (págs. 211-224). Bogotá:Centro Internacional para la Justicia Transicional ICTJ.
Levi, P. (2005). Los hundidos y los salvados. España: El Aleph.
Martina, D. (Junio de 2014). (K. Marín González, Entrevistador) Sierra de la Macarena.
Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: Presidencia de la República.
Orozco, I. (2002). La postguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación. Análisis político, 78-99.
Orozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria. Dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Bogotá: Temis-Universidad de Los Andes.
Ortiz, C. (2001). Actores armados, territorios y poblaciones. Análisis político, 67-75.
Remedios, D. (Julio de 2014). (K. Marín González, Entrevistador) La Macarena.
Santos, B., & García, M. (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre.
Theidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Uprimny, R. (2000). ¿Son posibles los jueces de paz y la justicia comunitaria en contextos violentos?. Pensamiento Jurídico, 53-68.
Uprimny, R. (2005). ¿Justicia transicional sin transición? Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Wolkmer, C. (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. En M. Villegas, & C. Rodríguez, Derecho y sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídico críticos (págs. 247-259). Bogotá: ILSA.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-03
date_accessioned 2015-07-03T00:00:00Z
date_available 2015-07-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1626
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.1626
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.1626
citationstartpage 479
citationendpage 494
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1626/1436
_version_ 1811200895221760000