Titulo:

Alternativas de seguridad de una población víctima de desplazamiento forzado. El caso de la comuna 8 de Medellín.
.

Sumario:

¿Es posible que poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas precarias y en contextos violentos, puedan proveerse una seguridad diferente a la ofrecida por el Estado y por actores armados ilegales? Es la pregunta que responde este artículo, con base en la investigación realizada en Medellín, con población víctima de desplazamiento forzado de la comuna 8, que trabaja con enfoque de seguridad humana y metodología desde abajo. Analiza las políticas de seguridad del Estado, contrastándolas con las iniciativas comunitarias para enfrentar sus inseguridades mediante estrategias de acción y agendas comunitarias para proveer seguridad humana y conformarse como ciudadanos y colectivos sociales empoderados políticamente. Señala limitaciones y... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

15

2015-07-03

457

478

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_1625
record_format ojs
spelling Alternativas de seguridad de una población víctima de desplazamiento forzado. El caso de la comuna 8 de Medellín.
Security choices of a population, victim of forced displacement. The case of the 8th commune in Medellín
¿Es posible que poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas precarias y en contextos violentos, puedan proveerse una seguridad diferente a la ofrecida por el Estado y por actores armados ilegales? Es la pregunta que responde este artículo, con base en la investigación realizada en Medellín, con población víctima de desplazamiento forzado de la comuna 8, que trabaja con enfoque de seguridad humana y metodología desde abajo. Analiza las políticas de seguridad del Estado, contrastándolas con las iniciativas comunitarias para enfrentar sus inseguridades mediante estrategias de acción y agendas comunitarias para proveer seguridad humana y conformarse como ciudadanos y colectivos sociales empoderados políticamente. Señala limitaciones y potencialidades de una propuesta de seguridad aplicada por un grupo poblacional altamente vulnerado y vulnerable.
Is it possible that populations living in precarious socio-economic conditions and in violent contexts, can provide a different security from that offered by the State and illegal armed actors? It is the question that this article answers, based on a research carried out in Medellin, with victims of forced displacement of the Commune 8, which works with a focus on human security and methodology from the bottom. It analyzes the policies of the State security, contrasting them against the community initiatives in order to address their insecurities through action strategies and community agendas and thus provide human security and settle as citizens and social collectives empowered politically. It points out limitations and potentialities of a proposal of security applied by a highly violated and vulnerable population group.
Angarita Cañas, Pablo E.
Yepes, Cristian Ricardo
Inequality
forced displacement
human security from below
and community security agenda
Inseguridad
Desplazamiento Forzado
Seguridad Humana Desde Abajo
Agenda comunitaria de Seguridad
15
2
Núm. 2 , Año 2015 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2015-07-03T00:00:00Z
2015-07-03T00:00:00Z
2015-07-03
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1625
10.21500/16578031.1625
https://doi.org/10.21500/16578031.1625
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
457
478
Gays/Justice: A Study of Ethics, Society, and Law. (1988). Columbia UniversityPress(357).
Acción Social. (2008, Junio 15). Protegiendo la Población Desplazada Colombiana: El papel de las autoridades locales. Bogotá: Universidad de los Andes-El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- Acción Social.
Alcaldía de Medellín. (2006). Mapa de Medellín. Retrieved Noviembre 10, 2014, from Zonu. com:http://www.zonu.com/America-del-Sur/Colombia/Antioquia/Medellin/index.html
Alcaldía de Medellín. (2010). Medellín más segura, juntos si podemos. Estrategia de territorialización de seguridad. Retrieved Junio 15, 2014, from medellín.gov.co: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/Seguridad%20y%20Convivencia/Documentos/Medellin%20m%C3%A1s%20Segura%202010.pdf
Alcaldía de Medellín. (2012, Abril 18). Decreto 0504 Estructura de empleos a la secretaria de seguridad. Retrieved Mayo 21, 2013, from medellin.gov.co: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/Normas/Shared%20Content/Decreto%200504.pdf.
Alcaldía de Medellín. (2012, Abril 30). Plan de desarrollo “Medellín un hogar para la vida” 2012-2015. Retrieved from medellin.gov.co: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012-02-29_AnteproyectoPDM_Version_ CTP_CompletoImpresi2on.pdf
Alcaldía de Medellín-Secretaria de Gobierno; Empresa Para la Seguridad Urbana –ESU-; Corporación Cultural Diáfora . (2011). Abriendo caminos hacia la convivencia protegemos nuestra comuna: Plan de convivencia y seguridad comuna 8 de Medellín. Medellín: Corporación Cultural Diáfora.
Angarita , C., & Pablo , E. (2015). Metodología para co-producir conocimientos enfrentando las inseguridades en contextos violentos. Inédito.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Piados.
Bedoya, J. (2010). La protección violenta en Colombia. El caso de Medellín desde los años noventa. Medellín: Instituto Popular de Capacitación IPC.
Chinchilla, L. (1999). Policía de orientación comunitaria: una adecuada alianza entre policía y comunidad para revertir la inseguridad. onencia presentada en el seminario “diálogos sobre convivencia ciudadana” (pp. 1-19). Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.
Christie, R. (2010). “Critical Voices and Human Security: To Endure, To Engage or To Critique?” . Security Dialogue, 41(2).
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES. (2014). Grupos posdesmovilización y desplazamiento forzado en Colombia: una aproximación. Bogotá: CODHES.
Corrales Diego. (2010, Octubre 8). Seis causas y tres soluciones para la violencia en Medellín. Retrieved from lasillavacia.com: http://lasillavacia.com/historia-invitado/17832/diego-corrales-jimenez/seis-causas-y-tres-soluciones-para-la-violencia-en-me.
Estado de Bolivia. (2009). Constitución política de Bolovia, nueva constitución política del Estado de Bolivia. Retrieved from embajadadebolivia.com.ar: http://www.embajadadebolivia.com.ar/m_publicaciones/libros-pdf/04ncpe_cepd.pdf.
Fals Borda, O. (2001). “Transformaciones del conocimiento social aplicado: lo que va de Cartagena a Ballarat”. Análisis político, 93-101.
Instituto de Derechos Humanos de Cataluña IDHC. (2004). Derechos humanos, necesidades emergentes y nuevos compromisos. Retrieved from idhc.org: http://www.idhc.org/esp/12453_mbcn.asp.
Integrante Mesa de Desplazados. (2013). Observación inédita. Disponible en los archivos de la investigación.
Jímenez, L. (2014, Diciembre 4). Esfuerzos de Paz, defendiendo la dignidad del territorio. Retrieved from ciudadcomuna.org: http://www.ciudadcomuna.org/noticias/noticias-2014/item/esfuerzos-de-paz-defendiendo-la-dignidad-del-territorio.html.
Medellín Cómo Vamos. (2013). Cómo vamos en pobreza y desigualdad. Retrieved from medellincomovamos.org: http://medellincomovamos.org/pobreza-y-desigualdad.
Medellín Cómo Vamos y UN-Hábitat. (2009). Mesa de trabajo sobre seguridad en Medellín. Retrieved from medellincomovamos.org: http://www.medellincomovamos.org/file_gallery/9/9.
Meier, J. R. (2007, Marzo 3). ¿Por qué son victimas las personas desplazadas? Boletín Hechos de la Calle(Año 3).
Montoya, K. (2012, Septiembre 21). Así vamos/ informes 2012 ¡Desde abajo, va avanzando la interacción comunitaria! Retrieved from repensandolaseguridad.org: http://www.repensandolaseguridad.org/informes-2012/103-desde-abajo-va-avanzando-la-interaccion-comunitaria.html.
Niel, M. (2011). El Concepto del buen vivir. Madrid: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID, Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín OSHM. (2012). Control territorial y resistencias, Una lectura desde la Seguridad Humana. Medellín: Universidad de Antioquia.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín OSHM. (10 de Diciembre). Informe situación de Derecjos Humanos comuna 8, Villa Hermosa. Medellín: Foro día internacional de los DDHH.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín OSHM. (2011). “Metodologías para la construcción de agendas de seguridad a nivel comunitario en Medellín”. Medellín: OSHM.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín OSHM. (2012, Julio 26). Diario de Campo. Proyecto Metodologías para la construcción de agendas de seguridad a nivel comunitario en Medellín. Medellín: Archivos inéditos OSHM.
Personería de Medellín. (2010). Seminario Internacional “El Laberinto de las Violencias”. Retrieved from medellincomovamos.org: http://www.medellincomovamos.org/seminario-internacional-el-laberinto-de-las-violencias.
Personería de Medellín. (2011). Personero de Medellín propone construir una política pública nacional para la atención de los desplazados. Retrieved from personeriamedellin.gov.co: http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/Sala-de-Prensa/Notas-Breves/Personero-de-Medellin-propone-construir-una-politica-publica-nacional-para-la-atencion-de-los-desplazados.html.
Personería de Medellín. (2013). Informe sobre la situación de los derechos humanos. Medellín:Personería de Medellín.
Planeación Municipal de Medellín. (2013). Encuesta Calidad de Vida 2012. Medellín:Alcaldía de Medellín.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano. Un Programa para la Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Humano. New York:PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano: Las nuevas dimensiones de la Seguridad Humana. New York: PNUD.
Quiceno Toro, N., & Muñoz, A. (2008). La Comuna 8, Memoria y Patrimonio. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana.
Redim - Red por los Derechos de la Infancia en México . (2010). Incidencia en Políticas Públicas. . Retrieved from derechosinfancia.org: http://www.derechosinfancia.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=24&id_opcion=63.
República de Ecuador. (2009). Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Retrieved from ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/%20Informacion-Legal/Normas-de-Regulacion/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir/Plan+Nacional+del+Buen+Vivir+2009-2013.pdf.
República del Ecuador. (2008, Octubre 20). Constitución de la República del Ecuador 2008, Decreto legislativo 0, Registro oficial 449 . Retrieved from oas.org: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza. Secretaria de Bienestar Social. (2011). Análisis descriptivo asentamiento y movilidad de población desplazada en Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellin.
Sousa Santos, B. (2010). Santos de S. Boaventura (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. . Lima: GTZ, la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) y la Fundación Ford.
Torres Carrillo, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotña: CINDE y el Buho Ltda.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1625/1435
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Alternativas de seguridad de una población víctima de desplazamiento forzado. El caso de la comuna 8 de Medellín.
spellingShingle Alternativas de seguridad de una población víctima de desplazamiento forzado. El caso de la comuna 8 de Medellín.
Angarita Cañas, Pablo E.
Yepes, Cristian Ricardo
Inequality
forced displacement
human security from below
and community security agenda
Inseguridad
Desplazamiento Forzado
Seguridad Humana Desde Abajo
Agenda comunitaria de Seguridad
title_short Alternativas de seguridad de una población víctima de desplazamiento forzado. El caso de la comuna 8 de Medellín.
title_full Alternativas de seguridad de una población víctima de desplazamiento forzado. El caso de la comuna 8 de Medellín.
title_fullStr Alternativas de seguridad de una población víctima de desplazamiento forzado. El caso de la comuna 8 de Medellín.
title_full_unstemmed Alternativas de seguridad de una población víctima de desplazamiento forzado. El caso de la comuna 8 de Medellín.
title_sort alternativas de seguridad de una población víctima de desplazamiento forzado. el caso de la comuna 8 de medellín.
title_eng Security choices of a population, victim of forced displacement. The case of the 8th commune in Medellín
description ¿Es posible que poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas precarias y en contextos violentos, puedan proveerse una seguridad diferente a la ofrecida por el Estado y por actores armados ilegales? Es la pregunta que responde este artículo, con base en la investigación realizada en Medellín, con población víctima de desplazamiento forzado de la comuna 8, que trabaja con enfoque de seguridad humana y metodología desde abajo. Analiza las políticas de seguridad del Estado, contrastándolas con las iniciativas comunitarias para enfrentar sus inseguridades mediante estrategias de acción y agendas comunitarias para proveer seguridad humana y conformarse como ciudadanos y colectivos sociales empoderados políticamente. Señala limitaciones y potencialidades de una propuesta de seguridad aplicada por un grupo poblacional altamente vulnerado y vulnerable.
description_eng Is it possible that populations living in precarious socio-economic conditions and in violent contexts, can provide a different security from that offered by the State and illegal armed actors? It is the question that this article answers, based on a research carried out in Medellin, with victims of forced displacement of the Commune 8, which works with a focus on human security and methodology from the bottom. It analyzes the policies of the State security, contrasting them against the community initiatives in order to address their insecurities through action strategies and community agendas and thus provide human security and settle as citizens and social collectives empowered politically. It points out limitations and potentialities of a proposal of security applied by a highly violated and vulnerable population group.
author Angarita Cañas, Pablo E.
Yepes, Cristian Ricardo
author_facet Angarita Cañas, Pablo E.
Yepes, Cristian Ricardo
topic Inequality
forced displacement
human security from below
and community security agenda
Inseguridad
Desplazamiento Forzado
Seguridad Humana Desde Abajo
Agenda comunitaria de Seguridad
topic_facet Inequality
forced displacement
human security from below
and community security agenda
Inseguridad
Desplazamiento Forzado
Seguridad Humana Desde Abajo
Agenda comunitaria de Seguridad
topicspa_str_mv Inseguridad
Desplazamiento Forzado
Seguridad Humana Desde Abajo
Agenda comunitaria de Seguridad
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1625
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Gays/Justice: A Study of Ethics, Society, and Law. (1988). Columbia UniversityPress(357).
Acción Social. (2008, Junio 15). Protegiendo la Población Desplazada Colombiana: El papel de las autoridades locales. Bogotá: Universidad de los Andes-El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- Acción Social.
Alcaldía de Medellín. (2006). Mapa de Medellín. Retrieved Noviembre 10, 2014, from Zonu. com:http://www.zonu.com/America-del-Sur/Colombia/Antioquia/Medellin/index.html
Alcaldía de Medellín. (2010). Medellín más segura, juntos si podemos. Estrategia de territorialización de seguridad. Retrieved Junio 15, 2014, from medellín.gov.co: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/Seguridad%20y%20Convivencia/Documentos/Medellin%20m%C3%A1s%20Segura%202010.pdf
Alcaldía de Medellín. (2012, Abril 18). Decreto 0504 Estructura de empleos a la secretaria de seguridad. Retrieved Mayo 21, 2013, from medellin.gov.co: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/Normas/Shared%20Content/Decreto%200504.pdf.
Alcaldía de Medellín. (2012, Abril 30). Plan de desarrollo “Medellín un hogar para la vida” 2012-2015. Retrieved from medellin.gov.co: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012-02-29_AnteproyectoPDM_Version_ CTP_CompletoImpresi2on.pdf
Alcaldía de Medellín-Secretaria de Gobierno; Empresa Para la Seguridad Urbana –ESU-; Corporación Cultural Diáfora . (2011). Abriendo caminos hacia la convivencia protegemos nuestra comuna: Plan de convivencia y seguridad comuna 8 de Medellín. Medellín: Corporación Cultural Diáfora.
Angarita , C., & Pablo , E. (2015). Metodología para co-producir conocimientos enfrentando las inseguridades en contextos violentos. Inédito.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Piados.
Bedoya, J. (2010). La protección violenta en Colombia. El caso de Medellín desde los años noventa. Medellín: Instituto Popular de Capacitación IPC.
Chinchilla, L. (1999). Policía de orientación comunitaria: una adecuada alianza entre policía y comunidad para revertir la inseguridad. onencia presentada en el seminario “diálogos sobre convivencia ciudadana” (pp. 1-19). Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.
Christie, R. (2010). “Critical Voices and Human Security: To Endure, To Engage or To Critique?” . Security Dialogue, 41(2).
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES. (2014). Grupos posdesmovilización y desplazamiento forzado en Colombia: una aproximación. Bogotá: CODHES.
Corrales Diego. (2010, Octubre 8). Seis causas y tres soluciones para la violencia en Medellín. Retrieved from lasillavacia.com: http://lasillavacia.com/historia-invitado/17832/diego-corrales-jimenez/seis-causas-y-tres-soluciones-para-la-violencia-en-me.
Estado de Bolivia. (2009). Constitución política de Bolovia, nueva constitución política del Estado de Bolivia. Retrieved from embajadadebolivia.com.ar: http://www.embajadadebolivia.com.ar/m_publicaciones/libros-pdf/04ncpe_cepd.pdf.
Fals Borda, O. (2001). “Transformaciones del conocimiento social aplicado: lo que va de Cartagena a Ballarat”. Análisis político, 93-101.
Instituto de Derechos Humanos de Cataluña IDHC. (2004). Derechos humanos, necesidades emergentes y nuevos compromisos. Retrieved from idhc.org: http://www.idhc.org/esp/12453_mbcn.asp.
Integrante Mesa de Desplazados. (2013). Observación inédita. Disponible en los archivos de la investigación.
Jímenez, L. (2014, Diciembre 4). Esfuerzos de Paz, defendiendo la dignidad del territorio. Retrieved from ciudadcomuna.org: http://www.ciudadcomuna.org/noticias/noticias-2014/item/esfuerzos-de-paz-defendiendo-la-dignidad-del-territorio.html.
Medellín Cómo Vamos. (2013). Cómo vamos en pobreza y desigualdad. Retrieved from medellincomovamos.org: http://medellincomovamos.org/pobreza-y-desigualdad.
Medellín Cómo Vamos y UN-Hábitat. (2009). Mesa de trabajo sobre seguridad en Medellín. Retrieved from medellincomovamos.org: http://www.medellincomovamos.org/file_gallery/9/9.
Meier, J. R. (2007, Marzo 3). ¿Por qué son victimas las personas desplazadas? Boletín Hechos de la Calle(Año 3).
Montoya, K. (2012, Septiembre 21). Así vamos/ informes 2012 ¡Desde abajo, va avanzando la interacción comunitaria! Retrieved from repensandolaseguridad.org: http://www.repensandolaseguridad.org/informes-2012/103-desde-abajo-va-avanzando-la-interaccion-comunitaria.html.
Niel, M. (2011). El Concepto del buen vivir. Madrid: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID, Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín OSHM. (2012). Control territorial y resistencias, Una lectura desde la Seguridad Humana. Medellín: Universidad de Antioquia.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín OSHM. (10 de Diciembre). Informe situación de Derecjos Humanos comuna 8, Villa Hermosa. Medellín: Foro día internacional de los DDHH.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín OSHM. (2011). “Metodologías para la construcción de agendas de seguridad a nivel comunitario en Medellín”. Medellín: OSHM.
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín OSHM. (2012, Julio 26). Diario de Campo. Proyecto Metodologías para la construcción de agendas de seguridad a nivel comunitario en Medellín. Medellín: Archivos inéditos OSHM.
Personería de Medellín. (2010). Seminario Internacional “El Laberinto de las Violencias”. Retrieved from medellincomovamos.org: http://www.medellincomovamos.org/seminario-internacional-el-laberinto-de-las-violencias.
Personería de Medellín. (2011). Personero de Medellín propone construir una política pública nacional para la atención de los desplazados. Retrieved from personeriamedellin.gov.co: http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/Sala-de-Prensa/Notas-Breves/Personero-de-Medellin-propone-construir-una-politica-publica-nacional-para-la-atencion-de-los-desplazados.html.
Personería de Medellín. (2013). Informe sobre la situación de los derechos humanos. Medellín:Personería de Medellín.
Planeación Municipal de Medellín. (2013). Encuesta Calidad de Vida 2012. Medellín:Alcaldía de Medellín.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano. Un Programa para la Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Humano. New York:PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano: Las nuevas dimensiones de la Seguridad Humana. New York: PNUD.
Quiceno Toro, N., & Muñoz, A. (2008). La Comuna 8, Memoria y Patrimonio. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana.
Redim - Red por los Derechos de la Infancia en México . (2010). Incidencia en Políticas Públicas. . Retrieved from derechosinfancia.org: http://www.derechosinfancia.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=24&id_opcion=63.
República de Ecuador. (2009). Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Retrieved from ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/%20Informacion-Legal/Normas-de-Regulacion/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir/Plan+Nacional+del+Buen+Vivir+2009-2013.pdf.
República del Ecuador. (2008, Octubre 20). Constitución de la República del Ecuador 2008, Decreto legislativo 0, Registro oficial 449 . Retrieved from oas.org: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza. Secretaria de Bienestar Social. (2011). Análisis descriptivo asentamiento y movilidad de población desplazada en Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellin.
Sousa Santos, B. (2010). Santos de S. Boaventura (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. . Lima: GTZ, la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) y la Fundación Ford.
Torres Carrillo, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotña: CINDE y el Buho Ltda.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-03
date_accessioned 2015-07-03T00:00:00Z
date_available 2015-07-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1625
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.1625
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.1625
citationstartpage 457
citationendpage 478
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1625/1435
_version_ 1811200895127388160