Historia y memoria: Una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de Chile
.
El tema que aborda este trabajo es la construcción de subjetividades a través de una razón dialógica en la elaboración de políticas públicas por parte del Estado de Chile, en el ámbito de la interculturalidad y la expresión que ello tiene en la enseñanza de la historia, específicamente en la educación básica en las zonas de alta concentración de estudiantes de origen étnico aymara. Metodológicamente se aplica un análisis estructural con la finalidad de dar cuenta de las percepciones de los actores principales de una escuela, con el fin de indagar en la inconsistencia que se pueden estar generando con el Convenio 169 de la OIT.
1657-8031
2665-3354
15
2015-07-03
401
418
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_1622 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Historia y memoria: Una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de Chile History and memory: a requirement to the public policy for the intercultural education in the schools of Chile El tema que aborda este trabajo es la construcción de subjetividades a través de una razón dialógica en la elaboración de políticas públicas por parte del Estado de Chile, en el ámbito de la interculturalidad y la expresión que ello tiene en la enseñanza de la historia, específicamente en la educación básica en las zonas de alta concentración de estudiantes de origen étnico aymara. Metodológicamente se aplica un análisis estructural con la finalidad de dar cuenta de las percepciones de los actores principales de una escuela, con el fin de indagar en la inconsistencia que se pueden estar generando con el Convenio 169 de la OIT. The topic which deals with this paper is the construction of subjectivities through a dialogic reason in the elaboration of public policies by Chile, in the field of interculturality and the expression that it has in the teaching of history, specifically on basic education in the areas of high concentration of students from Aymará ethnic groups. Methodologically a structural analysis is applied in order to give an account of the perceptions of the main actors in a school, and thus investigate the inconsistency that can be generated with the International Labor Organization (ILO) Convention N°169. Bustos Reyes, Carlos Coloniality history interculturality and native peoples Colonialidades Historia Interculturalidad Pueblos originarios 15 2 Núm. 2 , Año 2015 : (Julio - Diciembre) Artículo de revista Journal article 2015-07-03T00:00:00Z 2015-07-03T00:00:00Z 2015-07-03 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1622 10.21500/16578031.1622 https://doi.org/10.21500/16578031.1622 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 401 418 Ministerio de Educación. (2012). Historia, geografía y ciencias sociales. Programa de estudio Quinto Básico. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Chihuailaf, E. (2008). Nuestra lucha es una lucha por la ternura. Historia y lucha del pueblo mapuche. Santiago: Aún creemos en los sueños editorial. Convenio 169 de la OIT, Pueblos Indígenas y Tribales (Organización Internacional del Trabajo 7 de Junio de 1989). Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: El pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé hasta los Zapatistas. En Castro, & R. Grosfoguel, El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de Hombre Editores. Martinic, S. (1992). Análisis Estructural. Presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). Mineduc. (Diciembre de 2013). Historía, Geografía y Ciencias Sociales. 5o y 6o. Santiago de Chile: Zig- Zag. Serrano , G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La muralla. Villalobos, S. (2006). La historia de los Chilenos . Santiago de Chile: Tauros. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1622/1432 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Historia y memoria: Una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de Chile |
spellingShingle |
Historia y memoria: Una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de Chile Bustos Reyes, Carlos Coloniality history interculturality and native peoples Colonialidades Historia Interculturalidad Pueblos originarios |
title_short |
Historia y memoria: Una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de Chile |
title_full |
Historia y memoria: Una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de Chile |
title_fullStr |
Historia y memoria: Una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de Chile |
title_full_unstemmed |
Historia y memoria: Una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de Chile |
title_sort |
historia y memoria: una exigencia a la política pública para la educación intercultural en las escuelas de chile |
title_eng |
History and memory: a requirement to the public policy for the intercultural education in the schools of Chile |
description |
El tema que aborda este trabajo es la construcción de subjetividades a través de una razón dialógica en la elaboración de políticas públicas por parte del Estado de Chile, en el ámbito de la interculturalidad y la expresión que ello tiene en la enseñanza de la historia, específicamente en la educación básica en las zonas de alta concentración de estudiantes de origen étnico aymara. Metodológicamente se aplica un análisis estructural con la finalidad de dar cuenta de las percepciones de los actores principales de una escuela, con el fin de indagar en la inconsistencia que se pueden estar generando con el Convenio 169 de la OIT.
|
description_eng |
The topic which deals with this paper is the construction of subjectivities through a dialogic reason in the elaboration of public policies by Chile, in the field of interculturality and the expression that it has in the teaching of history, specifically on basic education in the areas of high concentration of students from Aymará ethnic groups. Methodologically a structural analysis is applied in order to give an account of the perceptions of the main actors in a school, and thus investigate the inconsistency that can be generated with the International Labor Organization (ILO) Convention N°169.
|
author |
Bustos Reyes, Carlos |
author_facet |
Bustos Reyes, Carlos |
topic |
Coloniality history interculturality and native peoples Colonialidades Historia Interculturalidad Pueblos originarios |
topic_facet |
Coloniality history interculturality and native peoples Colonialidades Historia Interculturalidad Pueblos originarios |
topicspa_str_mv |
Colonialidades Historia Interculturalidad Pueblos originarios |
citationvolume |
15 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : (Julio - Diciembre) |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1622 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ministerio de Educación. (2012). Historia, geografía y ciencias sociales. Programa de estudio Quinto Básico. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Chihuailaf, E. (2008). Nuestra lucha es una lucha por la ternura. Historia y lucha del pueblo mapuche. Santiago: Aún creemos en los sueños editorial. Convenio 169 de la OIT, Pueblos Indígenas y Tribales (Organización Internacional del Trabajo 7 de Junio de 1989). Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: El pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé hasta los Zapatistas. En Castro, & R. Grosfoguel, El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de Hombre Editores. Martinic, S. (1992). Análisis Estructural. Presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). Mineduc. (Diciembre de 2013). Historía, Geografía y Ciencias Sociales. 5o y 6o. Santiago de Chile: Zig- Zag. Serrano , G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La muralla. Villalobos, S. (2006). La historia de los Chilenos . Santiago de Chile: Tauros. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-03 |
date_accessioned |
2015-07-03T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-03T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1622 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.1622 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.1622 |
citationstartpage |
401 |
citationendpage |
418 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1622/1432 |
_version_ |
1811200894689083392 |