Titulo:

Memoria e historia desafíos a las pŕacticas políticas de olvido en América Latina
.

Sumario:

Memoria y olvido han sido, desde la emergencia de nuestra especie en este mundo, significantes que nombran el gran desafío de la supervivencia simbólica en el mundo de la vida. Es la constante lucha por registrar no sólo nuestra propia existencia sino un modo de transitarla, de construirla y vivirla, exorcizando así el fantasma del olvido; porque el olvido es el enemigo de la vida misma, es el nombre de las experiencias perdidas ¿Qué sería de nosotros si olvidáramos las experiencias – más allá de su belleza o dolor y los aprendizajes que, muchas veces con gran esfuerzo, hemos caminado en este entrelazamiento entre la especie humana y el transcurrir del tiempo?

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

15

2015-07-03

375

392

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_1620
record_format ojs
spelling Memoria e historia desafíos a las pŕacticas políticas de olvido en América Latina
Memory and history. challenges to the forgotten political practices in latin america
Memoria y olvido han sido, desde la emergencia de nuestra especie en este mundo, significantes que nombran el gran desafío de la supervivencia simbólica en el mundo de la vida. Es la constante lucha por registrar no sólo nuestra propia existencia sino un modo de transitarla, de construirla y vivirla, exorcizando así el fantasma del olvido; porque el olvido es el enemigo de la vida misma, es el nombre de las experiencias perdidas ¿Qué sería de nosotros si olvidáramos las experiencias – más allá de su belleza o dolor y los aprendizajes que, muchas veces con gran esfuerzo, hemos caminado en este entrelazamiento entre la especie humana y el transcurrir del tiempo?
Memory and oblivion have been, since the emergence of our species in this world, signifiers that named the great challenge of symbolic survival in the world of life. It is the constant struggle to record not only our own existence, but a way to move it, build it and live it, thus exorcising the ghost of oblivion; because oblivion is the enemy of life itself, it is the name of the lost experience. What would become of us if we forget experiences - beyond their beauty or pain—and the learning that, many times with great effort, we have stepped into this entanglement between the human species and the passing of time?
Quintar, Estela
Oblivion
memory
history
and identity
Olvido
Memoria
Historia
Identidad
15
2
Núm. 2 , Año 2015 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2015-07-03T00:00:00Z
2015-07-03T00:00:00Z
2015-07-03
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1620
10.21500/16578031.1620
https://doi.org/10.21500/16578031.1620
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
375
392
Ahumada, D. (2014). Diálogos.Psicoanálisis y memoria. México: Ipecal.
Aulagnier, P. (1998). Los destinos del placer. Alienación, amor, pasión. México: Paidós.
Bárcena, F., & Melich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. México: Paidós.
Bauman, Z., & Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. Sobre el psicoanálisis y el futiro del mundo líquido. México: Fondo de Cultura Economica.
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. México: Eudeba.
Desinformemonos. (2014). Desinformemonos. Periodismo desde Abajo. Obtenido de desinformemonos.org.mx: http://desinformemonos.org.mx/?s=ayotzinapa
Dilthey, W. (1983-1986). Crítica de la razón histórica. Barcelona: Península.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Mexico: Siglo XXI.
Gentile, B. (2013). Cadáveres y votos. Claves para pensar la violencia institucional. Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina.
Gentile, B. (2015). “El recuerdo del “Mal”: Historizar la memoria”. El Agora USB, 15(2).
Jauretche, A. (1982). La colonización pedagógica y otros ensayos. Argentina: Centro Editor de América Latina.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Buenos Aires: Editores Independientes.
Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Barcelona: Planeta.
Mélich, J. (2004). La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del holocausto. Eduga: revista galega do ensino(42), 199-201.
Puget, J., & Kaes, R. (2006). Violencia de estado y psicoanálisis. Mexico: Lumen.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Quintar, E. (1996). Didática problematizadora e integradora. México: UNAM.
Quintar, E. (1998). La enseñanza como un puente a la vida. Buenos Aires: Colección Conversaciones didácticas.
Rizzi, A. (24 de Julio de 2005). El genocisio impune de Guatemala. Obtenido de elpais.com: http://elpais.com/diario/2005/07/24/domingo/1122177157_850215.html
Romano, V. (2005). Intoxicación Linguistica. El uso perverso de la lengua. Caracas: El perro y la Rana.
Tasso, P. (2014). La historiografía oficial de 1968. Obtenido de http://posgradocsh.azc.uam.mx/: http://posgradocsh.azc.uam.mx/egresados/079_TassoP_Historiografia_oficial_1968.pdf
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Mexico: Anthropos.
Zemelman, M. (2011). Horizontes de la razón III. El orden del movimiento. Anthropos.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1620/1430
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Memoria e historia desafíos a las pŕacticas políticas de olvido en América Latina
spellingShingle Memoria e historia desafíos a las pŕacticas políticas de olvido en América Latina
Quintar, Estela
Oblivion
memory
history
and identity
Olvido
Memoria
Historia
Identidad
title_short Memoria e historia desafíos a las pŕacticas políticas de olvido en América Latina
title_full Memoria e historia desafíos a las pŕacticas políticas de olvido en América Latina
title_fullStr Memoria e historia desafíos a las pŕacticas políticas de olvido en América Latina
title_full_unstemmed Memoria e historia desafíos a las pŕacticas políticas de olvido en América Latina
title_sort memoria e historia desafíos a las pŕacticas políticas de olvido en américa latina
title_eng Memory and history. challenges to the forgotten political practices in latin america
description Memoria y olvido han sido, desde la emergencia de nuestra especie en este mundo, significantes que nombran el gran desafío de la supervivencia simbólica en el mundo de la vida. Es la constante lucha por registrar no sólo nuestra propia existencia sino un modo de transitarla, de construirla y vivirla, exorcizando así el fantasma del olvido; porque el olvido es el enemigo de la vida misma, es el nombre de las experiencias perdidas ¿Qué sería de nosotros si olvidáramos las experiencias – más allá de su belleza o dolor y los aprendizajes que, muchas veces con gran esfuerzo, hemos caminado en este entrelazamiento entre la especie humana y el transcurrir del tiempo?
description_eng Memory and oblivion have been, since the emergence of our species in this world, signifiers that named the great challenge of symbolic survival in the world of life. It is the constant struggle to record not only our own existence, but a way to move it, build it and live it, thus exorcising the ghost of oblivion; because oblivion is the enemy of life itself, it is the name of the lost experience. What would become of us if we forget experiences - beyond their beauty or pain—and the learning that, many times with great effort, we have stepped into this entanglement between the human species and the passing of time?
author Quintar, Estela
author_facet Quintar, Estela
topic Oblivion
memory
history
and identity
Olvido
Memoria
Historia
Identidad
topic_facet Oblivion
memory
history
and identity
Olvido
Memoria
Historia
Identidad
topicspa_str_mv Olvido
Memoria
Historia
Identidad
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1620
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ahumada, D. (2014). Diálogos.Psicoanálisis y memoria. México: Ipecal.
Aulagnier, P. (1998). Los destinos del placer. Alienación, amor, pasión. México: Paidós.
Bárcena, F., & Melich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. México: Paidós.
Bauman, Z., & Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. Sobre el psicoanálisis y el futiro del mundo líquido. México: Fondo de Cultura Economica.
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. México: Eudeba.
Desinformemonos. (2014). Desinformemonos. Periodismo desde Abajo. Obtenido de desinformemonos.org.mx: http://desinformemonos.org.mx/?s=ayotzinapa
Dilthey, W. (1983-1986). Crítica de la razón histórica. Barcelona: Península.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Mexico: Siglo XXI.
Gentile, B. (2013). Cadáveres y votos. Claves para pensar la violencia institucional. Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina.
Gentile, B. (2015). “El recuerdo del “Mal”: Historizar la memoria”. El Agora USB, 15(2).
Jauretche, A. (1982). La colonización pedagógica y otros ensayos. Argentina: Centro Editor de América Latina.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Buenos Aires: Editores Independientes.
Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Barcelona: Planeta.
Mélich, J. (2004). La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del holocausto. Eduga: revista galega do ensino(42), 199-201.
Puget, J., & Kaes, R. (2006). Violencia de estado y psicoanálisis. Mexico: Lumen.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Quintar, E. (1996). Didática problematizadora e integradora. México: UNAM.
Quintar, E. (1998). La enseñanza como un puente a la vida. Buenos Aires: Colección Conversaciones didácticas.
Rizzi, A. (24 de Julio de 2005). El genocisio impune de Guatemala. Obtenido de elpais.com: http://elpais.com/diario/2005/07/24/domingo/1122177157_850215.html
Romano, V. (2005). Intoxicación Linguistica. El uso perverso de la lengua. Caracas: El perro y la Rana.
Tasso, P. (2014). La historiografía oficial de 1968. Obtenido de http://posgradocsh.azc.uam.mx/: http://posgradocsh.azc.uam.mx/egresados/079_TassoP_Historiografia_oficial_1968.pdf
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Mexico: Anthropos.
Zemelman, M. (2011). Horizontes de la razón III. El orden del movimiento. Anthropos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-03
date_accessioned 2015-07-03T00:00:00Z
date_available 2015-07-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1620
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.1620
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.1620
citationstartpage 375
citationendpage 392
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/1620/1430
_version_ 1811200894507679744