Impacto ambiental y social del vertimiento de residuos sólidos y escombros sobre la calidad del río Medellín y algunos de sus afluentes
.
La investigación que se desarrolla a continuación, tiene como objetivo principal evaluar la influencia del vertimiento de residuos sólidos domiciliarios y escombros sobre la calidad del río Medellín y algunos de sus afluentes principales como la quebrada La Hueso, La Iguaná y La García, bajo criterios sanitarios, ambientales y sociales. Se utilizó el método teórico práctico, que aborda el problema de la disposición inadecuada de residuos domiciliarios y escombros sobre las laderas y lechos de las quebradas objeto de estudio, estableciendo en la realidad social una explicación veraz y oportuna de la ocurrencia de dichas prácticas de disposición.El trabajo de campo permitió realizar monitoreos de la calidad de agua a través de los parámetros... Ver más
1657-8031
2665-3354
9
2009-01-06
225
265
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | La investigación que se desarrolla a continuación, tiene como objetivo principal evaluar la influencia del vertimiento de residuos sólidos domiciliarios y escombros sobre la calidad del río Medellín y algunos de sus afluentes principales como la quebrada La Hueso, La Iguaná y La García, bajo criterios sanitarios, ambientales y sociales. Se utilizó el método teórico práctico, que aborda el problema de la disposición inadecuada de residuos domiciliarios y escombros sobre las laderas y lechos de las quebradas objeto de estudio, estableciendo en la realidad social una explicación veraz y oportuna de la ocurrencia de dichas prácticas de disposición.El trabajo de campo permitió realizar monitoreos de la calidad de agua a través de los parámetros DBO 5 , DQO, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, pH, oxígeno disuelto, conductividad y turbiedad, así como la cuantificación y determinación de la composición física de algunos de los materiales encontrados sobre las márgenes y laderas más próximas al cauce. De la misma forma, se determinaron composiciones granulométricas de escombros y materiales de arrastre, se analizaron las causas generadoras de la situación problema y se formuló un esquema de gestión que incluyó cada uno de los componentes del manejo integral de los residuos sólidos. Los recorridos de campo y las metodologías de selección cualitativas y cuantitativas, permitieron clasificar las quebradas bajo tres problemáticas preponderantes: La García con vertimientos recurrentes de escombros, La Hueso con presencia de materiales de arrastre como consecuencia de la explotación en canteras y La Iguaná con el vertimiento de residuos sólidos domiciliarios.En términos generales puede deducirse que la transformación del paisaje de cada una de las quebradas es alta, debido a la gran intervención antrópica relacionada con la explotación de materiales, vertimientos de aguas residuales, escombros, residuos domiciliarios, ganadería, entre otros. Estas a su vez generan problemas como erosión, pérdida de las coberturas vegetales, malos olores, proliferación de vectores, entre otros, además de los graves problemas hidráulicos que desencadenan socavación de márgenes, desbordamientos e inundaciones, que afectan las comunidades cercanas a la microcuenca. Finalmente, el análisis de causalidad determinó que el origen de la problemática estudiada no solo recae en el generador, sino por el contrario se constituye en una responsabilidad compartida de autoridades ambientales, empresas de aseo, autoridades de control, entre otros. El esquema de gestión propuesto tiene como pilar fundamental “La educación y prevención”, entrelazado con un marco normativo y elementos sociales y técnicos, componentes indispensables para garantizar que toda la gestión de los residuos funcione satisfactoriamente en la región.
|
---|---|
ISSN: | 1657-8031 |