Titulo:

Reconciliacion y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “incertidumbres semilla.”
.

Sumario:

Esta artículo, derivado de las discusiones fruto de varias investigaciones realizadas, tiene como objetivo proponer una acción de ruptura respecto a la dinámica devastadora de la humanidad ante los recursos ambientales y ecosistemas, para lo cual se propone la generación de “incertidumbres semilla” que actúan a modo de acciones pedagógicas de cambio instauradas desde la infancia como registros de acción, retroacción e interretroacción pedagógica-social. Para ello se plantea que la responsabilidad medioambiental y la reconciliación de la humanidad con los ecosistemas, emergen como constructos dialógicos de sentido ecologizante, por lo que deben ser apuntalados en el proceso educativo y (de)construidos en quienes alteran la organización de lo... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

15

2015-01-26

271

287

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_14
record_format ojs
spelling Reconciliacion y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “incertidumbres semilla.”
Reconciliation and responsibility: actions of synergy for the construction of a green thought from school. “uncertainty seed.”
Esta artículo, derivado de las discusiones fruto de varias investigaciones realizadas, tiene como objetivo proponer una acción de ruptura respecto a la dinámica devastadora de la humanidad ante los recursos ambientales y ecosistemas, para lo cual se propone la generación de “incertidumbres semilla” que actúan a modo de acciones pedagógicas de cambio instauradas desde la infancia como registros de acción, retroacción e interretroacción pedagógica-social. Para ello se plantea que la responsabilidad medioambiental y la reconciliación de la humanidad con los ecosistemas, emergen como constructos dialógicos de sentido ecologizante, por lo que deben ser apuntalados en el proceso educativo y (de)construidos en quienes alteran la organización de los sistemas vivos.
This article, derived from the product of several investigations carried out discussions, aims to propose an action of rupture on the devastating dynamics of humanity to environmental resources and ecosystems, which proposes the generation of “uncertainty seeds” that act as a pedagogical actions of change, installed from childhood as records of pedagogical and social action, feedback and inter-feedback. This raises the environmental liability and the reconciliation of humanity with the ecosystems, to emerge as dialogic constructs of greening sense, so that it must be underpinned in the educational process and (de) built on those who disrupt the organization of living systems.
Andrade Salazar, José Alonso
Complexity
Uncertainty
Uncertainty Seed
and Greening Thought
Complejidad
incertidumbre
incertidumbres semilla
pensamiento ecologizante
15
1
Núm. 1 , Año 2015 : (Enero - Junio)
Artículo de revista
Journal article
2015-01-26T00:00:00Z
2015-01-26T00:00:00Z
2015-01-26
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/14
10.21500/16578031.14
https://doi.org/10.21500/16578031.14
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
271
287
Bateson, G (1999). Pasos hacia una ecología de la mente. España: Editorial Lohlé-Lumen.
Bleger, J. (1974). Psicología de la conducta. Cap. XIII Conductas Defensivas. Editorial Paidós.
Carrizo, L. Espina, M & Klein, J. (2004). Gestión de las transformaciones sociales. (MOST). Documento de debate Nº 70. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Chavez, A. (2005). “La bioética como nuevo saber ético. Hacia una precisión de su verdadero estatus” en Bioética y medio ambiente. Selección, Compilación y Edición Científica: Dr.C. Carlos J. Delgado Díaz. La Habana.
Colectivo docente internacional. (2012). [CDI]. Complejidad y pensamiento científico. Módulo II. Maestría en pensamiento complejo. La construcción de vías distintas.
Colectivo docente internacional. (2012a). [CDI]. Glosario complejidad y pensamiento científico. La construcción de vías distintas.
Colectivo docente internacional. (2012b). [CDI]. Complemento del módulo VI: Bioética y ambientalismo. Maestría en pensamiento complejo. La construcción de vías distintas.
Delgado, C.J. et al. (2005). Bioética y medio ambiente. Varios autores. Selección, Compilación y Edición Científica: Dr.C. Carlos J. Delgado Díaz. La Habana.
Delgado, C.J. (2005). Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana-Cuba.
Fiorini, H. (1987). Las funciones yoicas en el proceso terapéutico. En Teoría y técnicaen Psicoterapias, Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.
Habermas, J. (1985). El discurso filosófico de la modernidad. Editorial Taurus, Barcelona.
Habermas, J. (1989). Conocimiento e interés. Editorial Taurus, Barcelona.
Luhmann, N. (1991). La clausura operacional de los sistemas psíquicos y sociales. Edición: 1992 España. Gedisa. En “El final de los grandes proyectos. Compiladores: Fischer, Schweizer y Retzer.
Lumelsky N. y Cols. (2001). “Los límites del crecimiento y la ética del consumo”. Temas para el debate. Nº. 76, 3. Recuperado de http://www.cubaenergia.cu/genero/ambiente/a23.pdf
Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Editorial: Dolmen Ediciones.
Mayor, F. (1999). Texto introductorio de la obra de Edgar Morín: “Los siete saberes necesarios para la educación de futuro”. UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos, Barcelona.
Morín, E. (1996). Pensar el Mediterráneo. Mediterranizar el Mediterráneo.
Morín, E. (1996a). El pensamiento ecologizante. Gazeta de Antropología Nº 12, 1996 Texto 12-01 recuperado de http://www.ugr.es/~pwlacG12_01Edgar_Morin.html.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro.
UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
Morín, E. (1966). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología, Nº12, 1966
Morín, E. (2002). El método, la vida de la vida, Madrid, Cátedra, 2002.
Morín, E. (2003). Globalización: civilización y barbarie. Copyright Clarín y Le Monde. 2003. Traducción de Cristina Sardoy.
Morín. E. (2007). Artículo: “Las noches están preñadas y nadie conoce el día que nacerá”. “Les nuits sont enceintes et nul ne connaît le jour qui naîtra. Le
Monde - Artículo publicado en la edición del 09.01.11 – Paris.
Potter, V. (1998). “Bioética Puente, Bioética Global, Bioética Profunda”, Cuadernos del Programa Regional de Bioética, No.7.
Revista TIME. (2010). Top 10 Environmental Disasters. Disponible en: http://content.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,1986457_1986501_1986443,00.html.
Romero, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Universidad de Huelva. Revista Ágora, 6(6), 1-10, recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-articulos/monografico/pdf_6/clara_romero.pdf .
VEOVERDE. (Mayo de 2010). En prensa: Blogg acerca de “Los 10 peores DESASTRES Ambientales de la Historia”. Consultado el 24 de marzo de 2014. Recuperado de http://www.veoverde.com/2010/05/los-10-peoresdesastres-ambientales-de-la-historia/
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/14/32
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Reconciliacion y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “incertidumbres semilla.”
spellingShingle Reconciliacion y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “incertidumbres semilla.”
Andrade Salazar, José Alonso
Complexity
Uncertainty
Uncertainty Seed
and Greening Thought
Complejidad
incertidumbre
incertidumbres semilla
pensamiento ecologizante
title_short Reconciliacion y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “incertidumbres semilla.”
title_full Reconciliacion y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “incertidumbres semilla.”
title_fullStr Reconciliacion y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “incertidumbres semilla.”
title_full_unstemmed Reconciliacion y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “incertidumbres semilla.”
title_sort reconciliacion y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “incertidumbres semilla.”
title_eng Reconciliation and responsibility: actions of synergy for the construction of a green thought from school. “uncertainty seed.”
description Esta artículo, derivado de las discusiones fruto de varias investigaciones realizadas, tiene como objetivo proponer una acción de ruptura respecto a la dinámica devastadora de la humanidad ante los recursos ambientales y ecosistemas, para lo cual se propone la generación de “incertidumbres semilla” que actúan a modo de acciones pedagógicas de cambio instauradas desde la infancia como registros de acción, retroacción e interretroacción pedagógica-social. Para ello se plantea que la responsabilidad medioambiental y la reconciliación de la humanidad con los ecosistemas, emergen como constructos dialógicos de sentido ecologizante, por lo que deben ser apuntalados en el proceso educativo y (de)construidos en quienes alteran la organización de los sistemas vivos.
description_eng This article, derived from the product of several investigations carried out discussions, aims to propose an action of rupture on the devastating dynamics of humanity to environmental resources and ecosystems, which proposes the generation of “uncertainty seeds” that act as a pedagogical actions of change, installed from childhood as records of pedagogical and social action, feedback and inter-feedback. This raises the environmental liability and the reconciliation of humanity with the ecosystems, to emerge as dialogic constructs of greening sense, so that it must be underpinned in the educational process and (de) built on those who disrupt the organization of living systems.
author Andrade Salazar, José Alonso
author_facet Andrade Salazar, José Alonso
topic Complexity
Uncertainty
Uncertainty Seed
and Greening Thought
Complejidad
incertidumbre
incertidumbres semilla
pensamiento ecologizante
topic_facet Complexity
Uncertainty
Uncertainty Seed
and Greening Thought
Complejidad
incertidumbre
incertidumbres semilla
pensamiento ecologizante
topicspa_str_mv Complejidad
incertidumbre
incertidumbres semilla
pensamiento ecologizante
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : (Enero - Junio)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/14
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bateson, G (1999). Pasos hacia una ecología de la mente. España: Editorial Lohlé-Lumen.
Bleger, J. (1974). Psicología de la conducta. Cap. XIII Conductas Defensivas. Editorial Paidós.
Carrizo, L. Espina, M & Klein, J. (2004). Gestión de las transformaciones sociales. (MOST). Documento de debate Nº 70. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Chavez, A. (2005). “La bioética como nuevo saber ético. Hacia una precisión de su verdadero estatus” en Bioética y medio ambiente. Selección, Compilación y Edición Científica: Dr.C. Carlos J. Delgado Díaz. La Habana.
Colectivo docente internacional. (2012). [CDI]. Complejidad y pensamiento científico. Módulo II. Maestría en pensamiento complejo. La construcción de vías distintas.
Colectivo docente internacional. (2012a). [CDI]. Glosario complejidad y pensamiento científico. La construcción de vías distintas.
Colectivo docente internacional. (2012b). [CDI]. Complemento del módulo VI: Bioética y ambientalismo. Maestría en pensamiento complejo. La construcción de vías distintas.
Delgado, C.J. et al. (2005). Bioética y medio ambiente. Varios autores. Selección, Compilación y Edición Científica: Dr.C. Carlos J. Delgado Díaz. La Habana.
Delgado, C.J. (2005). Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana-Cuba.
Fiorini, H. (1987). Las funciones yoicas en el proceso terapéutico. En Teoría y técnicaen Psicoterapias, Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.
Habermas, J. (1985). El discurso filosófico de la modernidad. Editorial Taurus, Barcelona.
Habermas, J. (1989). Conocimiento e interés. Editorial Taurus, Barcelona.
Luhmann, N. (1991). La clausura operacional de los sistemas psíquicos y sociales. Edición: 1992 España. Gedisa. En “El final de los grandes proyectos. Compiladores: Fischer, Schweizer y Retzer.
Lumelsky N. y Cols. (2001). “Los límites del crecimiento y la ética del consumo”. Temas para el debate. Nº. 76, 3. Recuperado de http://www.cubaenergia.cu/genero/ambiente/a23.pdf
Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Editorial: Dolmen Ediciones.
Mayor, F. (1999). Texto introductorio de la obra de Edgar Morín: “Los siete saberes necesarios para la educación de futuro”. UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos, Barcelona.
Morín, E. (1996). Pensar el Mediterráneo. Mediterranizar el Mediterráneo.
Morín, E. (1996a). El pensamiento ecologizante. Gazeta de Antropología Nº 12, 1996 Texto 12-01 recuperado de http://www.ugr.es/~pwlacG12_01Edgar_Morin.html.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro.
UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
Morín, E. (1966). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología, Nº12, 1966
Morín, E. (2002). El método, la vida de la vida, Madrid, Cátedra, 2002.
Morín, E. (2003). Globalización: civilización y barbarie. Copyright Clarín y Le Monde. 2003. Traducción de Cristina Sardoy.
Morín. E. (2007). Artículo: “Las noches están preñadas y nadie conoce el día que nacerá”. “Les nuits sont enceintes et nul ne connaît le jour qui naîtra. Le
Monde - Artículo publicado en la edición del 09.01.11 – Paris.
Potter, V. (1998). “Bioética Puente, Bioética Global, Bioética Profunda”, Cuadernos del Programa Regional de Bioética, No.7.
Revista TIME. (2010). Top 10 Environmental Disasters. Disponible en: http://content.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,1986457_1986501_1986443,00.html.
Romero, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Universidad de Huelva. Revista Ágora, 6(6), 1-10, recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-articulos/monografico/pdf_6/clara_romero.pdf .
VEOVERDE. (Mayo de 2010). En prensa: Blogg acerca de “Los 10 peores DESASTRES Ambientales de la Historia”. Consultado el 24 de marzo de 2014. Recuperado de http://www.veoverde.com/2010/05/los-10-peoresdesastres-ambientales-de-la-historia/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-26
date_accessioned 2015-01-26T00:00:00Z
date_available 2015-01-26T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/14
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.14
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.14
citationstartpage 271
citationendpage 287
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/14/32
_version_ 1811200885763604481