Titulo:

Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia
.

Sumario:

El objetivo de la presente investigación fue identificar la ideación suicida en un grupo de policías de Pereira. Para ello se realizó una investigación cuantitativa con análisis transversal; se aplicó el cuestionario ISO 30, y una encuesta de caracterización en ciento treinta y siete policías. El 2,9% presentó ideación alta. Los mayores porcentajes de ideación alta se presentaron entre los que vivían solos -11,1% y los que tenían intento previo de suicidio 25,0%, aunque solo en los primeros se encontró una asociación estadísticamente significativa (p= 0,048 y rp 12,2). A pesar de encontrarse niveles de ideación inferiores a los hallados en población general, se recomienda que la institución fortalezca sus programas de intervención y acompañ... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

13

2013-07-06

411

420

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_110
record_format ojs
spelling Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia
Suicidal ideation and associated factors in a group of policemen from Pereira, Colombia
El objetivo de la presente investigación fue identificar la ideación suicida en un grupo de policías de Pereira. Para ello se realizó una investigación cuantitativa con análisis transversal; se aplicó el cuestionario ISO 30, y una encuesta de caracterización en ciento treinta y siete policías. El 2,9% presentó ideación alta. Los mayores porcentajes de ideación alta se presentaron entre los que vivían solos -11,1% y los que tenían intento previo de suicidio 25,0%, aunque solo en los primeros se encontró una asociación estadísticamente significativa (p= 0,048 y rp 12,2). A pesar de encontrarse niveles de ideación inferiores a los hallados en población general, se recomienda que la institución fortalezca sus programas de intervención y acompañamiento.
The objective of this research was to identify the suicidal ideation in a group of policemen from Pereira. That is why it was conducted a cross-sectional analysis quantitative research; the ISO 30 questionnaire was given, and a survey of characterization in one hundred and thirtyseven policemen were given. Those who presented high ideation corresponded to 2.9%. The highest percentages of high ideation arose among those who lived alone, corresponded to 11.1% and those who had previous suicide attempt, corresponded to 25.0% suicide attempt, although a statistically significant association was found only in the former (p= 0,048 and rp 12.2). Despite having found ideation levels lower than those in the general population, it is recommended that the institution strengthened its intervention and support programs.
Rodríguez Escobar, Adalberto
Medina-Pérez, Óscar Adolfo
Rozo David, Andrés José
Sánchez García, Sandra
Colombia
Suicidal ideation
Risk factors
Policemen
and Suicide
Colombia
ideación suicida
factores de riesgo
policías
Suicidio
13
2
Núm. 2 , Año 2013 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2013-07-06T00:00:00Z
2013-07-06T00:00:00Z
2013-07-06
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/110
10.21500/16578031.110
https://doi.org/10.21500/16578031.110
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
411
420
Aristizábal Gaviria, A., Gonzáles Morales, A., García Valencia, J., López Jaramillo, & López Jaramillo, C. (2009). Factores asociados a letalidad de intentos de suicidio en sujetos con trastorno depresivo mayor. Revista colombiana de psiquiatría, 38(3).
Ayuso Mateos, J., Baca García , H., Bobes, J., Giner, J., Giner, L., Peréz, V., & Saíz, J. (2012). Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(1).
Balbin , J., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Las Victimas en Contextos de Violencia e Impunidad: Caso Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacticación.
Balbin, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2009). Victimas, Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.
Bastidas, W., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Victimas en Medellín. EL AGORA USB, 367-397.
Barkan, E. (2000) The Guilt of Nations. Norton, New York.
Bastidas, W., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Victimas en Medellín. EL AGORA USB, 367-397.
Cabrera, M. L. (2001) Efectos de la Impunidad en el sentido de la justicia. En: Revista de Psicología Política, No. 23, PP. 37 - 58.
Ballesteros, M., Gutiérrez Malaver, M., Sánchez Martínez, L., Herrera Medina, N., Gómez Sotelo, Á., & Izzquin Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de psiquiatría, 39(3), 523-543.
Bella, M., Fernández, R., & Willington, J. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Archivos argentinos de pediatría, 108(2), 124-129.
Cañón Buitrago, S. C. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Archivos de medicina, 11 (1), 62-67.
Cortés Alfaro, A., Aguilar Valdés, J., Medina, S., Ramón, Rodríguez Dávila, E., & Durán Rivero, J. S. (2011). Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Integral, 27(1), 33-41.
De Zubiría Samper, M. (2007). Mil motivos y tres causas del suicidio juvenil. Tesis Psicológica, 2(2), 11-34.
Forensis, d. p. (3 de Enero de 2012). Colombia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias. 320. Recuperado el 3 de Enero de 2013, de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2011/6-F-11-suicidio.pdf
García Valencia, J., Montoya Montoya, G. J., López Jaramillo, C. A., López Tobón, M. C., Montoya Guerra, P., Arango Viana, J. C., & Palacio Acosta, C. A. (2011). Características de los suicidios de áreas rurales y urbanas de Antioquia, Colombia. Revista colombiana de psiquiatría, 40(2), 199 - 214.
García Valencia, J., Palacio Acosta, C., Arias, S., Ocampo, M., Calle, J., Restrepo, D., & López, C. (2007). Cacterísticas asociadas al riesgo de suicidio valorado clínicamente en personas con intento reciente. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 610-627.
Gómez Restrepo, C., Rodríguez Malagón, N., Bohórquez, p., Diazgranados, M., Ospina García, M., & Fenández, C. (2002). Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. Revista colombiana de psiquiatría, 31 (4).
González, A., Rodríguez Betancur, A., Aristizábal, A., García Valencia, J., Palacio, C., & López Jaramillo, C. (2010). Suicidio y género en Antioquia (Colombia) : estudio de autopsia psicológica. Revista Colombiana de Psiquiatría(39).
González-Forteza, C. V.-M. (2002). Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000. Salud Mental, 25(6), 1-12.
Guibert Reyes, W., & Torres Miranda, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5).
Haquin F, C. L. (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista chilena de pediatría, 75(5), 425-433.
Martínez Jiménez, A. M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(6), 554-559.
Medina pérez, O., Cardona Duque, D., & Rátiva Osorio, J. (2010). Caracterización del suicidio en Armenia, Colombia, 2004 - 2008. Revista científica electrónica de ciencias humanas, 15(5), 76-102.
Medina Pérez, O., Londoño Osorio, A. M., & Orozco Roa, C. (2012). Caracterización del suicidio en adolescentes del Quindío, colombia (1989-2008). Universitas Medica, 53(3), 249-257.
Miralles Muñoz, F., & Cano Vindel, A. (2009). Suicidios en soldados de las fuerzas armadas de España en la última década del servicio militar obligatorio (1991-2001). Clínica y salud, 20(2), 189 - 196.
Muñoz, J. P. (2005). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años. Revista peruana médica de experiencias de salud publica, 23(4), 239-246.
Ojeda Rosero , D., & Villalobos Galvis, F. (2011). Elementos para un Política Pública desde la Percepción del Suicidio en Nariño. Revista Colombiana de Psicología, 20(1).
Pérez Barrero, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), 196-217.
Pérez Barrero, S. R. (1997). Factores de riesgo suicida en adultos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(1), 7-11.
Quintanilla Montoya, R., Haro Jiménez, L. P., Flores Villavicencio, M. E., Celis de la Rosa, A., & Valencia Abundiz, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en salud, 5(2).
Rodríguez, C. J. (2012). Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud Mental, 35(1), 45-50.
Rueda Jaimes, G., Martínez Villalba, A., Castro Rueda, V., & Camacho, P. (2010). Suicidabilidad en adolescentes, una comparación con población adulta. Revista colombiana de psiquiatría, 39(4), 683-692. Von Dessauer, B., Ortíz, P., Hinostroza, T., Bataszew, A.,
Velásquez, A., Correa, M., . . . Mulet, Á. (2011). Intento de suicidio vía ingesta de fármacos en niños. Revista chilena de pediatría, 82(1), 42-48.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/110/73
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia
spellingShingle Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia
Rodríguez Escobar, Adalberto
Medina-Pérez, Óscar Adolfo
Rozo David, Andrés José
Sánchez García, Sandra
Colombia
Suicidal ideation
Risk factors
Policemen
and Suicide
Colombia
ideación suicida
factores de riesgo
policías
Suicidio
title_short Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia
title_full Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia
title_fullStr Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia
title_full_unstemmed Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia
title_sort ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de pereira-colombia
title_eng Suicidal ideation and associated factors in a group of policemen from Pereira, Colombia
description El objetivo de la presente investigación fue identificar la ideación suicida en un grupo de policías de Pereira. Para ello se realizó una investigación cuantitativa con análisis transversal; se aplicó el cuestionario ISO 30, y una encuesta de caracterización en ciento treinta y siete policías. El 2,9% presentó ideación alta. Los mayores porcentajes de ideación alta se presentaron entre los que vivían solos -11,1% y los que tenían intento previo de suicidio 25,0%, aunque solo en los primeros se encontró una asociación estadísticamente significativa (p= 0,048 y rp 12,2). A pesar de encontrarse niveles de ideación inferiores a los hallados en población general, se recomienda que la institución fortalezca sus programas de intervención y acompañamiento.
description_eng The objective of this research was to identify the suicidal ideation in a group of policemen from Pereira. That is why it was conducted a cross-sectional analysis quantitative research; the ISO 30 questionnaire was given, and a survey of characterization in one hundred and thirtyseven policemen were given. Those who presented high ideation corresponded to 2.9%. The highest percentages of high ideation arose among those who lived alone, corresponded to 11.1% and those who had previous suicide attempt, corresponded to 25.0% suicide attempt, although a statistically significant association was found only in the former (p= 0,048 and rp 12.2). Despite having found ideation levels lower than those in the general population, it is recommended that the institution strengthened its intervention and support programs.
author Rodríguez Escobar, Adalberto
Medina-Pérez, Óscar Adolfo
Rozo David, Andrés José
Sánchez García, Sandra
author_facet Rodríguez Escobar, Adalberto
Medina-Pérez, Óscar Adolfo
Rozo David, Andrés José
Sánchez García, Sandra
topic Colombia
Suicidal ideation
Risk factors
Policemen
and Suicide
Colombia
ideación suicida
factores de riesgo
policías
Suicidio
topic_facet Colombia
Suicidal ideation
Risk factors
Policemen
and Suicide
Colombia
ideación suicida
factores de riesgo
policías
Suicidio
topicspa_str_mv Colombia
ideación suicida
factores de riesgo
policías
Suicidio
citationvolume 13
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/110
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aristizábal Gaviria, A., Gonzáles Morales, A., García Valencia, J., López Jaramillo, & López Jaramillo, C. (2009). Factores asociados a letalidad de intentos de suicidio en sujetos con trastorno depresivo mayor. Revista colombiana de psiquiatría, 38(3).
Ayuso Mateos, J., Baca García , H., Bobes, J., Giner, J., Giner, L., Peréz, V., & Saíz, J. (2012). Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(1).
Balbin , J., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Las Victimas en Contextos de Violencia e Impunidad: Caso Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacticación.
Balbin, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2009). Victimas, Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.
Bastidas, W., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Victimas en Medellín. EL AGORA USB, 367-397.
Barkan, E. (2000) The Guilt of Nations. Norton, New York.
Bastidas, W., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Victimas en Medellín. EL AGORA USB, 367-397.
Cabrera, M. L. (2001) Efectos de la Impunidad en el sentido de la justicia. En: Revista de Psicología Política, No. 23, PP. 37 - 58.
Ballesteros, M., Gutiérrez Malaver, M., Sánchez Martínez, L., Herrera Medina, N., Gómez Sotelo, Á., & Izzquin Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de psiquiatría, 39(3), 523-543.
Bella, M., Fernández, R., & Willington, J. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Archivos argentinos de pediatría, 108(2), 124-129.
Cañón Buitrago, S. C. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Archivos de medicina, 11 (1), 62-67.
Cortés Alfaro, A., Aguilar Valdés, J., Medina, S., Ramón, Rodríguez Dávila, E., & Durán Rivero, J. S. (2011). Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Integral, 27(1), 33-41.
De Zubiría Samper, M. (2007). Mil motivos y tres causas del suicidio juvenil. Tesis Psicológica, 2(2), 11-34.
Forensis, d. p. (3 de Enero de 2012). Colombia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias. 320. Recuperado el 3 de Enero de 2013, de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2011/6-F-11-suicidio.pdf
García Valencia, J., Montoya Montoya, G. J., López Jaramillo, C. A., López Tobón, M. C., Montoya Guerra, P., Arango Viana, J. C., & Palacio Acosta, C. A. (2011). Características de los suicidios de áreas rurales y urbanas de Antioquia, Colombia. Revista colombiana de psiquiatría, 40(2), 199 - 214.
García Valencia, J., Palacio Acosta, C., Arias, S., Ocampo, M., Calle, J., Restrepo, D., & López, C. (2007). Cacterísticas asociadas al riesgo de suicidio valorado clínicamente en personas con intento reciente. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 610-627.
Gómez Restrepo, C., Rodríguez Malagón, N., Bohórquez, p., Diazgranados, M., Ospina García, M., & Fenández, C. (2002). Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. Revista colombiana de psiquiatría, 31 (4).
González, A., Rodríguez Betancur, A., Aristizábal, A., García Valencia, J., Palacio, C., & López Jaramillo, C. (2010). Suicidio y género en Antioquia (Colombia) : estudio de autopsia psicológica. Revista Colombiana de Psiquiatría(39).
González-Forteza, C. V.-M. (2002). Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000. Salud Mental, 25(6), 1-12.
Guibert Reyes, W., & Torres Miranda, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5).
Haquin F, C. L. (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista chilena de pediatría, 75(5), 425-433.
Martínez Jiménez, A. M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(6), 554-559.
Medina pérez, O., Cardona Duque, D., & Rátiva Osorio, J. (2010). Caracterización del suicidio en Armenia, Colombia, 2004 - 2008. Revista científica electrónica de ciencias humanas, 15(5), 76-102.
Medina Pérez, O., Londoño Osorio, A. M., & Orozco Roa, C. (2012). Caracterización del suicidio en adolescentes del Quindío, colombia (1989-2008). Universitas Medica, 53(3), 249-257.
Miralles Muñoz, F., & Cano Vindel, A. (2009). Suicidios en soldados de las fuerzas armadas de España en la última década del servicio militar obligatorio (1991-2001). Clínica y salud, 20(2), 189 - 196.
Muñoz, J. P. (2005). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años. Revista peruana médica de experiencias de salud publica, 23(4), 239-246.
Ojeda Rosero , D., & Villalobos Galvis, F. (2011). Elementos para un Política Pública desde la Percepción del Suicidio en Nariño. Revista Colombiana de Psicología, 20(1).
Pérez Barrero, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), 196-217.
Pérez Barrero, S. R. (1997). Factores de riesgo suicida en adultos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(1), 7-11.
Quintanilla Montoya, R., Haro Jiménez, L. P., Flores Villavicencio, M. E., Celis de la Rosa, A., & Valencia Abundiz, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en salud, 5(2).
Rodríguez, C. J. (2012). Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud Mental, 35(1), 45-50.
Rueda Jaimes, G., Martínez Villalba, A., Castro Rueda, V., & Camacho, P. (2010). Suicidabilidad en adolescentes, una comparación con población adulta. Revista colombiana de psiquiatría, 39(4), 683-692. Von Dessauer, B., Ortíz, P., Hinostroza, T., Bataszew, A.,
Velásquez, A., Correa, M., . . . Mulet, Á. (2011). Intento de suicidio vía ingesta de fármacos en niños. Revista chilena de pediatría, 82(1), 42-48.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-06
date_accessioned 2013-07-06T00:00:00Z
date_available 2013-07-06T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/110
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.110
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.110
citationstartpage 411
citationendpage 420
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/110/73
_version_ 1811200884181303296