Titulo:

Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición
.

Sumario:

 El presente texto segundo de dos entregas, realiza un acercamiento a las investigaciones realizadas en la pasada década y a comienzos de la presente sobre los procesos de reparación, en el marco de procesos de justicia transicional en países en procesos que van de la guerra a la paz y de la dictadura a la democracia. Se revisan investigaciones que versan sobre las consecuencias de los procesos de reparación y de transición en las víctimas, en la reconstrucción del tejido social, en la generación de procesos de reconciliación y la transformación del sujeto individual y colectivo.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

15

2015-01-26

217

240

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_11
record_format ojs
spelling Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición
Reparation for victims of dictatorships, armed conflicts and political violence in their components of compensation, satisfaction, rehabilitation, and non-repetition
 El presente texto segundo de dos entregas, realiza un acercamiento a las investigaciones realizadas en la pasada década y a comienzos de la presente sobre los procesos de reparación, en el marco de procesos de justicia transicional en países en procesos que van de la guerra a la paz y de la dictadura a la democracia. Se revisan investigaciones que versan sobre las consecuencias de los procesos de reparación y de transición en las víctimas, en la reconstrucción del tejido social, en la generación de procesos de reconciliación y la transformación del sujeto individual y colectivo.
This current text, which is the second of two issues, carries out an approach of investigations conducted in the past decade and at the beginning of the present decade on the reparation processes, within the context of transitional justice processes, in countries which are on the way to peace, and from dictatorship to democracy. We review research dealing with the consequences of the reparation and transition processes of victims, in the reconstruction of the social fabric, in the generation of reconciliation processes, and the transformation of the individual and collective subject.
Villa, Juan David
Londoño Díaz, Daniela
Barrera Machado, Daniela
Victims
Reparation
Psychosocial Attention
and Transitional Justice Introducción
Víctimas
Reparación
Atención psicosocial
Justicia Transicional
15
1
Núm. 1 , Año 2015 : (Enero - Junio)
Artículo de revista
Journal article
2015-01-26T00:00:00Z
2015-01-26T00:00:00Z
2015-01-26
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/11
10.21500/16578031.11
https://doi.org/10.21500/16578031.11
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
217
240
Agencia Nacional para la Superación del Pobreza Extrema (ANSPE). (2013). Enfoque Diferencial: Dirección Gneral. Colombia.
Aguilar, P., Balcells, L., & Cebolla, H. (2011). Actitudes de los españoles ante las medidas de justicia transicional relativas a la guerra civil y al franquismo. Revista Internacional de Sociología, 69(1), 59-90.
Arévalo Naranjo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de estudios sociales(36), 29-39.
Baró, I. M. (1990). Piscología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. El Salvador: UCA Editores.
Bello, M. N., & Millan, C. (2005). La intervención institucional en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción. FACULTAD DE CIENCIA HUMANAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Beristain, C. M. (2009). Diálogos sobre la reparación: que reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Beristain, C. M. (2010). El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales: Bilbao: Hegoa y Universidad del País Vasco.
Beristain, C. M., Dona, G., Paéz, D., Sales, P., Pau, & Fernández, I. (1999). Recosntruir el tejido social: Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria editorial/ Antrazyt.
Beristain, C. M., Páez, D., Rimé, B., & Kanyangara, P. (2010). Efectos psicosociales de la participación en rituales de justicia transicional. Revista de Psicología, 28(1), 9- 35.
Beristain, M. (2011). Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Blanco, A. &. (s.f.). La razón compasiva como acción ideológica: una nueva mirada a la psicología de la liberación .
Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco, & J. Rodríguez Marín, Intervención psicosocial (págs. 3-44). España: Pearson.
Carvacho, H., Manzi, J., Haye, A., González, R., & Cornejo, M. (2013). Consenso y Disenso en la Memoria Histórica y en las Actitudes Hacia la Reparación en Tres Generaciones de Chilenos. Psykhe, 22(2), 33-47.
Casas casas, A., & Herrera Tolaza, G. (2008). El juego político de las reparaciones: un marco analítico de las reparaciones en procesos de jsticia transicional. Papel Político, 197-223.
Chavarría Olarte, G. C. (2012). Estrategias utilizadas para la satisfacción de las garantías de no repetición en desmovilizados de grupos armados ilegales: un estudio con desmovilizados de grupos paramilutares de las Autodefensas Unidas de Colombia. Medellín, Valle de Aburrá- Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(116), 195-252.
CNNR. (2007). Comisión Nacional de Reparación y Reconcilización: Recomendación de criterior de reparación y proporcionalidad restaurativa. Bogotá.
COALICO & Grupo de Trabajo pro Reparación Integral. (2008). Reparación Integral para Niños y Niñas Víctimas del Conflicto Armado. Colombia: Corporación AVRE.
Congreso de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005.
Corporación Humanas; Centro Regional de Derechos Humanos y Violencia de Género & Galvis, María Clara. (2008). Situación en Colombia de la Violencia Sexual contra las Mujeres. . Colombia: Contra la Violencia Sexual.
Corte Constitucional. (2008). Auto 092. Colombia.
Estrada Mesa, Á. M. (2010). Impacto de la dináica política colombiana en los procesos de reparacióna las víctimas de la violencia poklítica. Recista de Estudios Sociales(36), 133-144.
Espinosa, N., Rosero, A. G., Bastidas, W., & Rojas, J. E. M. (2011). Estado actual de los derechos a la identidad, a la vida y la vivienda en la población víctima del desplazamiento forzado en Antioquia. El Ágora USB, 11(2), 253-278
Espinoza Menendez, N., Rosero, A., Bastidas Lopera, W., & Monsalve Rojas, J. E. (2011). Estado actual de los derechos a la identidad, a la vida y la vivienda en la población víctima del desplazamiento forzado en Antioquia; Current state of the rights to identity, to life, and to housing, in the population victim of forced displacement in Antioquia. Agora USB, 11(2), 253-278.
Espinosa Menendez, N., Galindo Rosero, A., Bastidas Lopera, W., & Monsalve Rojas, J. E. (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. Agora USB, 12(1), 19-46.
Estrada Mesa, Á. M., Ripoll Núñez, K., & Rodríguez Charry, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia:equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociale(36), 103-112.
Fuenzalida, P. (2007). Las políticas de reparación en Chile y sus consecuencias en los hijos de los detenidos – desaparecidos. 1990-2000. Chile: Universidad de Estocolmo.
Gaborit, M. (2006). Memoria Histórica:Relato de las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6).
Girón Ortiz, Claudia; Puerto Barrera, Betty & Fundación Manuel Cepeda Vargas. (2006). Módulo de la dimensión simbólica y cultural de la reparación integral. Colombia: Grupo de trabajo pro reparación integral.
Gómez Cordoba, Oscar; Corporación AVRE Apoyo a víctimas de violencia sociopolítica prorecuperación emcoional. (2006). Aspectos psicosociales de la reparación integral. Colombia.
González Chavarría, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 72(4), 629-658.
Grieff, P. (2011). Algunas reflexiones acerca del desarrollo de la Justicia Transicional. Anuario de Derechos Humanos(7), 17-39.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Colombia : Centro Nacional de Memoria Histórica.
Gutiérrez Agüello, Soraya; Pacheco García, Lucia & Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo . (2006). La reparación integral un derecho de las víctimas. Grupo de trabajo pro Reparación Integral.
Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., & Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit. Revista de Psicología, 5(1), 49-58.
Henao, M. C. (2011). Atención en salud mental a víctimas del conflicto armado colombiano. Rostros & Rastros: Justicia, comunidad y responsabilidad social(6), 67-70.
Ibarra Melo, M. E. (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística(72), 247-273.
ICTJ; DeJusticia. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobleza y exclusión. Colombia.
Insuasty Rodriguez, A., Balbin, J., Bastidas, W., Carrión Suarez, J., Pineda, J. E., & Mejía, W. (2010). Las victimas en contextos de violencia e impunidad: caso Medellín. MISC.
Isaacs, A. (2006). ¿Superando el pasado?: verdad, justicia y resarcimiento en Guatemala. Área América Larina(1).
Jaramillo Marín, J. (2010a). Reflexiones sobre los usos y abuso de la verdad, la justicia y la reparación, en el proceso de Justicia y Paz Colombiano (2005-2010). Ciencia Polítca, 15(1), 13-46.
Jaramillo Marín, J. (2010b). Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia. Recuperación y trámite institucional de las heridas de la guerra. Revista Sociedad y Economía(19), 205- 228.
Jaramillo Marín, J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos(39), 231-258.
Jaramillo Marín, J. (2011). Justicia Transicional en tiepo del deber de memoria (Reseña). Revista Estudios Sociales, 5(1), 158-163.
Laplante, L. (2007). Después de la verdad: Demandas para reparación en el Perú postcomisión de la verdad y reconciliación. Antípoda(4).
Lira, E. (2010). Taruma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales(36), 14-28.
Lira, E., & Loveman, B. (2005). Políticas de reparación: 1990-2004. Santiago: LOM Ediciones.
Lozano, J. J., & Morris, H. (2010). Impunity. Recuperado el 9 de Marzo de 2014, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=BjDzVxY4mhg
Marín Ortiz, I., & Gaviria Betancur, P. (2010). Elementos para una política de verdad, justicia y reparación integral para las víctimas. En E. Kiza, & A. Rettberg, Reparación en Colombia: ¿Qué quieren las víctimas?: Retos, desafíos y alternativas para alcanzar la integridad (págs. 79-106). Colombia: Deutsche Gesellschaft für; Technische Zusammenarbeit (GTZ); GmbH; Cooperación Técnica Alemana; ProFis.
Ministerio del Interior. (2012). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Derechos Reglamentarios. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Derechos Reglamentarios: http://www.leydevictimas.gov.co/documents/10179/19132/completo.pdf
Molina Valencia, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida: Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales(36), 64-75.
ONU, Comisión de Derechos Humanos. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.
Pinto Velásquez, E. (2011). Que canten las gallinas, no sólo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Trabajo Social, 13, 43-59.
Piper, I., Fernández, R., & Íñiguez, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe, 22(2), 19-31.
Rebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales(36), 40-50.
Rettberg, A. (2008). Reparación en Colombia ¿Qué quieren la víctimas? Colombia: Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.
Rhone, H. C. (2006). Victims’ Perspectives in Intercultural Comparison: Victims’ Perspectives in Intercultural Comparison. Max Planch Institut fürausländiches und internationales Strafrecht .
Segal, H. (1973). Introduction to the work of Melanie Klein. Great Britain: Karnac Books.
Uprimny Yepes, R., & Guzmán Rodríguez, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Revista Colombiana de Derecho Internacional(17), 231-286.
Villa Gómez, J. D. (2013). Consecuencias Psicosociales de la participación en escenarios de justicia transicional en un contexto d econflicto, impunidad y notransición. Agora, 13(2), 307-338.
Villa, J. D. (2012). La Acción y el Enfoque Psicosocial de la Intervención en Contextos Sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? AGORA, 349-365.
Villa, J. D., & Gonzáles, P. A. (2012). Elementos para la intervención psicosocial y en la salud mental a víctimas de violencia política en Antioqua. Medellín: Gobernación de Antioquia.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/11/29
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición
spellingShingle Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición
Villa, Juan David
Londoño Díaz, Daniela
Barrera Machado, Daniela
Victims
Reparation
Psychosocial Attention
and Transitional Justice Introducción
Víctimas
Reparación
Atención psicosocial
Justicia Transicional
title_short Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición
title_full Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición
title_fullStr Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición
title_full_unstemmed Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición
title_sort reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición
title_eng Reparation for victims of dictatorships, armed conflicts and political violence in their components of compensation, satisfaction, rehabilitation, and non-repetition
description  El presente texto segundo de dos entregas, realiza un acercamiento a las investigaciones realizadas en la pasada década y a comienzos de la presente sobre los procesos de reparación, en el marco de procesos de justicia transicional en países en procesos que van de la guerra a la paz y de la dictadura a la democracia. Se revisan investigaciones que versan sobre las consecuencias de los procesos de reparación y de transición en las víctimas, en la reconstrucción del tejido social, en la generación de procesos de reconciliación y la transformación del sujeto individual y colectivo.
description_eng This current text, which is the second of two issues, carries out an approach of investigations conducted in the past decade and at the beginning of the present decade on the reparation processes, within the context of transitional justice processes, in countries which are on the way to peace, and from dictatorship to democracy. We review research dealing with the consequences of the reparation and transition processes of victims, in the reconstruction of the social fabric, in the generation of reconciliation processes, and the transformation of the individual and collective subject.
author Villa, Juan David
Londoño Díaz, Daniela
Barrera Machado, Daniela
author_facet Villa, Juan David
Londoño Díaz, Daniela
Barrera Machado, Daniela
topic Victims
Reparation
Psychosocial Attention
and Transitional Justice Introducción
Víctimas
Reparación
Atención psicosocial
Justicia Transicional
topic_facet Victims
Reparation
Psychosocial Attention
and Transitional Justice Introducción
Víctimas
Reparación
Atención psicosocial
Justicia Transicional
topicspa_str_mv Víctimas
Reparación
Atención psicosocial
Justicia Transicional
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : (Enero - Junio)
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/11
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agencia Nacional para la Superación del Pobreza Extrema (ANSPE). (2013). Enfoque Diferencial: Dirección Gneral. Colombia.
Aguilar, P., Balcells, L., & Cebolla, H. (2011). Actitudes de los españoles ante las medidas de justicia transicional relativas a la guerra civil y al franquismo. Revista Internacional de Sociología, 69(1), 59-90.
Arévalo Naranjo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de estudios sociales(36), 29-39.
Baró, I. M. (1990). Piscología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. El Salvador: UCA Editores.
Bello, M. N., & Millan, C. (2005). La intervención institucional en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción. FACULTAD DE CIENCIA HUMANAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Beristain, C. M. (2009). Diálogos sobre la reparación: que reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Beristain, C. M. (2010). El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales: Bilbao: Hegoa y Universidad del País Vasco.
Beristain, C. M., Dona, G., Paéz, D., Sales, P., Pau, & Fernández, I. (1999). Recosntruir el tejido social: Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria editorial/ Antrazyt.
Beristain, C. M., Páez, D., Rimé, B., & Kanyangara, P. (2010). Efectos psicosociales de la participación en rituales de justicia transicional. Revista de Psicología, 28(1), 9- 35.
Beristain, M. (2011). Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Blanco, A. &. (s.f.). La razón compasiva como acción ideológica: una nueva mirada a la psicología de la liberación .
Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco, & J. Rodríguez Marín, Intervención psicosocial (págs. 3-44). España: Pearson.
Carvacho, H., Manzi, J., Haye, A., González, R., & Cornejo, M. (2013). Consenso y Disenso en la Memoria Histórica y en las Actitudes Hacia la Reparación en Tres Generaciones de Chilenos. Psykhe, 22(2), 33-47.
Casas casas, A., & Herrera Tolaza, G. (2008). El juego político de las reparaciones: un marco analítico de las reparaciones en procesos de jsticia transicional. Papel Político, 197-223.
Chavarría Olarte, G. C. (2012). Estrategias utilizadas para la satisfacción de las garantías de no repetición en desmovilizados de grupos armados ilegales: un estudio con desmovilizados de grupos paramilutares de las Autodefensas Unidas de Colombia. Medellín, Valle de Aburrá- Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(116), 195-252.
CNNR. (2007). Comisión Nacional de Reparación y Reconcilización: Recomendación de criterior de reparación y proporcionalidad restaurativa. Bogotá.
COALICO & Grupo de Trabajo pro Reparación Integral. (2008). Reparación Integral para Niños y Niñas Víctimas del Conflicto Armado. Colombia: Corporación AVRE.
Congreso de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005.
Corporación Humanas; Centro Regional de Derechos Humanos y Violencia de Género & Galvis, María Clara. (2008). Situación en Colombia de la Violencia Sexual contra las Mujeres. . Colombia: Contra la Violencia Sexual.
Corte Constitucional. (2008). Auto 092. Colombia.
Estrada Mesa, Á. M. (2010). Impacto de la dináica política colombiana en los procesos de reparacióna las víctimas de la violencia poklítica. Recista de Estudios Sociales(36), 133-144.
Espinosa, N., Rosero, A. G., Bastidas, W., & Rojas, J. E. M. (2011). Estado actual de los derechos a la identidad, a la vida y la vivienda en la población víctima del desplazamiento forzado en Antioquia. El Ágora USB, 11(2), 253-278
Espinoza Menendez, N., Rosero, A., Bastidas Lopera, W., & Monsalve Rojas, J. E. (2011). Estado actual de los derechos a la identidad, a la vida y la vivienda en la población víctima del desplazamiento forzado en Antioquia; Current state of the rights to identity, to life, and to housing, in the population victim of forced displacement in Antioquia. Agora USB, 11(2), 253-278.
Espinosa Menendez, N., Galindo Rosero, A., Bastidas Lopera, W., & Monsalve Rojas, J. E. (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. Agora USB, 12(1), 19-46.
Estrada Mesa, Á. M., Ripoll Núñez, K., & Rodríguez Charry, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia:equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociale(36), 103-112.
Fuenzalida, P. (2007). Las políticas de reparación en Chile y sus consecuencias en los hijos de los detenidos – desaparecidos. 1990-2000. Chile: Universidad de Estocolmo.
Gaborit, M. (2006). Memoria Histórica:Relato de las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6).
Girón Ortiz, Claudia; Puerto Barrera, Betty & Fundación Manuel Cepeda Vargas. (2006). Módulo de la dimensión simbólica y cultural de la reparación integral. Colombia: Grupo de trabajo pro reparación integral.
Gómez Cordoba, Oscar; Corporación AVRE Apoyo a víctimas de violencia sociopolítica prorecuperación emcoional. (2006). Aspectos psicosociales de la reparación integral. Colombia.
González Chavarría, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 72(4), 629-658.
Grieff, P. (2011). Algunas reflexiones acerca del desarrollo de la Justicia Transicional. Anuario de Derechos Humanos(7), 17-39.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Colombia : Centro Nacional de Memoria Histórica.
Gutiérrez Agüello, Soraya; Pacheco García, Lucia & Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo . (2006). La reparación integral un derecho de las víctimas. Grupo de trabajo pro Reparación Integral.
Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., & Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit. Revista de Psicología, 5(1), 49-58.
Henao, M. C. (2011). Atención en salud mental a víctimas del conflicto armado colombiano. Rostros & Rastros: Justicia, comunidad y responsabilidad social(6), 67-70.
Ibarra Melo, M. E. (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística(72), 247-273.
ICTJ; DeJusticia. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobleza y exclusión. Colombia.
Insuasty Rodriguez, A., Balbin, J., Bastidas, W., Carrión Suarez, J., Pineda, J. E., & Mejía, W. (2010). Las victimas en contextos de violencia e impunidad: caso Medellín. MISC.
Isaacs, A. (2006). ¿Superando el pasado?: verdad, justicia y resarcimiento en Guatemala. Área América Larina(1).
Jaramillo Marín, J. (2010a). Reflexiones sobre los usos y abuso de la verdad, la justicia y la reparación, en el proceso de Justicia y Paz Colombiano (2005-2010). Ciencia Polítca, 15(1), 13-46.
Jaramillo Marín, J. (2010b). Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia. Recuperación y trámite institucional de las heridas de la guerra. Revista Sociedad y Economía(19), 205- 228.
Jaramillo Marín, J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos(39), 231-258.
Jaramillo Marín, J. (2011). Justicia Transicional en tiepo del deber de memoria (Reseña). Revista Estudios Sociales, 5(1), 158-163.
Laplante, L. (2007). Después de la verdad: Demandas para reparación en el Perú postcomisión de la verdad y reconciliación. Antípoda(4).
Lira, E. (2010). Taruma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales(36), 14-28.
Lira, E., & Loveman, B. (2005). Políticas de reparación: 1990-2004. Santiago: LOM Ediciones.
Lozano, J. J., & Morris, H. (2010). Impunity. Recuperado el 9 de Marzo de 2014, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=BjDzVxY4mhg
Marín Ortiz, I., & Gaviria Betancur, P. (2010). Elementos para una política de verdad, justicia y reparación integral para las víctimas. En E. Kiza, & A. Rettberg, Reparación en Colombia: ¿Qué quieren las víctimas?: Retos, desafíos y alternativas para alcanzar la integridad (págs. 79-106). Colombia: Deutsche Gesellschaft für; Technische Zusammenarbeit (GTZ); GmbH; Cooperación Técnica Alemana; ProFis.
Ministerio del Interior. (2012). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Derechos Reglamentarios. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Derechos Reglamentarios: http://www.leydevictimas.gov.co/documents/10179/19132/completo.pdf
Molina Valencia, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida: Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales(36), 64-75.
ONU, Comisión de Derechos Humanos. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.
Pinto Velásquez, E. (2011). Que canten las gallinas, no sólo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Trabajo Social, 13, 43-59.
Piper, I., Fernández, R., & Íñiguez, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe, 22(2), 19-31.
Rebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales(36), 40-50.
Rettberg, A. (2008). Reparación en Colombia ¿Qué quieren la víctimas? Colombia: Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.
Rhone, H. C. (2006). Victims’ Perspectives in Intercultural Comparison: Victims’ Perspectives in Intercultural Comparison. Max Planch Institut fürausländiches und internationales Strafrecht .
Segal, H. (1973). Introduction to the work of Melanie Klein. Great Britain: Karnac Books.
Uprimny Yepes, R., & Guzmán Rodríguez, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Revista Colombiana de Derecho Internacional(17), 231-286.
Villa Gómez, J. D. (2013). Consecuencias Psicosociales de la participación en escenarios de justicia transicional en un contexto d econflicto, impunidad y notransición. Agora, 13(2), 307-338.
Villa, J. D. (2012). La Acción y el Enfoque Psicosocial de la Intervención en Contextos Sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? AGORA, 349-365.
Villa, J. D., & Gonzáles, P. A. (2012). Elementos para la intervención psicosocial y en la salud mental a víctimas de violencia política en Antioqua. Medellín: Gobernación de Antioquia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-26
date_accessioned 2015-01-26T00:00:00Z
date_available 2015-01-26T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/11
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.11
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.11
citationstartpage 217
citationendpage 240
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/11/29
_version_ 1811200884069105664