Titulo:

Sistema electoral y de partidos: un análisis de la Constitución de 1991 y sus reformas
.

Sumario:

Este artículo analiza los principales rasgos del sistema electoral creado por la Constitución Política de Colombia (1991) y las reformas de 2003, 2009 y 2015. Inicialmente, describe los efectos del régimen electoral previsto en la Constitución Política y sus reformas en la dispersión de los partidos en el Congreso de la República durante las elecciones legislativas de 1994 a 2022. Luego, se analiza la evolución de la normativa constitucional y legal sobre los fenómenos del transfuguismo y la doble militancia desde 1991, así como los efectos de ambos fenómenos en el sistema electoral y de partidos políticos. Y finalmente, analiza los problemas que afrontan las autoridades electorales para ejercer las funciones de control y vigilancia de las... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

24

2024-11-22

456

477

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

El Ágora USB - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32-article-7348
record_format ojs
spelling Sistema electoral y de partidos: un análisis de la Constitución de 1991 y sus reformas
Illera Cajiao, J. A. & Buchely, L. F. (2015). Las fugas de la democracia. Análisis económico del derecho sobre las normas de transfuguismo político en Colombia (2003-2011). Colombia Internacional, 85, 17-52
Misión de Observación Electoral (MOE) (2018). Irregularidades electorales en Colombia Informe final – pilas con el voto Elecciones presidencia y congreso 2018. MOE.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2014). Irregularidades electorales en Colombia: elecciones Congreso y Presidencia 2014. MOE.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2010). Informe de observación electoral Elecciones de Congreso 14 de marzo de 2010. MOE.
Misión Electoral Especial (MEE). (2017). Propuestas. Reforma político y electoral. Misión Electoral Especial.
Londoño, J. (2016). La travesía de una democracia incompleta: reformas políticas en Colombia (1991-2015). En K. Casas-Zamora, M. Vidaurri, B. Muñoz-Pogossian, R. Chanto. Reformas políticas en América Latina: tendencias y casos. OEA.
Londoño, J. (2010). Partidos políticos: ¿Más, menos, o mejores? Revista Política Colombiana. El nuevo ajedrez político: Contraloría General de la República, (5), 8-21.
Gutiérrez Sanín, F. (1999). La reforma política: Una evaluación crítica. Pensamiento Jurídico, (11), 215-228. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39065
Ossa, J. P. (2006). El efecto de la reforma política de 2003 sobre las corporaciones de representación popular: el caso del Concejo de Bogotá. Colombia Internacional, (64), 182 – 191.
Gutiérrez Sanín, F. (2001). ¿Se ha abierto el sistema político colombiano? Una evaluación de los procesos de cambio (1970-1998). América Latina Hoy, (27), pp. 189-215.
Gutiérrez Sanín, F. (2002). Fragmentación electoral y política tradicional en Colombia: piezas para un rompecabezas en muchas dimensiones. Perfiles Latinoamericanos, (20), pp. 53-77.
Giraldo, F. & López, J. D. (2006). El comportamiento electoral y de partidos en los comicios para Cámara de Representantes de 2002 y 2006: un estudio comparado desde la Reforma Política. Colombia Internacional, 64, pp. 122 – 153.
Garay, K. (2019). El precedente del Consejo de Estado en las fuentes del derecho administrativo. Opinión Jurídica, 18(36), 257-277. https://doi.org/10.22395/ojum.v18n36a11
De la Calle, Humberto. (2008). Reforma electoral en Colombia. En D. Zovatto y J. Jesús Orozco Enríquez (coords.), Reforma política y electoral en América Latina: 1978-2007 (391-456). UNAM / IDEA Internacional.
Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil. Resultados elecciones legislativas 1994, 1998, 2002, 2006, 2010. CD-Room.
Celis-Vela, D. (2021). La tesis sobre la especificidad de la interpretación constitucional. International Journal of Constitutional Law, 19(4), 1261-1290
Ostrom, E. (2005). Understanding Institutional Diversity. Princeton University Press.
Pizarro, E. (2002). La Atomización Partidista en Colombia: el Fenómeno de las Microempresas Electorales (Working Paper #292). The Hellen Kellogg Institute for International Studies.
Carey, J. M. & Shugart, M. S. (1995). Incentives to Cultivate a Personal Vote: A Rank Ordering of Electoral Formulas. Electoral Studies, 14 (4), 417-439.
Jurisprudencia citada Consejo de Estado, Sentencia del Consejo de Estado del 10 de marzo de 2020, Radicado 11001-03-15-000-2019-03079-01(AC). Disponible en: http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=11001-03-15-000-2019-03079-01(AC) Consejo de Estado, Sentencia del Consejo de Estado del 25 de abril 2019, con radicación 11001-03-28-000-2018-00074-00. Disponible en: http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=11001-03-28-000-2018-00074-00 Consejo de Estado, Sentencia del Consejo de Estado del 31 de octubre de 2018, con radicación 11001-03-28-000-2018-00032-00. Disponible en: http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=11001-03-28-000-2018-00032-00 Consejo de Estado, Sentencia del Consejo de Estado del 25 de agosto 2016, con radicado 63001-23-33-000-2016-00006-01. Disponible en: http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=63001-23-33-000-2016-00006-01_20160825 Consejo de Estado, Sentencia del Consejo de Estado de sentencia del 8 de octubre de 2013, con radicado 11001-03-15-000-2011-01408-00. Corte Constitucional. Sentencia C-334 de 2014. M.P. Mauricio González Cuervo. Corte Constitucional. Sentencia C-342 de 2006. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional. Sentencia SU-326 de 2022. M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar. Corte Constitucional. Sentencia SU-073 de 2020. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. Corte Constitucional. Sentencia SU-424 de 2016. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Petro Urrego vs. Colombia. Sentencia de 8 de julio de 2020.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vanegas Quintero, J. C. (2008). Impacto de la reforma política de 2003 en los partidos y en el sistema de partidos local. El caso de Cali, elecciones 2007. Perspectivas Internacionales, 4 (2), pp. 37 – 72.
Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas [Archivo PDF]. https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/informe-comisión-histórica-del-conflicto-y-sus-víctimas-la-habana-febrero-de-2015
Quinche, M. (2004). Reforma política y referendo en Colombia dentro de los procesos de reforma de la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad del Rosario.
Roll, D. & Buitrago, J. (2018). Autoridades electorales. Reflexiones básicas sobre la labor de la Registraduría Nacional del Estado en la Organización Electoral y respecto a su papel clave en el posconflicto. En D. Roll & Grupo de investigación de Partidos Políticos de la UNAL. ¡Reforma Política ya! Organización electoral, financiación y partidos (19-50). Universidad Nacional de Colombia.
Roll, D. & Cruz, E. (2018). Los retos de las normas de financiación. En D. Roll & Grupo de investigación de Partidos Políticos de la UNAL. ¡Reforma Política ya! Organización electoral, financiación y partidos (138-164). Universidad Nacional de Colombia.
Roll, D. & Morales, I. (2018). Las reformas políticas: un factor clave de reajuste institucional. En D. Roll & Grupo de investigación de Partidos Políticos de la UNAL. ¡Reforma Política ya! Organización electoral, financiación y partidos (95-136). Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez Raga, J. C. (1998). Participación, sistema de partidos y sistema electoral: posibilidades de la ingeniería institucional. Análisis Político, (33), 94-109. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/78478
Rodríguez Raga, J. C., & Botero, F. (2006). Ordenando el caos: elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia. Revista de ciencia política (Santiago), 26(1), pp. 138-151
Reyes, G. (2005). El nuevo orden político y electoral en Colombia. Bogotá: Legis.
Castiblanco-Torres, K. (2014). El transfuguismo político en el sistema de partidos en Colombia. en el marco de los actos legislativos 01-2003 y 01- 2009. Tesis de Pregrado. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario
Calderón, J. (2001). El proceso electoral en municipios selectos. En Giraldo, F., Losada, R. & Muñoz, P. (Eds.). Colombia: Elecciones 2000. (45-55). Universidad Javeriana y CEJA.
Buriticá Arango, E., & Garzón Correa, C. A. (2021). La participación ciudadana en el posconflicto: alcances y retos de la democratización territorial en Colombia. Estudios De Derecho, 78(172), 70–95. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a03
El Ágora USB
Este artículo analiza los principales rasgos del sistema electoral creado por la Constitución Política de Colombia (1991) y las reformas de 2003, 2009 y 2015. Inicialmente, describe los efectos del régimen electoral previsto en la Constitución Política y sus reformas en la dispersión de los partidos en el Congreso de la República durante las elecciones legislativas de 1994 a 2022. Luego, se analiza la evolución de la normativa constitucional y legal sobre los fenómenos del transfuguismo y la doble militancia desde 1991, así como los efectos de ambos fenómenos en el sistema electoral y de partidos políticos. Y finalmente, analiza los problemas que afrontan las autoridades electorales para ejercer las funciones de control y vigilancia de las elecciones y los partidos políticos. El artículo cierra con un balance de los retos más importantes que debería afrontar una futura reforma.
Buriticá Arango, Esteban David
Sistema electoral
Partidos Políticos
Transfuguismo
Personalismo
24
2
Núm. 2 , Año 2024 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
Publication
El Ágora USB - 2024
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/7348
Borja, C. (2006). La evolución del mapa político colombiano. Universidad de los Andes.
Arévalo, J., Angarita-Tovar, G., Jiménez-Hernández, W. (2013). Reformas electorales y coherencia ideológica de los partidos políticos en Colombia, 1986-2013. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58 (218), 233-270.
Bedoya M., J. F., Escobar, J. C., Sánchez, A., & Nieto, F. (2019). Estudios sobre comportamiento electoral, ¿qué explica la participación en las urnas? Un estado del arte. Estudios Políticos, (54), 177-198. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a09
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Territory
Tendency to Defect
Political Parties
Electoral System
Personalism
Journal article
Electoral and Party System: An Analysis of the 1991 Constitution and Its Reforms
This article analyzes the main features of the electoral system created by the Political Constitution of Colombia (1991) and the reforms of 2003, 2009, and 2015. Initially, it describes the effects of the electoral regime provided by the Political Constitution and its reforms on the dispersion of parties in the Congress of the Republic during the legislative elections from 1994 to 2022. Then, it analyzes the evolution of the constitutional and legal regulations on the phenomena of the tendency to defect and double militancy since 1991, as well as the effects of both phenomena on the electoral and political party system. And finally, it analyzes the problems faced by the electoral authorities in exercising the functions of control and surveillance of elections and political parties. The article closes with a balance of the most important challenges that a future reform should face.
1657-8031
456
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/7348/5505
477
2665-3354
https://doi.org/10.21500/16578031.7348
2024-11-22T16:53:23Z
2024-11-22
10.21500/16578031.7348
2024-11-22T16:53:23Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Sistema electoral y de partidos: un análisis de la Constitución de 1991 y sus reformas
spellingShingle Sistema electoral y de partidos: un análisis de la Constitución de 1991 y sus reformas
Buriticá Arango, Esteban David
Sistema electoral
Partidos Políticos
Transfuguismo
Personalismo
Territory
Tendency to Defect
Political Parties
Electoral System
Personalism
title_short Sistema electoral y de partidos: un análisis de la Constitución de 1991 y sus reformas
title_full Sistema electoral y de partidos: un análisis de la Constitución de 1991 y sus reformas
title_fullStr Sistema electoral y de partidos: un análisis de la Constitución de 1991 y sus reformas
title_full_unstemmed Sistema electoral y de partidos: un análisis de la Constitución de 1991 y sus reformas
title_sort sistema electoral y de partidos: un análisis de la constitución de 1991 y sus reformas
title_eng Electoral and Party System: An Analysis of the 1991 Constitution and Its Reforms
description Este artículo analiza los principales rasgos del sistema electoral creado por la Constitución Política de Colombia (1991) y las reformas de 2003, 2009 y 2015. Inicialmente, describe los efectos del régimen electoral previsto en la Constitución Política y sus reformas en la dispersión de los partidos en el Congreso de la República durante las elecciones legislativas de 1994 a 2022. Luego, se analiza la evolución de la normativa constitucional y legal sobre los fenómenos del transfuguismo y la doble militancia desde 1991, así como los efectos de ambos fenómenos en el sistema electoral y de partidos políticos. Y finalmente, analiza los problemas que afrontan las autoridades electorales para ejercer las funciones de control y vigilancia de las elecciones y los partidos políticos. El artículo cierra con un balance de los retos más importantes que debería afrontar una futura reforma.
description_eng This article analyzes the main features of the electoral system created by the Political Constitution of Colombia (1991) and the reforms of 2003, 2009, and 2015. Initially, it describes the effects of the electoral regime provided by the Political Constitution and its reforms on the dispersion of parties in the Congress of the Republic during the legislative elections from 1994 to 2022. Then, it analyzes the evolution of the constitutional and legal regulations on the phenomena of the tendency to defect and double militancy since 1991, as well as the effects of both phenomena on the electoral and political party system. And finally, it analyzes the problems faced by the electoral authorities in exercising the functions of control and surveillance of elections and political parties. The article closes with a balance of the most important challenges that a future reform should face.
author Buriticá Arango, Esteban David
author_facet Buriticá Arango, Esteban David
topicspa_str_mv Sistema electoral
Partidos Políticos
Transfuguismo
Personalismo
topic Sistema electoral
Partidos Políticos
Transfuguismo
Personalismo
Territory
Tendency to Defect
Political Parties
Electoral System
Personalism
topic_facet Sistema electoral
Partidos Políticos
Transfuguismo
Personalismo
Territory
Tendency to Defect
Political Parties
Electoral System
Personalism
citationvolume 24
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2024 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/7348
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
El Ágora USB - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
references Illera Cajiao, J. A. & Buchely, L. F. (2015). Las fugas de la democracia. Análisis económico del derecho sobre las normas de transfuguismo político en Colombia (2003-2011). Colombia Internacional, 85, 17-52
Misión de Observación Electoral (MOE) (2018). Irregularidades electorales en Colombia Informe final – pilas con el voto Elecciones presidencia y congreso 2018. MOE.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2014). Irregularidades electorales en Colombia: elecciones Congreso y Presidencia 2014. MOE.
Misión de Observación Electoral (MOE) (2010). Informe de observación electoral Elecciones de Congreso 14 de marzo de 2010. MOE.
Misión Electoral Especial (MEE). (2017). Propuestas. Reforma político y electoral. Misión Electoral Especial.
Londoño, J. (2016). La travesía de una democracia incompleta: reformas políticas en Colombia (1991-2015). En K. Casas-Zamora, M. Vidaurri, B. Muñoz-Pogossian, R. Chanto. Reformas políticas en América Latina: tendencias y casos. OEA.
Londoño, J. (2010). Partidos políticos: ¿Más, menos, o mejores? Revista Política Colombiana. El nuevo ajedrez político: Contraloría General de la República, (5), 8-21.
Gutiérrez Sanín, F. (1999). La reforma política: Una evaluación crítica. Pensamiento Jurídico, (11), 215-228. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39065
Ossa, J. P. (2006). El efecto de la reforma política de 2003 sobre las corporaciones de representación popular: el caso del Concejo de Bogotá. Colombia Internacional, (64), 182 – 191.
Gutiérrez Sanín, F. (2001). ¿Se ha abierto el sistema político colombiano? Una evaluación de los procesos de cambio (1970-1998). América Latina Hoy, (27), pp. 189-215.
Gutiérrez Sanín, F. (2002). Fragmentación electoral y política tradicional en Colombia: piezas para un rompecabezas en muchas dimensiones. Perfiles Latinoamericanos, (20), pp. 53-77.
Giraldo, F. & López, J. D. (2006). El comportamiento electoral y de partidos en los comicios para Cámara de Representantes de 2002 y 2006: un estudio comparado desde la Reforma Política. Colombia Internacional, 64, pp. 122 – 153.
Garay, K. (2019). El precedente del Consejo de Estado en las fuentes del derecho administrativo. Opinión Jurídica, 18(36), 257-277. https://doi.org/10.22395/ojum.v18n36a11
De la Calle, Humberto. (2008). Reforma electoral en Colombia. En D. Zovatto y J. Jesús Orozco Enríquez (coords.), Reforma política y electoral en América Latina: 1978-2007 (391-456). UNAM / IDEA Internacional.
Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil. Resultados elecciones legislativas 1994, 1998, 2002, 2006, 2010. CD-Room.
Celis-Vela, D. (2021). La tesis sobre la especificidad de la interpretación constitucional. International Journal of Constitutional Law, 19(4), 1261-1290
Ostrom, E. (2005). Understanding Institutional Diversity. Princeton University Press.
Pizarro, E. (2002). La Atomización Partidista en Colombia: el Fenómeno de las Microempresas Electorales (Working Paper #292). The Hellen Kellogg Institute for International Studies.
Carey, J. M. & Shugart, M. S. (1995). Incentives to Cultivate a Personal Vote: A Rank Ordering of Electoral Formulas. Electoral Studies, 14 (4), 417-439.
Jurisprudencia citada Consejo de Estado, Sentencia del Consejo de Estado del 10 de marzo de 2020, Radicado 11001-03-15-000-2019-03079-01(AC). Disponible en: http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=11001-03-15-000-2019-03079-01(AC) Consejo de Estado, Sentencia del Consejo de Estado del 25 de abril 2019, con radicación 11001-03-28-000-2018-00074-00. Disponible en: http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=11001-03-28-000-2018-00074-00 Consejo de Estado, Sentencia del Consejo de Estado del 31 de octubre de 2018, con radicación 11001-03-28-000-2018-00032-00. Disponible en: http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=11001-03-28-000-2018-00032-00 Consejo de Estado, Sentencia del Consejo de Estado del 25 de agosto 2016, con radicado 63001-23-33-000-2016-00006-01. Disponible en: http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=63001-23-33-000-2016-00006-01_20160825 Consejo de Estado, Sentencia del Consejo de Estado de sentencia del 8 de octubre de 2013, con radicado 11001-03-15-000-2011-01408-00. Corte Constitucional. Sentencia C-334 de 2014. M.P. Mauricio González Cuervo. Corte Constitucional. Sentencia C-342 de 2006. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional. Sentencia SU-326 de 2022. M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar. Corte Constitucional. Sentencia SU-073 de 2020. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. Corte Constitucional. Sentencia SU-424 de 2016. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Petro Urrego vs. Colombia. Sentencia de 8 de julio de 2020.
Vanegas Quintero, J. C. (2008). Impacto de la reforma política de 2003 en los partidos y en el sistema de partidos local. El caso de Cali, elecciones 2007. Perspectivas Internacionales, 4 (2), pp. 37 – 72.
Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas [Archivo PDF]. https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/informe-comisión-histórica-del-conflicto-y-sus-víctimas-la-habana-febrero-de-2015
Quinche, M. (2004). Reforma política y referendo en Colombia dentro de los procesos de reforma de la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad del Rosario.
Roll, D. & Buitrago, J. (2018). Autoridades electorales. Reflexiones básicas sobre la labor de la Registraduría Nacional del Estado en la Organización Electoral y respecto a su papel clave en el posconflicto. En D. Roll & Grupo de investigación de Partidos Políticos de la UNAL. ¡Reforma Política ya! Organización electoral, financiación y partidos (19-50). Universidad Nacional de Colombia.
Roll, D. & Cruz, E. (2018). Los retos de las normas de financiación. En D. Roll & Grupo de investigación de Partidos Políticos de la UNAL. ¡Reforma Política ya! Organización electoral, financiación y partidos (138-164). Universidad Nacional de Colombia.
Roll, D. & Morales, I. (2018). Las reformas políticas: un factor clave de reajuste institucional. En D. Roll & Grupo de investigación de Partidos Políticos de la UNAL. ¡Reforma Política ya! Organización electoral, financiación y partidos (95-136). Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez Raga, J. C. (1998). Participación, sistema de partidos y sistema electoral: posibilidades de la ingeniería institucional. Análisis Político, (33), 94-109. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/78478
Rodríguez Raga, J. C., & Botero, F. (2006). Ordenando el caos: elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia. Revista de ciencia política (Santiago), 26(1), pp. 138-151
Reyes, G. (2005). El nuevo orden político y electoral en Colombia. Bogotá: Legis.
Castiblanco-Torres, K. (2014). El transfuguismo político en el sistema de partidos en Colombia. en el marco de los actos legislativos 01-2003 y 01- 2009. Tesis de Pregrado. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario
Calderón, J. (2001). El proceso electoral en municipios selectos. En Giraldo, F., Losada, R. & Muñoz, P. (Eds.). Colombia: Elecciones 2000. (45-55). Universidad Javeriana y CEJA.
Buriticá Arango, E., & Garzón Correa, C. A. (2021). La participación ciudadana en el posconflicto: alcances y retos de la democratización territorial en Colombia. Estudios De Derecho, 78(172), 70–95. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a03
Borja, C. (2006). La evolución del mapa político colombiano. Universidad de los Andes.
Arévalo, J., Angarita-Tovar, G., Jiménez-Hernández, W. (2013). Reformas electorales y coherencia ideológica de los partidos políticos en Colombia, 1986-2013. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58 (218), 233-270.
Bedoya M., J. F., Escobar, J. C., Sánchez, A., & Nieto, F. (2019). Estudios sobre comportamiento electoral, ¿qué explica la participación en las urnas? Un estado del arte. Estudios Políticos, (54), 177-198. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a09
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-11-22
date_accessioned 2024-11-22T16:53:23Z
date_available 2024-11-22T16:53:23Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/7348
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.7348
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.7348
citationstartpage 456
citationendpage 477
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/7348/5505
_version_ 1816492131950264320