Titulo:

La enseñanza de la memoria histórica del conflicto armado colombiano en la escuela Aproximación a un estado de la cuestión
.

Sumario:

Este texto tiene como finalidad presentar una revisión investigativa y teórica sobre la memoria histórica, particularmente del conflicto armado colombiano, en la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela.  El proceso de investigación desarrolló una revisión en las bases de datos Scopus, Redalyc, EBSCO, Sage, Taylor & Francis, Scielo y Dialnet.  Se recolectaron 146 textos, de los cuales 93 conformaron el corpus del análisis, que se organizaron en las siguientes categorías: 1) relaciones entre la enseñanza de la memoria histórica y la ‘historia reciente’, en el marco de las ciencias sociales; 2) memoria de la historia reciente, desarrollada en los libros de texto; 3) políticas públicas de la memori... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

24

2024-11-22

404

431

El Ágora USB - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32-article-7045
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title La enseñanza de la memoria histórica del conflicto armado colombiano en la escuela Aproximación a un estado de la cuestión
spellingShingle La enseñanza de la memoria histórica del conflicto armado colombiano en la escuela Aproximación a un estado de la cuestión
Villa Gómez, Juan David
López Gaviria, Cecilia Inés
Memoria histórica
Memoria colectiva
Historia
Pedagogías de la memoria
Subjetividades políticas
Escuela y memoria
Enseñanza de la historia
History teaching
Historical memory
Political subjectivities
Collective Memory
School and Memory
History
Memory pedagogies
title_short La enseñanza de la memoria histórica del conflicto armado colombiano en la escuela Aproximación a un estado de la cuestión
title_full La enseñanza de la memoria histórica del conflicto armado colombiano en la escuela Aproximación a un estado de la cuestión
title_fullStr La enseñanza de la memoria histórica del conflicto armado colombiano en la escuela Aproximación a un estado de la cuestión
title_full_unstemmed La enseñanza de la memoria histórica del conflicto armado colombiano en la escuela Aproximación a un estado de la cuestión
title_sort la enseñanza de la memoria histórica del conflicto armado colombiano en la escuela aproximación a un estado de la cuestión
title_eng The Teaching of the Historical Memory of the Colombian Armed Conflict in School. An Approximation to a State of the Question
description Este texto tiene como finalidad presentar una revisión investigativa y teórica sobre la memoria histórica, particularmente del conflicto armado colombiano, en la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela.  El proceso de investigación desarrolló una revisión en las bases de datos Scopus, Redalyc, EBSCO, Sage, Taylor & Francis, Scielo y Dialnet.  Se recolectaron 146 textos, de los cuales 93 conformaron el corpus del análisis, que se organizaron en las siguientes categorías: 1) relaciones entre la enseñanza de la memoria histórica y la ‘historia reciente’, en el marco de las ciencias sociales; 2) memoria de la historia reciente, desarrollada en los libros de texto; 3) políticas públicas de la memoria y políticas educativas sobre historia y memoria; 4) usos de la memoria colectiva, escuela e historia oficial; 5) sujetos de la memoria en la escuela: maestro y estudiante; 6) pedagogías de la memoria. Al final, la tensión entre memorias hegemónicas que portan los relatos de la historia oficial, y las memorias subalternas se resuelve por un lado con un vacío en la formación de los estudiantes o con la reproducción de discursos estereotipados, mientras los procesos de memoria desde la escuela siguen siendo marginales, aunque portan un sentido de resistencia y dignidad.
description_eng The purpose of this text is to present a research and theoretical review on historical memory, particularly of the Colombian armed conflict, in the teaching of social sciences at school. The research process developed a review in the databases Scopus, Redalyc, EBSCO, Sage, Taylor & Francis, Scielo, and Dialnet. A total of 146 texts were collected, of which 93 formed the corpus of the analysis. In the end, the tension between hegemonic memories that carry the narratives of official history, and subaltern memories is resolved. On the one hand, with a vacuum in students’ training or with the reproduction of stereotyped discourses, while the processes of memory from the school remain marginal, although they carry a sense of resistance and dignity.
author Villa Gómez, Juan David
López Gaviria, Cecilia Inés
author_facet Villa Gómez, Juan David
López Gaviria, Cecilia Inés
topicspa_str_mv Memoria histórica
Memoria colectiva
Historia
Pedagogías de la memoria
Subjetividades políticas
Escuela y memoria
Enseñanza de la historia
topic Memoria histórica
Memoria colectiva
Historia
Pedagogías de la memoria
Subjetividades políticas
Escuela y memoria
Enseñanza de la historia
History teaching
Historical memory
Political subjectivities
Collective Memory
School and Memory
History
Memory pedagogies
topic_facet Memoria histórica
Memoria colectiva
Historia
Pedagogías de la memoria
Subjetividades políticas
Escuela y memoria
Enseñanza de la historia
History teaching
Historical memory
Political subjectivities
Collective Memory
School and Memory
History
Memory pedagogies
citationvolume 24
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2024 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/7045
language Español
format Article
rights El Ágora USB - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acevedo, Á., & Samacá, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, (62), 219-242. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000100012 Arango, G. (2015). Memoria Pública y Duelo Público en la Colombia Contemporánea. a/b: Estudios de Auto/Biografía, 30 (1), 153-166. Recuperado 13 de noviembre del 2022 de la base de datos Taylor Francis Online. Arias, D. H. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, (71), 253-278. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162016000200010&script=sci_abstract&tlng=pt Arias, D. H. (2018). El pasado reciente en la escuela. Relatos de estudiantes universitarios. Folios, (47), 215-226. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7407/6042 Arnoso, M., Páez, D., Bobowik, M., & Basabe, N. (2018). Implicaciones de los estudios sobre memoria colectiva para la enseñanza de la historia. Arbor, 194(788), a445-a445. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2005 Ávila, S. P. R., & Moncada, O. M. S. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 13-66. Báez, N. Z. (2021). Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano. Boletín Redipe, 185-194. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1172 Baquiro, J. C. (2019). Pedagogía de la memoria para la reparación simbólica de niños víctimas del conflicto armado en colombia. pedagogía. VII Simposio Internacional de Educación y Pedagogía. Bogotá, 16 al 19 de diciembre de 2019 Barragán, K. A. (2020). Memoria e historia desde abajo en la escuela reconocimiento de voces importantes en la enseñanza de las ciencias sociales. Tesis de maestría. Universidad pedagógica Nacional. Bar-Tal, D. (2003). Memoria colectiva de la violencia física: Su aporte a la cultura de la violencia. El papel de la memoria en el conflicto étnico, 77-93. Recuperado en 15 de noviembre del 2022, de https://link.springer.com/chapter/10.1057/9781403919823_5 Bar-Tal, D. (2013). Intractable conflicts: Socio-psychological foundations and dynamics. Cambridge University Press. Bermudez, A., & Epstein, T. (2020). Representations of violent pasts in memorial museums. Ethical reflection and history education (Las representaciones de pasados violentos en museos memoriales. Reflexión ética y enseñanza de la historia). Journal for the Study of Education and Development, 43(3), 503-543. Carrasco, C. J. G., Gutiérrez, R. C., & Martínez, P. M. (2014). La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 1-25. Carretero, M., & Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y educación, 20(2), 201-215. Carretero, M., & Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y educación, 20(2), 133-142. Carvajal, C. M., Díaz Chabur, C. P., Ortíz Suárez, R. D., & Pulgar Suárez, L. A. (2018). La escuela como agente de la memoria y las subjetividades políticas: una experiencia desde la investigación acción educativa. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Castro Bueno F. y Cárdenas A. U. A. (comp.) (2018). Historia oral y memorias. Un aporte al estado de la discusión. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Cate-Arries, F. (2016). “De puertas para adentro es donde había que llorar”: El duelo, la resistencia simbólica y la memoria popular en los testimonios sobre la represión franquista. Journal of Spanish Cultural Studies, 17(2)., 133-162. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad – CEV (2022). Informe Final, Tomo I: Hallazgos y Recomendaciones. En: https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad Christou, M. (2010). La educación de la memoria en la formación del ciudadano: el caso del currículo grecochipriota. Política y Sociedad, 47(2), 121-134. Clark, A. (2020). He sounds of silence in Australian collective memory and popular counter-narratives. Journal for the Study of Education and Development, 43(3), 544-573. Recuperado 14 de noviembre del 2022 de la base de datos Taylor Francis Online. Corredor, J., Wills-Obregón, ME y Asensio-Brouard, M. (2018). Educación de la memoria histórica para la paz y la justicia: definición de un campo. Revista de Educación para la Paz, 15(2), 169-190. Corredor, J. (2020). Hablar sobre el pasado: efectos de una experiencia educativa en memoria histórica. Revista Colombiana de Educación, (79), 171-202. Castrillón, J. E. C., Villa, J. D. & Marín, A. F. (2016). Acciones colectivas como prácticas de memoria realizadas por una organización de víctimas del conflicto armado en Medellín Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 404 – 424. Decker, S., Hassard, J. & Rowlinson, M. (2021). Repensar la historia y la memoria en los estudios de organización: el caso de la reflexividad historiográfica. Relaciones Humanas, 74(8), 1123-1155. doi/pdf/10.1177/0018726720927443 Delgado, E. J. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: estudio de caso en ESO. Tesis de doctorado. Universidad de Huelva. Delgado, E. J., & Estepa, J. (2015). Memoria histórica y olvido en la enseñanza de la historia: los casos de Japón e Italia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 29, 119–133. Díaz, A. V. (2013). La memoria como escenario pedagógico para la enseñanza de la historia. Revista de educación y pensamiento, (20), 94-104. Domínguez-Acevedo, J. D. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1), 253-278. Dridi, T. (2022). Dispositivos retóricos de la memoria oficial palestina e israelí: libros de texto escolares de historia palestina e israelí como estudio de caso. Revista de Educación, 202(1), 80-91. Eraso, R. A. (2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, (71), 321-342. Escobar, L. D. (2017). La enseñanza de la historia reciente en Colombia y los libros de texto escolar: Apuntes para la construcción de su campo investigativo. Revista Cambios y Permanencias, 8(2), 1010-1026. Fernández, I., Pelegrino, V., & Suasnábar, M. G. (2010). La Reconstrucción de la Memoria: El uso de la Historia oral como estrategia Pedagógica. In VI Jornadas de Sociología de la UNLP 9 y 10 de diciembre de 2010 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Recuperado el 12 de enero del 2023, de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5109/ev.5109.pdf Fouz, M. R. (2021). A vueltas con el pasado violento. Memoria colectiva y disputas por el relato de ETA. Política y sociedad, 58(2), 6. Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Pensamiento psicológico, 2(6), 7-20. Gámez, L. T. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185. García, S. (2014). Las relaciones de poder y la memoria colectiva desde una perspectiva espacial. Revista Española de Ciencia Política, 36, 117-128. Gómez, D. M. (2018). Voces que narran el pasado reciente: La enseñanza de la memoria y la historia desde una experiencia docente en básica primaria. Historia y MEMORIA, (17), 51-89. González, M. P. (2012). Historia y memoria del pasado reciente en la escuela: una mirada a la propuesta oficial. Quinto sol, 16(2), 1-24. Grandjean, G. (2021). Memorias oficiales y restricciones legales: una clasificación de los instrumentos de memoria en Francia y Bélgica. Estudios de memoria, 14(2), 501-520. Grisales, C. Y. (2017). Memoria Histórica y Conflicto armado: Elementos para la construcción de una educación para la paz en la escuela colombiana. Revista Cambios y Permanencias, 8(2), 999-1009. Hammack, PL y Pilecki, A. (2015). Poder en la historia: enfoques teóricos contrastantes para el diálogo intergrupal. Revista de Asuntos Sociales, 71(2), 371-385. Herrera, M. C. & Pertuz, S. (2016). Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política. Revista Colombiana de Educación, (71), 13-22. Herrera, M., & Merchán, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. Las víctimas: entre la memoria y el olvido, Revista Colombiana de Educación, 62, 137-156. DOI: 10.13140/RG.2.1.1095.7528 Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. Clacso. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Recuperado el 12 de enero del 2023, de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/4077/CONICET_Digital_Nro.5370_A.pdf?sequence=2 Kirjner, J. (2021). Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí: Hacia una comprensión histórica del juicio sivan vs. Finkielkraut. Secuencias, (54), 75-91. LeGrand, CC, Van Isschot, L., & Riaño-Alcalá, P. (2017). Tierra, justicia y memoria: desafíos para la paz en Colombia. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies/Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 42(3), 259-276. Londoño, C. M. (2020). Hacía una pedagogía crítica de la memoria para la paz: reflexiones a partir de la práctica docente. (Master’s thesis, Uniandes). Tesis de Maestría. Universidad de los Andes. Lorenz, F. G. (2004). Argentina’s coup: social myth, memory and history. History Today, 54(1), 17. McCully, A. (2012). Enseñanza de la historia, conflicto y legado del pasado. Educación, Ciudadanía y Justicia Social, 7(2), 145-159. Miralles, P. & Gómez, C. J. (2017). Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas. Historia y memoria de la educación, 6, 9-28. Montejo, D. A. & Quiroga, L. K. (2017). Sujeto, discurso pedagógico, narrativas infantiles y memoria histórica en la escuela. Tesis de maestría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Mosquera, C. E. M. & Lozano, M. N. R. (2020). Políticas de memoria en la escuela en América Latina. El Caso de Colombia frente a su conflicto armado. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 267-286. Mutlutürk, A., Tekcan, A. y Boduroglu, A. (2020). La estructura y organización de las representaciones de la memoria colectiva. DOI: 10.31234/osf.io/u6cph. https://www.researchgate.net/publication/346036706_The_Structure_and_Organization_of_Collective_Memory_Representations Nasie, M., Diamond, AH y Bar-Tal, D. (2016). Niños pequeños en conflictos intratables: el caso israelí. Revista de personalidad y psicología social, 20(4), 365-392. Nets-Zehngut, R. (2018). La memoria colectiva israelí-judía del conflicto israelí-árabe/palestino: un modelo sugerido verificado por los resultados de la encuesta. Recuperado el 10 de enero del 2022, de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3640364 Nicholson, C. (2017). El papel de la memoria colectiva en el conflicto prolongado. Cultura y Psicología, 23(2), 217-233. Orellano, J. C. F., & Ibarra, M. V. (2018). Pedagogía de la memoria y de la paz: herramientas para la implementación de la memoria histórica y la oralidad en la enseñanza de la historia escolar. Revista Cambios y Permanencias, 9(1), 898-912. Ospina, H. F., Alvarado Salgado, S. V., Runge-Peña, A. K., Jaime-Salas, J. R., Ospina-Alvarado, M. C. & Loaiza de la Pava, J. A. (2021). Educación y pedagogías críticas, para LA PAZ en Colombia en tiempos transicionales. Universidad de Manizalez. Padilla, A. & Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251. Páez, D. y Liu, JH (2011). Collective memory of conflicts. In D. Bar-Tal (Ed.), Frontiers of social psychology. Intergroup conflicts and their resolution: A socbial psychological perspective, pp. 105–124. Psychology Press. Rabotnikof, N. (2010). El Bicentenario en México: la historia desde la política. Revista de Sociología, (24), 221-242. Raggio, S. M. (2017). Transmisión de la memoria: la experiencia en el encuentro con Otros. El largo proceso de institucionalización de la memoria en la escuela. Aletheia, 7(14), 1-2. Reátegui, F. (2009). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria. En, Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, (pp. 17-38), ICTJ. Riaño, P. & Uribe, M. V. (2017). Construyendo memoria en medio del conflicto: el Grupo de Memoria Histórica de Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 50, 9-23. Ricoeur, P. (2002). Memoria y olvido. En Cuestionar la ética (pp. 15-21). Routledge. Rodríguez, S. P. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista colombiana de educación, (62), 163-186. Rodríguez, C. L. (2020). Las narrativas nacionales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia: Una revisión sobre los libros de texto y las narrativas de los estudiantes. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 149-166. Rovira, L., Dell’Aquila, V. & Seminara, L. (2016). Palestina: historizar el conflicto, pensar el presente. Revista Páginas, 8(18), 3-9. Rubiano, J., Torres, D. y Carrillo, G. (2020). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: aplicación de una propuesta pedagógica. Ciudad Paz-ando, 13(1), 69-79. Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el” nunca más” para la construcción de la democracia. Folios, (41), 69-85. Sánchez, A. (2017). Guerra, educación y memoria: Apuntes sobre la transmisión del conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 50, 70-80. Todorov, T. (1995). Les abus de la mémoire. Arléa. Torres, I.L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185. Torres, I. L., & Sierra, A. F. A. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz. Ciudad paz-ando, 8(1), 142-162. Torres, L. & Amaya, A. F. (2015). Construcciones y diálogos desde la enseñanza de la Historia Presente y las Pedagogías de la Memoria en el escenario colombiano. Revista Aedos, 7(16), 382-403. Valencia, P. O., Díaz, J. M., & Villafañe, G. V. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y saberes, (40), 59-70. Vargas, S. & Acosta, M. (2012). Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Villa, J. D. (2013). El papel de la memoria colectiva en la recuperación emocional de la violencia política en Colombia. Revista internacional de investigación psicológica, 6(2), 37-49. Villa, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37-60. Villa Gómez, J. D. (2016). Recordar para reconstruir: El papel de la memoria en la reconstrucción del tejido social. Una perspectiva psicosocial para la construcción de memorias transformadoras. En: Grupo de Investigación sobre Estudios Críticos; Arrieta, E., Conflicto, justicia y memoria: 1. Teoría crítica de la violencia y prácticas de memoria y resistencia (pp. 183-214) Universidad Pontificia Bolivariana. Villa, J. D. & Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología, 40(suplemento 1), 149-172. Villa, J. D., Avendaño, M. & Agudelo, M. C. (2018). La memoria como objeto de estudio en las ciencias sociales. ECA: Estudios Centroamericanos, 73(754), 301-326. Villa, J. D. & Barrera. D. (2021). Narrativas del pasado como barreras para la paz y la reconciliación en Medellín y tres municipios de Antioquia. En, H.F. Ospina, S.V. Alvarado, A. Klaus Runge-Peña, J.R. Jaime-Salas, M.C. Ospina-Alvarado y J.A. Loaiza de la Pava, Educación y pedagogías críticas para la paz en Colombia en tiempos transicionales, (pp. 197-241). Cinde y Universidad de Manizales. Villa Gómez, J. D., Mesa, N., Barrera Machado, D., Quiceno, L. M. & Insuasty Rodríguez, A. (2023). Trampas al recuerdo, olvidos inducidos y memorias sesgadas. Representaciones sociales de hechos históricos. El Ágora USB, 23(1), 13–40. https://doi.org/10.21500/16578031.6488 Villa Gómez, J. D., Insuasty Rodríguez, A. & Clavijo Díaz, S. (2022). Decepción, fatalismo y esperanza: oposiciones emocionales y polarización en torno a la paz negociada en 9 ciudades de Colombia. El Ágora USB, 22(2), 522–549. https://doi.org/10.21500/16578031.6242 Villa, J. D., Velásquez, N., Barrera, D. & Avendaño, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 18- 49. DOI: 10.21500/16578031.4642 Wang, Z. (2008). Humillación nacional, educación histórica y la política de la memoria histórica: campaña de educación patriótica en China. Estudios internacionales trimestrales. 52(4), 783-806. Wills, M.E. (2022). Memorias para la paz o memorias para la guerra. Las disyuntivas frente al pasado que seremos. Crítica, Planeta. Zembylas, M. y Bekerman, Z. (2008). La educación y las peligrosas memorias del trauma histórico: Narrativas de dolor, narrativas de esperanza. Investigación curricular, 38(2), 125-154.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-11-22
date_accessioned 2024-11-22T16:53:23Z
date_available 2024-11-22T16:53:23Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/7045
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.7045
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.7045
citationstartpage 404
citationendpage 431
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/7045/5503
_version_ 1816492130622767104
spelling La enseñanza de la memoria histórica del conflicto armado colombiano en la escuela Aproximación a un estado de la cuestión
El Ágora USB - 2024
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/7045
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
2
Acevedo, Á., & Samacá, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, (62), 219-242. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000100012 Arango, G. (2015). Memoria Pública y Duelo Público en la Colombia Contemporánea. a/b: Estudios de Auto/Biografía, 30 (1), 153-166. Recuperado 13 de noviembre del 2022 de la base de datos Taylor Francis Online. Arias, D. H. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, (71), 253-278. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162016000200010&script=sci_abstract&tlng=pt Arias, D. H. (2018). El pasado reciente en la escuela. Relatos de estudiantes universitarios. Folios, (47), 215-226. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7407/6042 Arnoso, M., Páez, D., Bobowik, M., & Basabe, N. (2018). Implicaciones de los estudios sobre memoria colectiva para la enseñanza de la historia. Arbor, 194(788), a445-a445. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2005 Ávila, S. P. R., & Moncada, O. M. S. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 13-66. Báez, N. Z. (2021). Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano. Boletín Redipe, 185-194. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1172 Baquiro, J. C. (2019). Pedagogía de la memoria para la reparación simbólica de niños víctimas del conflicto armado en colombia. pedagogía. VII Simposio Internacional de Educación y Pedagogía. Bogotá, 16 al 19 de diciembre de 2019 Barragán, K. A. (2020). Memoria e historia desde abajo en la escuela reconocimiento de voces importantes en la enseñanza de las ciencias sociales. Tesis de maestría. Universidad pedagógica Nacional. Bar-Tal, D. (2003). Memoria colectiva de la violencia física: Su aporte a la cultura de la violencia. El papel de la memoria en el conflicto étnico, 77-93. Recuperado en 15 de noviembre del 2022, de https://link.springer.com/chapter/10.1057/9781403919823_5 Bar-Tal, D. (2013). Intractable conflicts: Socio-psychological foundations and dynamics. Cambridge University Press. Bermudez, A., & Epstein, T. (2020). Representations of violent pasts in memorial museums. Ethical reflection and history education (Las representaciones de pasados violentos en museos memoriales. Reflexión ética y enseñanza de la historia). Journal for the Study of Education and Development, 43(3), 503-543. Carrasco, C. J. G., Gutiérrez, R. C., & Martínez, P. M. (2014). La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 1-25. Carretero, M., & Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y educación, 20(2), 201-215. Carretero, M., & Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y educación, 20(2), 133-142. Carvajal, C. M., Díaz Chabur, C. P., Ortíz Suárez, R. D., & Pulgar Suárez, L. A. (2018). La escuela como agente de la memoria y las subjetividades políticas: una experiencia desde la investigación acción educativa. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Castro Bueno F. y Cárdenas A. U. A. (comp.) (2018). Historia oral y memorias. Un aporte al estado de la discusión. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Cate-Arries, F. (2016). “De puertas para adentro es donde había que llorar”: El duelo, la resistencia simbólica y la memoria popular en los testimonios sobre la represión franquista. Journal of Spanish Cultural Studies, 17(2)., 133-162. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad – CEV (2022). Informe Final, Tomo I: Hallazgos y Recomendaciones. En: https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad Christou, M. (2010). La educación de la memoria en la formación del ciudadano: el caso del currículo grecochipriota. Política y Sociedad, 47(2), 121-134. Clark, A. (2020). He sounds of silence in Australian collective memory and popular counter-narratives. Journal for the Study of Education and Development, 43(3), 544-573. Recuperado 14 de noviembre del 2022 de la base de datos Taylor Francis Online. Corredor, J., Wills-Obregón, ME y Asensio-Brouard, M. (2018). Educación de la memoria histórica para la paz y la justicia: definición de un campo. Revista de Educación para la Paz, 15(2), 169-190. Corredor, J. (2020). Hablar sobre el pasado: efectos de una experiencia educativa en memoria histórica. Revista Colombiana de Educación, (79), 171-202. Castrillón, J. E. C., Villa, J. D. & Marín, A. F. (2016). Acciones colectivas como prácticas de memoria realizadas por una organización de víctimas del conflicto armado en Medellín Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 404 – 424. Decker, S., Hassard, J. & Rowlinson, M. (2021). Repensar la historia y la memoria en los estudios de organización: el caso de la reflexividad historiográfica. Relaciones Humanas, 74(8), 1123-1155. doi/pdf/10.1177/0018726720927443 Delgado, E. J. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: estudio de caso en ESO. Tesis de doctorado. Universidad de Huelva. Delgado, E. J., & Estepa, J. (2015). Memoria histórica y olvido en la enseñanza de la historia: los casos de Japón e Italia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 29, 119–133. Díaz, A. V. (2013). La memoria como escenario pedagógico para la enseñanza de la historia. Revista de educación y pensamiento, (20), 94-104. Domínguez-Acevedo, J. D. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1), 253-278. Dridi, T. (2022). Dispositivos retóricos de la memoria oficial palestina e israelí: libros de texto escolares de historia palestina e israelí como estudio de caso. Revista de Educación, 202(1), 80-91. Eraso, R. A. (2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, (71), 321-342. Escobar, L. D. (2017). La enseñanza de la historia reciente en Colombia y los libros de texto escolar: Apuntes para la construcción de su campo investigativo. Revista Cambios y Permanencias, 8(2), 1010-1026. Fernández, I., Pelegrino, V., & Suasnábar, M. G. (2010). La Reconstrucción de la Memoria: El uso de la Historia oral como estrategia Pedagógica. In VI Jornadas de Sociología de la UNLP 9 y 10 de diciembre de 2010 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Recuperado el 12 de enero del 2023, de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5109/ev.5109.pdf Fouz, M. R. (2021). A vueltas con el pasado violento. Memoria colectiva y disputas por el relato de ETA. Política y sociedad, 58(2), 6. Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Pensamiento psicológico, 2(6), 7-20. Gámez, L. T. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185. García, S. (2014). Las relaciones de poder y la memoria colectiva desde una perspectiva espacial. Revista Española de Ciencia Política, 36, 117-128. Gómez, D. M. (2018). Voces que narran el pasado reciente: La enseñanza de la memoria y la historia desde una experiencia docente en básica primaria. Historia y MEMORIA, (17), 51-89. González, M. P. (2012). Historia y memoria del pasado reciente en la escuela: una mirada a la propuesta oficial. Quinto sol, 16(2), 1-24. Grandjean, G. (2021). Memorias oficiales y restricciones legales: una clasificación de los instrumentos de memoria en Francia y Bélgica. Estudios de memoria, 14(2), 501-520. Grisales, C. Y. (2017). Memoria Histórica y Conflicto armado: Elementos para la construcción de una educación para la paz en la escuela colombiana. Revista Cambios y Permanencias, 8(2), 999-1009. Hammack, PL y Pilecki, A. (2015). Poder en la historia: enfoques teóricos contrastantes para el diálogo intergrupal. Revista de Asuntos Sociales, 71(2), 371-385. Herrera, M. C. & Pertuz, S. (2016). Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política. Revista Colombiana de Educación, (71), 13-22. Herrera, M., & Merchán, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. Las víctimas: entre la memoria y el olvido, Revista Colombiana de Educación, 62, 137-156. DOI: 10.13140/RG.2.1.1095.7528 Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. Clacso. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Recuperado el 12 de enero del 2023, de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/4077/CONICET_Digital_Nro.5370_A.pdf?sequence=2 Kirjner, J. (2021). Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí: Hacia una comprensión histórica del juicio sivan vs. Finkielkraut. Secuencias, (54), 75-91. LeGrand, CC, Van Isschot, L., & Riaño-Alcalá, P. (2017). Tierra, justicia y memoria: desafíos para la paz en Colombia. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies/Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 42(3), 259-276. Londoño, C. M. (2020). Hacía una pedagogía crítica de la memoria para la paz: reflexiones a partir de la práctica docente. (Master’s thesis, Uniandes). Tesis de Maestría. Universidad de los Andes. Lorenz, F. G. (2004). Argentina’s coup: social myth, memory and history. History Today, 54(1), 17. McCully, A. (2012). Enseñanza de la historia, conflicto y legado del pasado. Educación, Ciudadanía y Justicia Social, 7(2), 145-159. Miralles, P. & Gómez, C. J. (2017). Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas. Historia y memoria de la educación, 6, 9-28. Montejo, D. A. & Quiroga, L. K. (2017). Sujeto, discurso pedagógico, narrativas infantiles y memoria histórica en la escuela. Tesis de maestría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Mosquera, C. E. M. & Lozano, M. N. R. (2020). Políticas de memoria en la escuela en América Latina. El Caso de Colombia frente a su conflicto armado. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 267-286. Mutlutürk, A., Tekcan, A. y Boduroglu, A. (2020). La estructura y organización de las representaciones de la memoria colectiva. DOI: 10.31234/osf.io/u6cph. https://www.researchgate.net/publication/346036706_The_Structure_and_Organization_of_Collective_Memory_Representations Nasie, M., Diamond, AH y Bar-Tal, D. (2016). Niños pequeños en conflictos intratables: el caso israelí. Revista de personalidad y psicología social, 20(4), 365-392. Nets-Zehngut, R. (2018). La memoria colectiva israelí-judía del conflicto israelí-árabe/palestino: un modelo sugerido verificado por los resultados de la encuesta. Recuperado el 10 de enero del 2022, de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3640364 Nicholson, C. (2017). El papel de la memoria colectiva en el conflicto prolongado. Cultura y Psicología, 23(2), 217-233. Orellano, J. C. F., & Ibarra, M. V. (2018). Pedagogía de la memoria y de la paz: herramientas para la implementación de la memoria histórica y la oralidad en la enseñanza de la historia escolar. Revista Cambios y Permanencias, 9(1), 898-912. Ospina, H. F., Alvarado Salgado, S. V., Runge-Peña, A. K., Jaime-Salas, J. R., Ospina-Alvarado, M. C. & Loaiza de la Pava, J. A. (2021). Educación y pedagogías críticas, para LA PAZ en Colombia en tiempos transicionales. Universidad de Manizalez. Padilla, A. & Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251. Páez, D. y Liu, JH (2011). Collective memory of conflicts. In D. Bar-Tal (Ed.), Frontiers of social psychology. Intergroup conflicts and their resolution: A socbial psychological perspective, pp. 105–124. Psychology Press. Rabotnikof, N. (2010). El Bicentenario en México: la historia desde la política. Revista de Sociología, (24), 221-242. Raggio, S. M. (2017). Transmisión de la memoria: la experiencia en el encuentro con Otros. El largo proceso de institucionalización de la memoria en la escuela. Aletheia, 7(14), 1-2. Reátegui, F. (2009). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria. En, Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, (pp. 17-38), ICTJ. Riaño, P. & Uribe, M. V. (2017). Construyendo memoria en medio del conflicto: el Grupo de Memoria Histórica de Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 50, 9-23. Ricoeur, P. (2002). Memoria y olvido. En Cuestionar la ética (pp. 15-21). Routledge. Rodríguez, S. P. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista colombiana de educación, (62), 163-186. Rodríguez, C. L. (2020). Las narrativas nacionales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia: Una revisión sobre los libros de texto y las narrativas de los estudiantes. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 149-166. Rovira, L., Dell’Aquila, V. & Seminara, L. (2016). Palestina: historizar el conflicto, pensar el presente. Revista Páginas, 8(18), 3-9. Rubiano, J., Torres, D. y Carrillo, G. (2020). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: aplicación de una propuesta pedagógica. Ciudad Paz-ando, 13(1), 69-79. Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el” nunca más” para la construcción de la democracia. Folios, (41), 69-85. Sánchez, A. (2017). Guerra, educación y memoria: Apuntes sobre la transmisión del conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 50, 70-80. Todorov, T. (1995). Les abus de la mémoire. Arléa. Torres, I.L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185. Torres, I. L., & Sierra, A. F. A. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz. Ciudad paz-ando, 8(1), 142-162. Torres, L. & Amaya, A. F. (2015). Construcciones y diálogos desde la enseñanza de la Historia Presente y las Pedagogías de la Memoria en el escenario colombiano. Revista Aedos, 7(16), 382-403. Valencia, P. O., Díaz, J. M., & Villafañe, G. V. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y saberes, (40), 59-70. Vargas, S. & Acosta, M. (2012). Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Villa, J. D. (2013). El papel de la memoria colectiva en la recuperación emocional de la violencia política en Colombia. Revista internacional de investigación psicológica, 6(2), 37-49. Villa, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37-60. Villa Gómez, J. D. (2016). Recordar para reconstruir: El papel de la memoria en la reconstrucción del tejido social. Una perspectiva psicosocial para la construcción de memorias transformadoras. En: Grupo de Investigación sobre Estudios Críticos; Arrieta, E., Conflicto, justicia y memoria: 1. Teoría crítica de la violencia y prácticas de memoria y resistencia (pp. 183-214) Universidad Pontificia Bolivariana. Villa, J. D. & Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología, 40(suplemento 1), 149-172. Villa, J. D., Avendaño, M. & Agudelo, M. C. (2018). La memoria como objeto de estudio en las ciencias sociales. ECA: Estudios Centroamericanos, 73(754), 301-326. Villa, J. D. & Barrera. D. (2021). Narrativas del pasado como barreras para la paz y la reconciliación en Medellín y tres municipios de Antioquia. En, H.F. Ospina, S.V. Alvarado, A. Klaus Runge-Peña, J.R. Jaime-Salas, M.C. Ospina-Alvarado y J.A. Loaiza de la Pava, Educación y pedagogías críticas para la paz en Colombia en tiempos transicionales, (pp. 197-241). Cinde y Universidad de Manizales. Villa Gómez, J. D., Mesa, N., Barrera Machado, D., Quiceno, L. M. & Insuasty Rodríguez, A. (2023). Trampas al recuerdo, olvidos inducidos y memorias sesgadas. Representaciones sociales de hechos históricos. El Ágora USB, 23(1), 13–40. https://doi.org/10.21500/16578031.6488 Villa Gómez, J. D., Insuasty Rodríguez, A. & Clavijo Díaz, S. (2022). Decepción, fatalismo y esperanza: oposiciones emocionales y polarización en torno a la paz negociada en 9 ciudades de Colombia. El Ágora USB, 22(2), 522–549. https://doi.org/10.21500/16578031.6242 Villa, J. D., Velásquez, N., Barrera, D. & Avendaño, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 18- 49. DOI: 10.21500/16578031.4642 Wang, Z. (2008). Humillación nacional, educación histórica y la política de la memoria histórica: campaña de educación patriótica en China. Estudios internacionales trimestrales. 52(4), 783-806. Wills, M.E. (2022). Memorias para la paz o memorias para la guerra. Las disyuntivas frente al pasado que seremos. Crítica, Planeta. Zembylas, M. y Bekerman, Z. (2008). La educación y las peligrosas memorias del trauma histórico: Narrativas de dolor, narrativas de esperanza. Investigación curricular, 38(2), 125-154.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Núm. 2 , Año 2024 : Julio - Diciembre
Publication
24
Este texto tiene como finalidad presentar una revisión investigativa y teórica sobre la memoria histórica, particularmente del conflicto armado colombiano, en la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela.  El proceso de investigación desarrolló una revisión en las bases de datos Scopus, Redalyc, EBSCO, Sage, Taylor & Francis, Scielo y Dialnet.  Se recolectaron 146 textos, de los cuales 93 conformaron el corpus del análisis, que se organizaron en las siguientes categorías: 1) relaciones entre la enseñanza de la memoria histórica y la ‘historia reciente’, en el marco de las ciencias sociales; 2) memoria de la historia reciente, desarrollada en los libros de texto; 3) políticas públicas de la memoria y políticas educativas sobre historia y memoria; 4) usos de la memoria colectiva, escuela e historia oficial; 5) sujetos de la memoria en la escuela: maestro y estudiante; 6) pedagogías de la memoria. Al final, la tensión entre memorias hegemónicas que portan los relatos de la historia oficial, y las memorias subalternas se resuelve por un lado con un vacío en la formación de los estudiantes o con la reproducción de discursos estereotipados, mientras los procesos de memoria desde la escuela siguen siendo marginales, aunque portan un sentido de resistencia y dignidad.
Villa Gómez, Juan David
López Gaviria, Cecilia Inés
Memoria histórica
Memoria colectiva
Historia
Pedagogías de la memoria
Subjetividades políticas
Escuela y memoria
Enseñanza de la historia
History teaching
The purpose of this text is to present a research and theoretical review on historical memory, particularly of the Colombian armed conflict, in the teaching of social sciences at school. The research process developed a review in the databases Scopus, Redalyc, EBSCO, Sage, Taylor & Francis, Scielo, and Dialnet. A total of 146 texts were collected, of which 93 formed the corpus of the analysis. In the end, the tension between hegemonic memories that carry the narratives of official history, and subaltern memories is resolved. On the one hand, with a vacuum in students’ training or with the reproduction of stereotyped discourses, while the processes of memory from the school remain marginal, although they carry a sense of resistance and dignity.
Historical memory
Political subjectivities
Collective Memory
School and Memory
Journal article
The Teaching of the Historical Memory of the Colombian Armed Conflict in School. An Approximation to a State of the Question
History
Memory pedagogies
https://doi.org/10.21500/16578031.7045
2024-11-22T16:53:23Z
2024-11-22
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/7045/5503
10.21500/16578031.7045
431
404
1657-8031
2665-3354
2024-11-22T16:53:23Z