Titulo:

Desigualdades sociales, educativas y territoriales en Guapi Cauca, desde la perspectiva de personas jóvenes escolares
.

Sumario:

La investigación se desarrolló en tres Instituciones de Educación Media del Municipio de Guapi - Pacífico Colombiano, participaron 178 personas jóvenes escolares matriculados formalmente en grado décimo. Se abordó desde un diseño mixto: un análisis descriptivo con 178 cuestionarios y 7 talleres participativos de fotovoz. En los resultados se identifica la persistencia de las desigualdades ancladas a la vulnerabilidad territorial, el planteamiento de demandas educativas y la valoración positiva del entorno natural.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

24

2024-11-22

561

578

El Ágora USB - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32-article-6874
record_format ojs
spelling Desigualdades sociales, educativas y territoriales en Guapi Cauca, desde la perspectiva de personas jóvenes escolares
Aché, D. B. A. (2012). Geografía de las desigualdades territoriales socio-económicas y socio-ambientales. Terra. Nueva Etapa, XXVIII(43), 89-108. Anabalón, P. (2018). Movilidades costeras, desigualdad y exclusión territorial: Prácticas de movilidad en Chiloé. Revista LIDER, 20(33), Article 33. Arias, R., Sánchez Hernández, L., Rodríguez Morales, M., Arias Ramírez, R., Sánchez Hernández, L., & Rodríguez Morales, M. (2020). Pobreza y desigualdad en Costa Rica: Una mirada más allá de la distribución de los ingresos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322020000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=en Blanco, E. (2009). LA DESIGUALDAD DE RESULTADOS EDUCATIVOS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1019-1049. Blanco, R., & Cusato, S. (2007). Desigualdades educativas en América Latina: Todos somos responsables. https://www.academia.edu/6559038/Desigualdades_educativas_en_Am%C3%A9rica_Latina_todos_somos_responsables Cabrera, B., Cabrera Rodríguez, L. J., Pérez Sánchez, C. N., & Zamora Fortuny, B. M. (2011). La desigualdad legítima de la escuela justa. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 4(3), 304-332. Cabrera, M. (2022). DESIGUALDAD TERRITORIAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL: CLAVES PARA UNA LECTURA CRÍTICA DE LA CIUDAD DE PANAMÁ. Societas, 24(1), Article 1. Carmona, C. A., García-Arnau, A., & Vázquez-Cupeiro, M. S. (2023). ¿Qué es la desigualdad educativa? Divergencias y continuidades en las grandes reformas educativas en España. Education Policy Analysis Archives, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.8021 Cecchini, S., Holz, R., & Soto de la Rosa, H. (2021). Caja de herramientas. Promoviendo la igualdad: El aporte de las políticas sociales en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a9e9a92b-0acf-4e56-80f4-ef512448bf94/content CEPAL, Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), & United Nations. (2015). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: Desafíos para Impulsar el Ciclo de Inversión con Miras a Reactivar el Crecimiento. UN. https://doi.org/10.18356/75acf232-es CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf CEPAL. (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/05f41e6c-bc70-4b29-b590-e6f9a01b0f27/content
El Ágora USB
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6874
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cordero, M. L., & Cesani, M. F. (2023). Desigualdad territorial de la inseguridad alimentaria en hogares con niños, niñas y adolescentes de Tucumán (Argentina) en los primeros meses de la pandemia por COVID-19. Revista Argentina de Antropología Biológica, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.24215/18536387e058 Esquivel, G. (2015). Desigualdad Extrema en México Concentración del Poder Económico y Político. https://oxfammexico.org/wp-content/uploads/2017/04/desigualdadextrema_informe.pdf Gonzalez, M. A. (2022). Desigualdad en las trayectorias educativas de jóvenes migrantes: Disquisiciones preliminares. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), Article 2. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48718 Insulza, J. (2021). Desigualdad, democracia e inclusión social. https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf Kaplan, C. V., & Leivas, M. (2022). Las Trayectorias Educativas como categoría analítica. Aportes desde el campo de la Sociología de la Educación. Revista EDUCA UMCH, 19, 104-116. https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.223 López, N. (2007). Equidad educativa y desigualdad social: Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142599 Martínez, A., Prado-Meza, C. M., Muro, C. T., & González, A. T. (2018). Una Relectura de Fotovoz como Herramienta Metodológica para la Investigación Social Participativa desde una Perspectiva Feminista. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 41, 157-185. Mclaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (4a edición). Siglo XXI de España Editores, S.A. Moreno, J., Velasco, A. E. M., Pérez, M., Olivera, C. M., & García, karina. (2020). Desigualdades territoriales de las ciudades multiculturales. El caso del estado de Oaxaca, México. Economía Sociedad y Territorio, 20(64), 601-631. https://doi.org/10.22136/est20201570 Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA JURÍDICA PERUANA, 2(2), Article 2. http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224 Pérez, C. N. (2000). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 189-212. https://doi.org/10.35362/rie2301011 Saraví, G. (2019). La desigualdad social en América Latina. Explicaciones estructurales y experiencias cotidianas. Encartes, 2(4), 70-87. Soto, L. D., Vargas, Y., Segura, A., Madrigal, Á., Hernández, C. S., Salazar, A., & Carranza, C. (2021). Las desigualdades: Una reflexión necesaria en el contexto del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica. Revista del Archivo Nacional, 85, e528-e528. Sua, M. E. S. (2023). Calidad de la Educación Rural en Colombia: Desigualdades sociales, función social educativa y currículo rural. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, 7, Article 7. Vázquez, R. M., Calvo García, G., & López Gil, M. (2022). El abandono escolar desde la interseccionalidad: El género marca diferencias. Cadernos de Pesquisa, 52(1), 1. Viveros, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. https://www.clacso.org/interseccionalidad-giro-decolonial-y-comunitario/
Artículo de revista
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de San Buenaventura
application/pdf
Núm. 2 , Año 2024 : Julio - Diciembre
Juventud
La investigación se desarrolló en tres Instituciones de Educación Media del Municipio de Guapi - Pacífico Colombiano, participaron 178 personas jóvenes escolares matriculados formalmente en grado décimo. Se abordó desde un diseño mixto: un análisis descriptivo con 178 cuestionarios y 7 talleres participativos de fotovoz. En los resultados se identifica la persistencia de las desigualdades ancladas a la vulnerabilidad territorial, el planteamiento de demandas educativas y la valoración positiva del entorno natural.
García Chaves, Yamileth
Vargas Sandoval, Yensi
Toro Vélez, Sebastián
Desigualdad social
2
Educación
Territorio
Publication
Percepción del entorno
24
Education
Journal article
The research was carried out in three secondary schools in the municipalityof Guapi, on the Colombian Pacific, with the participation of 178young school children, who were formally enrolled in tenth grade. It wasapproached from a mixed design: a descriptive analysis with 178 questionnairesand 7 participatory photovoice workshops. The results identifythe persistence of inequalities anchored to territorial vulnerability, theapproach of educational demands, and the positive valuation of the naturalenvironment.
Social Inequality
Territory
Youth
Perception of the Environment
Social, Educational, and Territorial Inequalities in Guapi, Cauca, from the Perspective of Young School Children
578
1657-8031
561
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6874/5510
2024-11-22
2024-11-22T16:53:23Z
2024-11-22T16:53:23Z
https://doi.org/10.21500/16578031.6874
10.21500/16578031.6874
2665-3354
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Desigualdades sociales, educativas y territoriales en Guapi Cauca, desde la perspectiva de personas jóvenes escolares
spellingShingle Desigualdades sociales, educativas y territoriales en Guapi Cauca, desde la perspectiva de personas jóvenes escolares
García Chaves, Yamileth
Vargas Sandoval, Yensi
Toro Vélez, Sebastián
Juventud
Desigualdad social
Educación
Territorio
Percepción del entorno
Education
Social Inequality
Territory
Youth
Perception of the Environment
title_short Desigualdades sociales, educativas y territoriales en Guapi Cauca, desde la perspectiva de personas jóvenes escolares
title_full Desigualdades sociales, educativas y territoriales en Guapi Cauca, desde la perspectiva de personas jóvenes escolares
title_fullStr Desigualdades sociales, educativas y territoriales en Guapi Cauca, desde la perspectiva de personas jóvenes escolares
title_full_unstemmed Desigualdades sociales, educativas y territoriales en Guapi Cauca, desde la perspectiva de personas jóvenes escolares
title_sort desigualdades sociales, educativas y territoriales en guapi cauca, desde la perspectiva de personas jóvenes escolares
title_eng Social, Educational, and Territorial Inequalities in Guapi, Cauca, from the Perspective of Young School Children
description La investigación se desarrolló en tres Instituciones de Educación Media del Municipio de Guapi - Pacífico Colombiano, participaron 178 personas jóvenes escolares matriculados formalmente en grado décimo. Se abordó desde un diseño mixto: un análisis descriptivo con 178 cuestionarios y 7 talleres participativos de fotovoz. En los resultados se identifica la persistencia de las desigualdades ancladas a la vulnerabilidad territorial, el planteamiento de demandas educativas y la valoración positiva del entorno natural.
description_eng The research was carried out in three secondary schools in the municipalityof Guapi, on the Colombian Pacific, with the participation of 178young school children, who were formally enrolled in tenth grade. It wasapproached from a mixed design: a descriptive analysis with 178 questionnairesand 7 participatory photovoice workshops. The results identifythe persistence of inequalities anchored to territorial vulnerability, theapproach of educational demands, and the positive valuation of the naturalenvironment.
author García Chaves, Yamileth
Vargas Sandoval, Yensi
Toro Vélez, Sebastián
author_facet García Chaves, Yamileth
Vargas Sandoval, Yensi
Toro Vélez, Sebastián
topicspa_str_mv Juventud
Desigualdad social
Educación
Territorio
Percepción del entorno
topic Juventud
Desigualdad social
Educación
Territorio
Percepción del entorno
Education
Social Inequality
Territory
Youth
Perception of the Environment
topic_facet Juventud
Desigualdad social
Educación
Territorio
Percepción del entorno
Education
Social Inequality
Territory
Youth
Perception of the Environment
citationvolume 24
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2024 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6874
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aché, D. B. A. (2012). Geografía de las desigualdades territoriales socio-económicas y socio-ambientales. Terra. Nueva Etapa, XXVIII(43), 89-108. Anabalón, P. (2018). Movilidades costeras, desigualdad y exclusión territorial: Prácticas de movilidad en Chiloé. Revista LIDER, 20(33), Article 33. Arias, R., Sánchez Hernández, L., Rodríguez Morales, M., Arias Ramírez, R., Sánchez Hernández, L., & Rodríguez Morales, M. (2020). Pobreza y desigualdad en Costa Rica: Una mirada más allá de la distribución de los ingresos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322020000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=en Blanco, E. (2009). LA DESIGUALDAD DE RESULTADOS EDUCATIVOS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1019-1049. Blanco, R., & Cusato, S. (2007). Desigualdades educativas en América Latina: Todos somos responsables. https://www.academia.edu/6559038/Desigualdades_educativas_en_Am%C3%A9rica_Latina_todos_somos_responsables Cabrera, B., Cabrera Rodríguez, L. J., Pérez Sánchez, C. N., & Zamora Fortuny, B. M. (2011). La desigualdad legítima de la escuela justa. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 4(3), 304-332. Cabrera, M. (2022). DESIGUALDAD TERRITORIAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL: CLAVES PARA UNA LECTURA CRÍTICA DE LA CIUDAD DE PANAMÁ. Societas, 24(1), Article 1. Carmona, C. A., García-Arnau, A., & Vázquez-Cupeiro, M. S. (2023). ¿Qué es la desigualdad educativa? Divergencias y continuidades en las grandes reformas educativas en España. Education Policy Analysis Archives, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.8021 Cecchini, S., Holz, R., & Soto de la Rosa, H. (2021). Caja de herramientas. Promoviendo la igualdad: El aporte de las políticas sociales en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a9e9a92b-0acf-4e56-80f4-ef512448bf94/content CEPAL, Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), & United Nations. (2015). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: Desafíos para Impulsar el Ciclo de Inversión con Miras a Reactivar el Crecimiento. UN. https://doi.org/10.18356/75acf232-es CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf CEPAL. (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/05f41e6c-bc70-4b29-b590-e6f9a01b0f27/content
Cordero, M. L., & Cesani, M. F. (2023). Desigualdad territorial de la inseguridad alimentaria en hogares con niños, niñas y adolescentes de Tucumán (Argentina) en los primeros meses de la pandemia por COVID-19. Revista Argentina de Antropología Biológica, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.24215/18536387e058 Esquivel, G. (2015). Desigualdad Extrema en México Concentración del Poder Económico y Político. https://oxfammexico.org/wp-content/uploads/2017/04/desigualdadextrema_informe.pdf Gonzalez, M. A. (2022). Desigualdad en las trayectorias educativas de jóvenes migrantes: Disquisiciones preliminares. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), Article 2. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48718 Insulza, J. (2021). Desigualdad, democracia e inclusión social. https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf Kaplan, C. V., & Leivas, M. (2022). Las Trayectorias Educativas como categoría analítica. Aportes desde el campo de la Sociología de la Educación. Revista EDUCA UMCH, 19, 104-116. https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.223 López, N. (2007). Equidad educativa y desigualdad social: Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142599 Martínez, A., Prado-Meza, C. M., Muro, C. T., & González, A. T. (2018). Una Relectura de Fotovoz como Herramienta Metodológica para la Investigación Social Participativa desde una Perspectiva Feminista. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 41, 157-185. Mclaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (4a edición). Siglo XXI de España Editores, S.A. Moreno, J., Velasco, A. E. M., Pérez, M., Olivera, C. M., & García, karina. (2020). Desigualdades territoriales de las ciudades multiculturales. El caso del estado de Oaxaca, México. Economía Sociedad y Territorio, 20(64), 601-631. https://doi.org/10.22136/est20201570 Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA JURÍDICA PERUANA, 2(2), Article 2. http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224 Pérez, C. N. (2000). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 189-212. https://doi.org/10.35362/rie2301011 Saraví, G. (2019). La desigualdad social en América Latina. Explicaciones estructurales y experiencias cotidianas. Encartes, 2(4), 70-87. Soto, L. D., Vargas, Y., Segura, A., Madrigal, Á., Hernández, C. S., Salazar, A., & Carranza, C. (2021). Las desigualdades: Una reflexión necesaria en el contexto del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica. Revista del Archivo Nacional, 85, e528-e528. Sua, M. E. S. (2023). Calidad de la Educación Rural en Colombia: Desigualdades sociales, función social educativa y currículo rural. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, 7, Article 7. Vázquez, R. M., Calvo García, G., & López Gil, M. (2022). El abandono escolar desde la interseccionalidad: El género marca diferencias. Cadernos de Pesquisa, 52(1), 1. Viveros, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. https://www.clacso.org/interseccionalidad-giro-decolonial-y-comunitario/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-11-22
date_accessioned 2024-11-22T16:53:23Z
date_available 2024-11-22T16:53:23Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6874
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.6874
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.6874
citationstartpage 561
citationendpage 578
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6874/5510
_version_ 1816492128855916544