Las Ciencias Sociales Críticas Latinoamericanas y el pensamiento situado
.
El artículo resalta los peligros de realizar investigaciones sin ser consciente del lugar de enunciación. Se revisa la deformación de la realidad americana por la ciencia europea en los siglos xvii y xviii. Posteriormente, se ilustran con ejemplos los intentos de superación del mencionado problema en el siglo xviii americano, período que dio lugar a un marcado interés por investigar la realidad americana, empeño que tuvo su clímax con la aparición de las llamadas Ciencias Sociales. a mediados del siglo xx. Finalmente, se reflexiona sobre algunas de las implicaciones del pensamiento situado y localizado. Para ello se utiliza el concepto de abigarramiento de René Zavaleta. Se encuentra que pensar e investigar situacionalmente, atendiendo a lo... Ver más
1657-8031
2665-3354
24
2024-11-22
692
708
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Ágora USB - 2024
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32-article-6798 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Las Ciencias Sociales Críticas Latinoamericanas y el pensamiento situado |
spellingShingle |
Las Ciencias Sociales Críticas Latinoamericanas y el pensamiento situado Pachón Soto, Damián Colonialismo Liberación Ciencia Social Abigarramiento Pensamiento situado Situated Thinking Colonialism Social Science Variegation Liberation |
title_short |
Las Ciencias Sociales Críticas Latinoamericanas y el pensamiento situado |
title_full |
Las Ciencias Sociales Críticas Latinoamericanas y el pensamiento situado |
title_fullStr |
Las Ciencias Sociales Críticas Latinoamericanas y el pensamiento situado |
title_full_unstemmed |
Las Ciencias Sociales Críticas Latinoamericanas y el pensamiento situado |
title_sort |
las ciencias sociales críticas latinoamericanas y el pensamiento situado |
title_eng |
Latin American Critical Social Sciences and Situated Thinking |
description |
El artículo resalta los peligros de realizar investigaciones sin ser consciente del lugar de enunciación. Se revisa la deformación de la realidad americana por la ciencia europea en los siglos xvii y xviii. Posteriormente, se ilustran con ejemplos los intentos de superación del mencionado problema en el siglo xviii americano, período que dio lugar a un marcado interés por investigar la realidad americana, empeño que tuvo su clímax con la aparición de las llamadas Ciencias Sociales. a mediados del siglo xx. Finalmente, se reflexiona sobre algunas de las implicaciones del pensamiento situado y localizado. Para ello se utiliza el concepto de abigarramiento de René Zavaleta. Se encuentra que pensar e investigar situacionalmente, atendiendo a los contextos específicos, evita perder de vista la heterogeneidad y complejidad de las realidades situadas, algo que también puede contribuir a crear posibilidades emancipadoras.
|
description_eng |
The article highlights the dangers of conducting research without being aware of the place of enunciation. It reviews the deformation of the American reality by European science in the 17th and 18th centuries. Subsequently, it illustrates with examples the attempts to overcome this problem in the American eighteenth century, a period that gave rise to a marked interest in investigating the American reality, an endeavor that reached its climax with the emergence of the so-called Social Sciences in the mid-twentieth century. Finally, we reflect on some of the implications of situated and localized thinking. René Zavaleta’s concept of variegation is used for this purpose. It is found that thinking and researching situationally, by attending to specific contexts, avoids losing sight of the heterogeneity and complexity of situated realities. It is something that can also contribute to create emancipatory possibilities.
|
author |
Pachón Soto, Damián |
author_facet |
Pachón Soto, Damián |
topicspa_str_mv |
Colonialismo Liberación Ciencia Social Abigarramiento Pensamiento situado |
topic |
Colonialismo Liberación Ciencia Social Abigarramiento Pensamiento situado Situated Thinking Colonialism Social Science Variegation Liberation |
topic_facet |
Colonialismo Liberación Ciencia Social Abigarramiento Pensamiento situado Situated Thinking Colonialism Social Science Variegation Liberation |
citationvolume |
24 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2024 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6798 |
language |
Inglés |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. El Ágora USB - 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
references_eng |
Alayón, N. (2005). Trabajo social Latinoamericano: a 40 años de la reconceptualización. Espacio editorial. Antolínez, R. (2001). “La filosofía en el siglo XVIII: novatores e ilustrados”. In AAVV La filosofía en América Latina (pp. 107-140). Universidad Santo Tomás. Arciniegas, G. (2019). Bolívar y la revolución. Penguin Random House Grupo Editorial. Bacon, F. (1994). “Nueva Atlántida”. In: Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. Botero, D. (2001). El poder de la filosofía y la filosofía del poder. Vol I. Universidad Nacional de Colombia. Buck-Morss, S. (2013). Hegel, Haití y la historia universal. Fondo de Cultura Económica. Burke, P. (2013). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a la Diderot. Barcelona: Paidós. Cadahia, L., y Coronel, V. (2021). Volver al archivo. De las fantasías decoloniales a la imaginación republicana. In: Marey, Macarena (ed.) Teorías de la república y prácticas republicanas (pp. 59-98). Herder. Chaparro, A. (2020). Modernidades periféricas. Archivos para la historia conceptual de América Latina. Herder. Cerutti, Horacio. (1986). Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Chaves, J. M. (2007). “Presencia del libro en la Nueva Granada”. In: Stvdia colombiana Revista, 6, 78-85. Dussel, E. (2014). Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Económica. Escobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Desde abajo. Falleto, E. & Cardoso, F. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores. Fals, O. (1967). La subversión en Colombia. Visión del cambio social en la historia. Universidad Nacional de Colombia, Tercer mundo Editores. Fals, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Oveja Negra. Fanon, F. (2003). Los condenados de la tierra. Fondo de cultura económica. Freyre, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores. Freire, P., & Ramos, M. B. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York, Seabury Press. Gerbi, A. (1993). La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica. 1750-1900. Fondo de cultura económica. González, F. (2014). Los negroides. (Ensayos sobre la Gran Colombia). EAFIT. González, P. (2017). Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América latina. España: Akal. Gutiérrez, R. (1997). Provocaciones. B Bogotá: Ariel. Gutiérrez, R. (2009). “Prólogo” In: AAVV Antecedentes de la historia social latinoamericana (pp. IX-XXIX). Biblioteca Ayacucho. Marquínez, G. (2001). “Los procesos ideológicos de la emancipación”. In: AAVV. La filosofía en Colombia (pp. 167-192). Bogotá: Universidad Santo Tomás. Martí, J. (1995). “Nuestra América”. In: Zea, L. (Comp.). Fuentes de la cultura latinoamericana I (pp. 119-127). Fondo de Cultura Económica. Mejía, M.R. (2022). “Las prácticas, las experiencias, las acciones como lugares epistémicos. En búsqueda de otras metodologías”. In: Mejía, Marco (Ed.). Investigar desde el Sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Desde abajo. Nieto, L. (1978). Ensayos históricos y sociológicos. Instituto colombiano de cultura. Pachón, D. (2015). “Francis Bacon y la Calumnia de América”. In: Revista Amauta, 25, 7-21. Quijano, A. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. In: Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 201-246). CLACSO. Quintana, L. (2021). “Republicanismo democrático y conflicto emancipatorio”. In: Marey, M. (Ed.), Teorías de la república y prácticas republicanas (pp. 121-155). Herder. Quintana, L. y Pachón, D. (2023). Espacios afectivos. Instituciones, conflicto, emancipación. Herder. Romero, J. (2001). Situaciones e ideologías en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Salazar, R. (2001). “El positivismo latinoamericano”. In: AAVV La filosofía en América Latina (pp. 141-186). Universidad Santo Tomás. Sartre, J-P. (2003). “Prefacio”. In: Franz Fanon. Los condenados de la tierra. (pp. 7-29).Fondo de Cultura Económica. Scannone, J. (Sf). La teología de la liberación: caracterización, corrientes, etapas. En: https://seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol23/92/092_scannone.pdf Consultado el 9 de febrero de 2021. Tapia, L. (2015). “Prólogo”, en Zabaleta, R., La autodeterminación de las masas (pp. 9-29). CLACSO, Siglo XXI editores. Wallerstein, I. (2013). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI editores. Zea, L. (1983). “Ensayos sobre la Filosofía en la historia”. In:: Filosofía e identidad cultural en América Latina (pp. 185-207). Monte Ávila Editores. Zea, L. (2014). El positivismo en México. Apogeo, nacimiento y decadencia. Fondo de Cultura Económica. Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. Siglo XXI editores. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-11-22 |
date_accessioned |
2024-11-22T16:53:23Z |
date_available |
2024-11-22T16:53:23Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6798 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.6798 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.6798 |
citationstartpage |
692 |
citationendpage |
708 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6798/5516 |
_version_ |
1816492127569313792 |
spelling |
Las Ciencias Sociales Críticas Latinoamericanas y el pensamiento situado Colonialismo El Ágora USB Universidad de San Buenaventura Artículo de revista Núm. 2 , Año 2024 : Julio - Diciembre 2 24 Liberación Ciencia Social Abigarramiento Pensamiento situado Pachón Soto, Damián El artículo resalta los peligros de realizar investigaciones sin ser consciente del lugar de enunciación. Se revisa la deformación de la realidad americana por la ciencia europea en los siglos xvii y xviii. Posteriormente, se ilustran con ejemplos los intentos de superación del mencionado problema en el siglo xviii americano, período que dio lugar a un marcado interés por investigar la realidad americana, empeño que tuvo su clímax con la aparición de las llamadas Ciencias Sociales. a mediados del siglo xx. Finalmente, se reflexiona sobre algunas de las implicaciones del pensamiento situado y localizado. Para ello se utiliza el concepto de abigarramiento de René Zavaleta. Se encuentra que pensar e investigar situacionalmente, atendiendo a los contextos específicos, evita perder de vista la heterogeneidad y complejidad de las realidades situadas, algo que también puede contribuir a crear posibilidades emancipadoras. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6798 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/article Alayón, N. (2005). Trabajo social Latinoamericano: a 40 años de la reconceptualización. Espacio editorial. Antolínez, R. (2001). “La filosofía en el siglo XVIII: novatores e ilustrados”. In AAVV La filosofía en América Latina (pp. 107-140). Universidad Santo Tomás. Arciniegas, G. (2019). Bolívar y la revolución. Penguin Random House Grupo Editorial. Bacon, F. (1994). “Nueva Atlántida”. In: Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. Botero, D. (2001). El poder de la filosofía y la filosofía del poder. Vol I. Universidad Nacional de Colombia. Buck-Morss, S. (2013). Hegel, Haití y la historia universal. Fondo de Cultura Económica. Burke, P. (2013). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a la Diderot. Barcelona: Paidós. Cadahia, L., y Coronel, V. (2021). Volver al archivo. De las fantasías decoloniales a la imaginación republicana. In: Marey, Macarena (ed.) Teorías de la república y prácticas republicanas (pp. 59-98). Herder. Chaparro, A. (2020). Modernidades periféricas. Archivos para la historia conceptual de América Latina. Herder. Cerutti, Horacio. (1986). Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Chaves, J. M. (2007). “Presencia del libro en la Nueva Granada”. In: Stvdia colombiana Revista, 6, 78-85. Dussel, E. (2014). Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Económica. Escobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Desde abajo. Falleto, E. & Cardoso, F. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores. Fals, O. (1967). La subversión en Colombia. Visión del cambio social en la historia. Universidad Nacional de Colombia, Tercer mundo Editores. Fals, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Oveja Negra. Fanon, F. (2003). Los condenados de la tierra. Fondo de cultura económica. Freyre, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores. Freire, P., & Ramos, M. B. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York, Seabury Press. Gerbi, A. (1993). La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica. 1750-1900. Fondo de cultura económica. González, F. (2014). Los negroides. (Ensayos sobre la Gran Colombia). EAFIT. González, P. (2017). Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América latina. España: Akal. Gutiérrez, R. (1997). Provocaciones. B Bogotá: Ariel. Gutiérrez, R. (2009). “Prólogo” In: AAVV Antecedentes de la historia social latinoamericana (pp. IX-XXIX). Biblioteca Ayacucho. Marquínez, G. (2001). “Los procesos ideológicos de la emancipación”. In: AAVV. La filosofía en Colombia (pp. 167-192). Bogotá: Universidad Santo Tomás. Martí, J. (1995). “Nuestra América”. In: Zea, L. (Comp.). Fuentes de la cultura latinoamericana I (pp. 119-127). Fondo de Cultura Económica. Mejía, M.R. (2022). “Las prácticas, las experiencias, las acciones como lugares epistémicos. En búsqueda de otras metodologías”. In: Mejía, Marco (Ed.). Investigar desde el Sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Desde abajo. Nieto, L. (1978). Ensayos históricos y sociológicos. Instituto colombiano de cultura. Pachón, D. (2015). “Francis Bacon y la Calumnia de América”. In: Revista Amauta, 25, 7-21. Quijano, A. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. In: Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 201-246). CLACSO. Quintana, L. (2021). “Republicanismo democrático y conflicto emancipatorio”. In: Marey, M. (Ed.), Teorías de la república y prácticas republicanas (pp. 121-155). Herder. Quintana, L. y Pachón, D. (2023). Espacios afectivos. Instituciones, conflicto, emancipación. Herder. Romero, J. (2001). Situaciones e ideologías en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Salazar, R. (2001). “El positivismo latinoamericano”. In: AAVV La filosofía en América Latina (pp. 141-186). Universidad Santo Tomás. Sartre, J-P. (2003). “Prefacio”. In: Franz Fanon. Los condenados de la tierra. (pp. 7-29).Fondo de Cultura Económica. Scannone, J. (Sf). La teología de la liberación: caracterización, corrientes, etapas. En: https://seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol23/92/092_scannone.pdf Consultado el 9 de febrero de 2021. Tapia, L. (2015). “Prólogo”, en Zabaleta, R., La autodeterminación de las masas (pp. 9-29). CLACSO, Siglo XXI editores. Wallerstein, I. (2013). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI editores. Zea, L. (1983). “Ensayos sobre la Filosofía en la historia”. In:: Filosofía e identidad cultural en América Latina (pp. 185-207). Monte Ávila Editores. Zea, L. (2014). El positivismo en México. Apogeo, nacimiento y decadencia. Fondo de Cultura Económica. Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. Siglo XXI editores. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. El Ágora USB - 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es Text Inglés application/pdf Publication Journal article The article highlights the dangers of conducting research without being aware of the place of enunciation. It reviews the deformation of the American reality by European science in the 17th and 18th centuries. Subsequently, it illustrates with examples the attempts to overcome this problem in the American eighteenth century, a period that gave rise to a marked interest in investigating the American reality, an endeavor that reached its climax with the emergence of the so-called Social Sciences in the mid-twentieth century. Finally, we reflect on some of the implications of situated and localized thinking. René Zavaleta’s concept of variegation is used for this purpose. It is found that thinking and researching situationally, by attending to specific contexts, avoids losing sight of the heterogeneity and complexity of situated realities. It is something that can also contribute to create emancipatory possibilities. Situated Thinking Latin American Critical Social Sciences and Situated Thinking Colonialism Social Science Variegation Liberation 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6798/5516 10.21500/16578031.6798 708 692 2024-11-22T16:53:23Z 2024-11-22 1657-8031 https://doi.org/10.21500/16578031.6798 2024-11-22T16:53:23Z |