Titulo:

La cultura: herramientas para la educación ambiental
.

Sumario:

El presente estudio utiliza la cultura, como herramienta para lograr territorios sostenibles, está enfocado en el diseño e implementación de un modelo de innovación pedagógica que permite transformar el pensar y actuar de los individuos para que reflejen un mayor grado de conciencia ambiental. La metodología consiste en integrar el patrimonio cultural que aporta la cosmovisión de las comunidades ancestrales, la narrativa y otras expresiones de la cultura en una estrategia para formar ciudadanos con mayor empatía al cuidado del medio ambiente. El fortalecimiento de la identidad cultural genera sentido pertenencia y apropiación del territorio.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

24

2024-11-22

632

650

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

El Ágora USB - 2024

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32-article-6632
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title La cultura: herramientas para la educación ambiental
spellingShingle La cultura: herramientas para la educación ambiental
Palomino Ceballos, Adrian Ernesto
Orozco Hernández, Betty Sofia
Diaz Muegue, Luis Carlos
Ecoconciencia
Saberes ancestrales
Educación ambiental
Diálogo de saberes
Co-creación
Environmental Education
Co-Creation
Dialogue of Knowledge
Eco-Awareness
Ancestral Knowledge
title_short La cultura: herramientas para la educación ambiental
title_full La cultura: herramientas para la educación ambiental
title_fullStr La cultura: herramientas para la educación ambiental
title_full_unstemmed La cultura: herramientas para la educación ambiental
title_sort la cultura: herramientas para la educación ambiental
title_eng Culture: Tools for Environmental Education
description El presente estudio utiliza la cultura, como herramienta para lograr territorios sostenibles, está enfocado en el diseño e implementación de un modelo de innovación pedagógica que permite transformar el pensar y actuar de los individuos para que reflejen un mayor grado de conciencia ambiental. La metodología consiste en integrar el patrimonio cultural que aporta la cosmovisión de las comunidades ancestrales, la narrativa y otras expresiones de la cultura en una estrategia para formar ciudadanos con mayor empatía al cuidado del medio ambiente. El fortalecimiento de la identidad cultural genera sentido pertenencia y apropiación del territorio.
description_eng This study uses culture as a tool to achieve sustainable territories. It is focused on the design and implementation of a pedagogical innovation model, which allows transforming the thinking and acting of individuals to reflect a higher degree of environmental awareness. The methodology consists of integrating the cultural heritage provided by the cosmovision of ancestral communities, the narrative, and other expressions of culture in a strategy to form citizens with greater empathy for the care of the environment. The strengthening of cultural identity generates a sense of belonging and appropriation of the territory.
author Palomino Ceballos, Adrian Ernesto
Orozco Hernández, Betty Sofia
Diaz Muegue, Luis Carlos
author_facet Palomino Ceballos, Adrian Ernesto
Orozco Hernández, Betty Sofia
Diaz Muegue, Luis Carlos
topicspa_str_mv Ecoconciencia
Saberes ancestrales
Educación ambiental
Diálogo de saberes
Co-creación
topic Ecoconciencia
Saberes ancestrales
Educación ambiental
Diálogo de saberes
Co-creación
Environmental Education
Co-Creation
Dialogue of Knowledge
Eco-Awareness
Ancestral Knowledge
topic_facet Ecoconciencia
Saberes ancestrales
Educación ambiental
Diálogo de saberes
Co-creación
Environmental Education
Co-Creation
Dialogue of Knowledge
Eco-Awareness
Ancestral Knowledge
citationvolume 24
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2024 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6632
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2024
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acosta, V. O. (2013). Las redes sociales como herramienta para la educación ambiental. Revista de Tecnología, 12(1), 55–65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6041549 Agencia de protección ambiental de estados unidos EPA (2021). La importancia de la educación ambiental. Disponible en: https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20es%20un,para%20mejorar%20el%20medio%20ambiente. Aguilera, M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Banco de la República de Colombia. Alcaldía Municipal de Chimichagua. 2020a. Plan de Desarrollo 2020- 2023 “Chimichagua Productiva”. (En línea). 137 p. Disponible en: https://www.chimichagua-cesar.gov.co/CovidNormatividad/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20CHIMICHAGUA%20PRODUCTIVA%202020-2023.pdf Avellaneda, C.E. (2016). Estrategias dirigidas al docente de educación primaria para la promoción del desarrollo sostenible desde la participación comunitaria. Dialéctica, 2, 57-78. Avendaño, C., & William, R. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Luna Azul, 94-115. Bernal Torres, C. (2016). Metodología de la Investigación – Tercera Edición. México D.F.: Pearson Camacho, G. (2010). Mito, música y danza: el Chicomexochitl. Perspectiva Interdisciplinaria De Música, (02). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/pim/article/view/17182 Correa C. (2001). Los conocimientos tradicionales y lapropiedad intelectual: cuestiones y opciones acerca de la protección de los conocimientos tradicionales. http://www.biodiversidadla.org/Objetos_Relacionados/file_folder/Archivos_pdf/Los_conocimientos_tradicionales_y_la_propiedad_intelectual Eschenhagen, M. (2021). Colonialidad del saber – educación ambiental: la necesidad de diálogos de saberes. Praxis & Saber, 12(28), e11601. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11601 Giner, G. R., & Rillo, A. P. (2014). Métodos y técnicas facilitadoras de la co-creation innovation en programas máster para el mercado del postgrado. Intangible capital, 10(1), 101-124. Habermeyer, S. (2001). Cómo estimular con música la inteligencia de los niños. Selector México. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. 6). México: McGraw Hill. Martínez, A. G. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro Nacional de Educación Ambiental, 1-8. Obtenido de https://saneambiente.co/wp-content/uploads/2016/05/01/articulo-conciencia-ambiental.pdf Laso, S., Marbán, J.M. & Ruiz, M. (2019). Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de primaria. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 297316.DOI: DOI: https://10.30827/profesorado.v23i3.11181 López, M., Vega, M. & Loren, L. (2017). El arte como herramienta para la educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental, 6. Martínez, Isabel Cecilia y Epele, Juliette (Julio, 2008). Música y Corporalidad: Relaciones de coherencia entre danza y música en coreografías de ballet y de movimiento libre. VII Reunión Anual de SACCoM. Universidad Nacional de Rosario, Rosario Mejía, M. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural para la formación de profesores en ciencias naturales. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 43, julio - diciembre 2016, Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a16.pdf Mendoza Rodríguez, T. (2015). Análisis de instrumentos relativos al ordenamiento territorial pertinente para la caracterización de los humedales en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Obtenido de https://repository.humboldt.org.co:20.500.11761/9597 Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258 Nicholls, C. I., Henao, A., & Altieri, M. A. (2017). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecología, 10(1), 7–31 Pineda, D. A. (2019). Sensibilidad y conciencia ambiental a través del arte. http://hdl.handle.net/11371/2601 Prada, E.A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, 7, 231-244. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i7.585 Ranniko, P. (1996). Local environmental conflicts and the change in environmenta. Rangel, O., Rivera, O., Muñoz, Y., Medina, G., Ardila, M., Pulido, H., ... & López, L. (2007). Estudio de inventario de fauna, flora, descripción biofísica y socioeconómica y línea base ambiental Ciénaga de Zapatosa. Informe Técnico. Rengifo-Salgado, E., Rios-Torres, S., Fachín Malaverri, L., & Vargas-Arana, G. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista peruana de biología, 24(1), 67-78. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108 Rodríguez Lozano, A. R., Matallana, C. Z., Lozano, V. R., ángeles Fernández Correas, M., Correas, S. F., Vidal, G. S., de Educación Primaria. Materia: Lengua Extranjera: Inglés, J. P. P. M., Música, F., & Español., I. I. (2018). La educación ambiental a través de la educación musical. Core.ac.uk. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://core.ac.uk/download/pdf/235850575.pdf Sanca, M. A. (2019). Autorización previa e ecoconciencia de clasificación do Parque Nacional das Lagos de Cufada. AmbientalMENTEsustentable, 26(1-2), 79-86. https://doi.org/10.17979/ams.2019.26.1-2.6556 Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/993/99345727007.pdf Sinning, E. R. (2009). Resistencia chimila: ni aniquilados, ni Vencidos. Palobra: Palabra que obra, (10), 90-108. Suárez, M. (2023). La oralidad como base cultural de los habitantes del Municipio Sucre. De la crítica. Revista literaria. 21(21). 45-50. Recuperado de http://editorial.unefm.net/admin/img/subidos/publi_porta_ num/943198c56fac88bb4636_VOLUMEN21.pdf Tapia Barrera, M. R. (2014). Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín (Master’s thesis) Viloria De La Hoz, J. (2008). Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 103. doi: https://doi.org/10.32468/dtseru.103 Zurbriggen, C., & Lago, M. G. (2020). Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de gestión pública, 3(2), 329-361
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-11-22
date_accessioned 2024-11-22T16:53:23Z
date_available 2024-11-22T16:53:23Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6632
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.6632
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.6632
citationstartpage 632
citationendpage 650
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6632/5513
_version_ 1816492127164563456
spelling La cultura: herramientas para la educación ambiental
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6632
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2024
Acosta, V. O. (2013). Las redes sociales como herramienta para la educación ambiental. Revista de Tecnología, 12(1), 55–65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6041549 Agencia de protección ambiental de estados unidos EPA (2021). La importancia de la educación ambiental. Disponible en: https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20es%20un,para%20mejorar%20el%20medio%20ambiente. Aguilera, M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Banco de la República de Colombia. Alcaldía Municipal de Chimichagua. 2020a. Plan de Desarrollo 2020- 2023 “Chimichagua Productiva”. (En línea). 137 p. Disponible en: https://www.chimichagua-cesar.gov.co/CovidNormatividad/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20CHIMICHAGUA%20PRODUCTIVA%202020-2023.pdf Avellaneda, C.E. (2016). Estrategias dirigidas al docente de educación primaria para la promoción del desarrollo sostenible desde la participación comunitaria. Dialéctica, 2, 57-78. Avendaño, C., & William, R. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Luna Azul, 94-115. Bernal Torres, C. (2016). Metodología de la Investigación – Tercera Edición. México D.F.: Pearson Camacho, G. (2010). Mito, música y danza: el Chicomexochitl. Perspectiva Interdisciplinaria De Música, (02). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/pim/article/view/17182 Correa C. (2001). Los conocimientos tradicionales y lapropiedad intelectual: cuestiones y opciones acerca de la protección de los conocimientos tradicionales. http://www.biodiversidadla.org/Objetos_Relacionados/file_folder/Archivos_pdf/Los_conocimientos_tradicionales_y_la_propiedad_intelectual Eschenhagen, M. (2021). Colonialidad del saber – educación ambiental: la necesidad de diálogos de saberes. Praxis & Saber, 12(28), e11601. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11601 Giner, G. R., & Rillo, A. P. (2014). Métodos y técnicas facilitadoras de la co-creation innovation en programas máster para el mercado del postgrado. Intangible capital, 10(1), 101-124. Habermeyer, S. (2001). Cómo estimular con música la inteligencia de los niños. Selector México. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. 6). México: McGraw Hill. Martínez, A. G. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro Nacional de Educación Ambiental, 1-8. Obtenido de https://saneambiente.co/wp-content/uploads/2016/05/01/articulo-conciencia-ambiental.pdf Laso, S., Marbán, J.M. & Ruiz, M. (2019). Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de primaria. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 297316.DOI: DOI: https://10.30827/profesorado.v23i3.11181 López, M., Vega, M. & Loren, L. (2017). El arte como herramienta para la educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental, 6. Martínez, Isabel Cecilia y Epele, Juliette (Julio, 2008). Música y Corporalidad: Relaciones de coherencia entre danza y música en coreografías de ballet y de movimiento libre. VII Reunión Anual de SACCoM. Universidad Nacional de Rosario, Rosario Mejía, M. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural para la formación de profesores en ciencias naturales. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 43, julio - diciembre 2016, Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a16.pdf Mendoza Rodríguez, T. (2015). Análisis de instrumentos relativos al ordenamiento territorial pertinente para la caracterización de los humedales en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Obtenido de https://repository.humboldt.org.co:20.500.11761/9597 Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258 Nicholls, C. I., Henao, A., & Altieri, M. A. (2017). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecología, 10(1), 7–31 Pineda, D. A. (2019). Sensibilidad y conciencia ambiental a través del arte. http://hdl.handle.net/11371/2601 Prada, E.A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, 7, 231-244. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i7.585 Ranniko, P. (1996). Local environmental conflicts and the change in environmenta. Rangel, O., Rivera, O., Muñoz, Y., Medina, G., Ardila, M., Pulido, H., ... & López, L. (2007). Estudio de inventario de fauna, flora, descripción biofísica y socioeconómica y línea base ambiental Ciénaga de Zapatosa. Informe Técnico. Rengifo-Salgado, E., Rios-Torres, S., Fachín Malaverri, L., & Vargas-Arana, G. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista peruana de biología, 24(1), 67-78. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108 Rodríguez Lozano, A. R., Matallana, C. Z., Lozano, V. R., ángeles Fernández Correas, M., Correas, S. F., Vidal, G. S., de Educación Primaria. Materia: Lengua Extranjera: Inglés, J. P. P. M., Música, F., & Español., I. I. (2018). La educación ambiental a través de la educación musical. Core.ac.uk. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://core.ac.uk/download/pdf/235850575.pdf Sanca, M. A. (2019). Autorización previa e ecoconciencia de clasificación do Parque Nacional das Lagos de Cufada. AmbientalMENTEsustentable, 26(1-2), 79-86. https://doi.org/10.17979/ams.2019.26.1-2.6556 Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/993/99345727007.pdf Sinning, E. R. (2009). Resistencia chimila: ni aniquilados, ni Vencidos. Palobra: Palabra que obra, (10), 90-108. Suárez, M. (2023). La oralidad como base cultural de los habitantes del Municipio Sucre. De la crítica. Revista literaria. 21(21). 45-50. Recuperado de http://editorial.unefm.net/admin/img/subidos/publi_porta_ num/943198c56fac88bb4636_VOLUMEN21.pdf Tapia Barrera, M. R. (2014). Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín (Master’s thesis) Viloria De La Hoz, J. (2008). Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 103. doi: https://doi.org/10.32468/dtseru.103 Zurbriggen, C., & Lago, M. G. (2020). Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de gestión pública, 3(2), 329-361
Artículo de revista
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/pdf
Publication
Núm. 2 , Año 2024 : Julio - Diciembre
Ecoconciencia
El presente estudio utiliza la cultura, como herramienta para lograr territorios sostenibles, está enfocado en el diseño e implementación de un modelo de innovación pedagógica que permite transformar el pensar y actuar de los individuos para que reflejen un mayor grado de conciencia ambiental. La metodología consiste en integrar el patrimonio cultural que aporta la cosmovisión de las comunidades ancestrales, la narrativa y otras expresiones de la cultura en una estrategia para formar ciudadanos con mayor empatía al cuidado del medio ambiente. El fortalecimiento de la identidad cultural genera sentido pertenencia y apropiación del territorio.
Palomino Ceballos, Adrian Ernesto
Orozco Hernández, Betty Sofia
Diaz Muegue, Luis Carlos
2
Saberes ancestrales
Educación ambiental
Diálogo de saberes
Co-creación
24
Environmental Education
Journal article
This study uses culture as a tool to achieve sustainable territories. It is focused on the design and implementation of a pedagogical innovation model, which allows transforming the thinking and acting of individuals to reflect a higher degree of environmental awareness. The methodology consists of integrating the cultural heritage provided by the cosmovision of ancestral communities, the narrative, and other expressions of culture in a strategy to form citizens with greater empathy for the care of the environment. The strengthening of cultural identity generates a sense of belonging and appropriation of the territory.
Co-Creation
Dialogue of Knowledge
Eco-Awareness
Culture: Tools for Environmental Education
Ancestral Knowledge
1657-8031
2024-11-22T16:53:23Z
2024-11-22T16:53:23Z
650
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6632/5513
2665-3354
632
https://doi.org/10.21500/16578031.6632
10.21500/16578031.6632
2024-11-22