Titulo:

Introducción - Temblores ONG
.

Sumario:

Las dinámicas de la violencia en Colombia se han transformado históricamente despendiendo de si se trata de un contexto rural o urbano. Sin embargo, la violencia también ha sido una forma de relacionamiento constante entre la ciudad y el campo y las transformaciones sociales en dichos contextos. Esto se evidencia, por ejemplo, con el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en el año 1948 y sus efectos posteriores para las ciudades y las zonas rurales. Dicho asesinato, que impulsó los acontecimientos del “Bogotazo” y dio inició al período conocido como La Violencia, fue un detonante para el recrudecimiento del conflicto armado entre liberales y conservadores que, tras los disturbios en Bogotá, se intensificó en las zonas rurales,... Ver más

Guardado en:

2011-5733

13

2021-07-14

17

24

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_5507
record_format ojs
spelling Introducción - Temblores ONG
Introducción - Temblores ONG
Las dinámicas de la violencia en Colombia se han transformado históricamente despendiendo de si se trata de un contexto rural o urbano. Sin embargo, la violencia también ha sido una forma de relacionamiento constante entre la ciudad y el campo y las transformaciones sociales en dichos contextos. Esto se evidencia, por ejemplo, con el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en el año 1948 y sus efectos posteriores para las ciudades y las zonas rurales. Dicho asesinato, que impulsó los acontecimientos del “Bogotazo” y dio inició al período conocido como La Violencia, fue un detonante para el recrudecimiento del conflicto armado entre liberales y conservadores que, tras los disturbios en Bogotá, se intensificó en las zonas rurales, lo cual generó varias olas de desplazamiento y migración interna hacia las urbes. Dicha migración fue determinante en la forma en que crecieron y se transformaron las ciudades. Existe una relación de causa y efecto mutua entre el campo y la ciudad que, en el caso colombiano, está atravesada por el conflicto armado. Conflicto armado que, si bien ha dejado múltiples víctimas tanto en las ciudades como en el campo, ha generado mayores condiciones de vulnerabilidad en varias de las zonas rurales del país (los invitamos a consultar el articulo completo en pdf).
Rodríguez, Alejandro
13
2
Núm. 2 , Año 2020 : (julio - diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2021-07-14T20:26:18Z
2021-07-14T20:26:18Z
2021-07-14
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Criterios
2011-5733
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/5507
10.21500/20115733.5507
https://doi.org/10.21500/20115733.5507
spa
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
17
24
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/5507/3974
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title Introducción - Temblores ONG
spellingShingle Introducción - Temblores ONG
Rodríguez, Alejandro
title_short Introducción - Temblores ONG
title_full Introducción - Temblores ONG
title_fullStr Introducción - Temblores ONG
title_full_unstemmed Introducción - Temblores ONG
title_sort introducción - temblores ong
title_eng Introducción - Temblores ONG
description Las dinámicas de la violencia en Colombia se han transformado históricamente despendiendo de si se trata de un contexto rural o urbano. Sin embargo, la violencia también ha sido una forma de relacionamiento constante entre la ciudad y el campo y las transformaciones sociales en dichos contextos. Esto se evidencia, por ejemplo, con el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en el año 1948 y sus efectos posteriores para las ciudades y las zonas rurales. Dicho asesinato, que impulsó los acontecimientos del “Bogotazo” y dio inició al período conocido como La Violencia, fue un detonante para el recrudecimiento del conflicto armado entre liberales y conservadores que, tras los disturbios en Bogotá, se intensificó en las zonas rurales, lo cual generó varias olas de desplazamiento y migración interna hacia las urbes. Dicha migración fue determinante en la forma en que crecieron y se transformaron las ciudades. Existe una relación de causa y efecto mutua entre el campo y la ciudad que, en el caso colombiano, está atravesada por el conflicto armado. Conflicto armado que, si bien ha dejado múltiples víctimas tanto en las ciudades como en el campo, ha generado mayores condiciones de vulnerabilidad en varias de las zonas rurales del país (los invitamos a consultar el articulo completo en pdf).
author Rodríguez, Alejandro
author_facet Rodríguez, Alejandro
citationvolume 13
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : (julio - diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/5507
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-14
date_accessioned 2021-07-14T20:26:18Z
date_available 2021-07-14T20:26:18Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/5507
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.5507
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.5507
citationstartpage 17
citationendpage 24
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/5507/3974
_version_ 1811200901584519168