Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en Colombia, utopía o realidad.
.
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo estudiar la realidad de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en situación de exclusión, precarización y pobreza, quienes no pueden seguir siendo discriminados del sistema general de seguridad social integral por estar vinculados en el ordenamiento jurídico interno e internacional por los principios rectores de eficiencia, solidaridad y universalidad del sistema, y de esta forma brindar garantías mínimas constitucionales y legales propias del Estado Social de Derecho que busca defender y proteger de derechos inherentes a la condición humana. La seguridad social tiene un carácter vinculante y fundamental en el Estado Social de Derecho que contrasta con la realidad, y... Ver más
2011-5733
13
2021-04-15
77
118
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_5352 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en Colombia, utopía o realidad. Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en Colombia, utopía o realidad. El presente artículo de reflexión tiene como objetivo estudiar la realidad de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en situación de exclusión, precarización y pobreza, quienes no pueden seguir siendo discriminados del sistema general de seguridad social integral por estar vinculados en el ordenamiento jurídico interno e internacional por los principios rectores de eficiencia, solidaridad y universalidad del sistema, y de esta forma brindar garantías mínimas constitucionales y legales propias del Estado Social de Derecho que busca defender y proteger de derechos inherentes a la condición humana. La seguridad social tiene un carácter vinculante y fundamental en el Estado Social de Derecho que contrasta con la realidad, y de forma concreta en el contexto laboral y de la seguridad social por parte de los trabajadores que se encuentran en la economía informal. La economía informal en Colombia es un reflejo de la injusticia y desigualdad social como consecuencia del fenómeno de la globalización y flexibilización laboral que conduce a una precarización laboral en aumento, al restringir y limitar derechos por parte del Estado con una serie de medidas y política pública excluyente y alienante al otorgar primacía al modelo económico neoliberal, con el amparo del legalismo jurídico imperante. Se elige como referente de investigación el modelo de investigación aplicada al correlacionarse con otras disciplinas del conocimiento y realidades que se articulan con las ciencias sociales, asumiendo un enfoque de carácter iusfilosófico que busca el análisis de las normas jurídicas, su correspondencia o discrepancia frente al conjunto de valores y principios de la sociedad, al determinar como eje central de la investigación la relación que existe entre el derecho y la justicia. La informalidad requiere ser analizada, reconstruida e interpretada desde la filosofía del derecho como deconstrucción al resignificar el derecho laboral y seguridad social como derechos inherentes al hombre. Moreno Villamizar, Manuel Mauricio 13 1 Núm. 1 , Año 2020 : (Enero - Junio) Artículo de revista Journal article 2021-04-15T03:54:06Z 2021-04-15T03:54:06Z 2021-04-15 application/pdf Universidad San Buenaventura Criterios 2011-5733 https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/5352 10.21500/20115733.5352 https://doi.org/10.21500/20115733.5352 spa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. 77 118 https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/5352/3868 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Criterios |
title |
Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en Colombia, utopía o realidad. |
spellingShingle |
Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en Colombia, utopía o realidad. Moreno Villamizar, Manuel Mauricio |
title_short |
Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en Colombia, utopía o realidad. |
title_full |
Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en Colombia, utopía o realidad. |
title_fullStr |
Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en Colombia, utopía o realidad. |
title_full_unstemmed |
Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en Colombia, utopía o realidad. |
title_sort |
deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en colombia, utopía o realidad. |
title_eng |
Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales en Colombia, utopía o realidad. |
description |
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo estudiar la realidad de los trabajadores que se encuentran en la economía informal en situación de exclusión, precarización y pobreza, quienes no pueden seguir siendo discriminados del sistema general de seguridad social integral por estar vinculados en el ordenamiento jurídico interno e internacional por los principios rectores de eficiencia, solidaridad y universalidad del sistema, y de esta forma brindar garantías mínimas constitucionales y legales propias del Estado Social de Derecho que busca defender y proteger de derechos inherentes a la condición humana. La seguridad social tiene un carácter vinculante y fundamental en el Estado Social de Derecho que contrasta con la realidad, y de forma concreta en el contexto laboral y de la seguridad social por parte de los trabajadores que se encuentran en la economía informal.
La economía informal en Colombia es un reflejo de la injusticia y desigualdad social como consecuencia del fenómeno de la globalización y flexibilización laboral que conduce a una precarización laboral en aumento, al restringir y limitar derechos por parte del Estado con una serie de medidas y política pública excluyente y alienante al otorgar primacía al modelo económico neoliberal, con el amparo del legalismo jurídico imperante. Se elige como referente de investigación el modelo de investigación aplicada al correlacionarse con otras disciplinas del conocimiento y realidades que se articulan con las ciencias sociales, asumiendo un enfoque de carácter iusfilosófico que busca el análisis de las normas jurídicas, su correspondencia o discrepancia frente al conjunto de valores y principios de la sociedad, al determinar como eje central de la investigación la relación que existe entre el derecho y la justicia. La informalidad requiere ser analizada, reconstruida e interpretada desde la filosofía del derecho como deconstrucción al resignificar el derecho laboral y seguridad social como derechos inherentes al hombre.
|
author |
Moreno Villamizar, Manuel Mauricio |
author_facet |
Moreno Villamizar, Manuel Mauricio |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 : (Enero - Junio) |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Criterios |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/5352 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-04-15 |
date_accessioned |
2021-04-15T03:54:06Z |
date_available |
2021-04-15T03:54:06Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/5352 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20115733.5352 |
issn |
2011-5733 |
doi |
10.21500/20115733.5352 |
citationstartpage |
77 |
citationendpage |
118 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/5352/3868 |
_version_ |
1811200900138532864 |