Titulo:

El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano
.

Sumario:

Haití ha sido catalogado como un Estado fallido, debido a que en su historia reciente ha permanecido una constante intervención internacional, producto de la inestabilidad política y el control de las bandas criminales que hay dentro del territorio. La última misión desplegada en el territorio haitiano y que continúa vigente en la actualidad es la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), cuyos objetivos primordiales están en mantener la paz y la seguridad en Haití, así como apoyar un proceso político adecuado y congruente para construir la institucionalidad haitiana. Por tanto, dado que la MINUSTAH ha tomado un papel de ejército azul, el presente artículo busca investigar las implicaciones que ha tenido dicha misión... Ver más

Guardado en:

2011-5733

11

2018-10-23

171

191

Criterios - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_3777
record_format ojs
spelling El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano
El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano
Haití ha sido catalogado como un Estado fallido, debido a que en su historia reciente ha permanecido una constante intervención internacional, producto de la inestabilidad política y el control de las bandas criminales que hay dentro del territorio. La última misión desplegada en el territorio haitiano y que continúa vigente en la actualidad es la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), cuyos objetivos primordiales están en mantener la paz y la seguridad en Haití, así como apoyar un proceso político adecuado y congruente para construir la institucionalidad haitiana. Por tanto, dado que la MINUSTAH ha tomado un papel de ejército azul, el presente artículo busca investigar las implicaciones que ha tenido dicha misión en el mantenimiento de la seguridad, así como en el apoyo al proceso político y la situación de derechos humanos, tomando como punto referente la teoría de la construcción de la paz liberal.
Prieto Olivares, Diego Fernando
Construcción de paz liberal
Estado fallido
Haití
MINUSTAH
misiones de paz
seguridad humana.
11
1
Artículo de revista
Journal article
2018-10-23T12:46:59Z
2018-10-23T12:46:59Z
2018-10-23
application/pdf
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Criterios
2011-5733
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3777
10.21500/20115733.3777
https://doi.org/10.21500/20115733.3777
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2018
171
191
Banco Mundial. (2012). Homicidios intencionales (por cada 100.000 habitantes). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/VC.IHR.PSRC. P5?locations=HT Banco Mundial. (2016). Crecimiento de la población (porcentaje anual). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW?locations=HT Couceiro, E. (2005). Haití: la MINUSTAH, un mandato fuerte, una interpretación frustrante. Papeles, 92, 41-48. Recuperado de: http://www.cries.org/newsletter_pdc/Haiti_MINUSTAH_Couceiro.pdf Dural, J. (2013). Las operaciones de paz de naciones unidas del capítulo VII: ¿Excepción o práctica extendida? Barcelona, España: Universitat pompeu fabra. Recuperado de: Dialnet. Feltmann, A. & Montes, J. (2008). Haití: tribulaciones de un Estado colapsado. Ciencia Política, 28(1), 245-264. Recuperado de: EBSCOhost Fuentes, C. (2012). Seguridad humana: referencias conceptuales y enfoque práctico para América Latina. En: F. Rojas (Ed.), Seguridad Humana: nuevos enfoques (pp. 33-54). San José, Costa Rica: FLACSO. Recuperado de: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2012/12042.pdf González, M. & Manero, A. (2011). El conflicto de Haití. Madrid, España. Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17390/14_ conflictos_haiti_2011.pdf Grandin, G. & Bhatt, K. (2011, septiembre, 26). 10 reasons why the UN occupation in Haiti must end. The Nation. Recuperado de: https://www.thenation.com/article/10- reasons-why-un-occupation-haiti-must-end Le Chevalier, G. (2011). The “MINUSTAH experience”. En: Heine, J. & Thompson, A. (Ed.), Fixing Haiti: MINUSTAH and beyond (pp. 117-125). Nueva York, Estados Unidos de América: United Nations University Press. Recuperado de: EBSCOhost. Mason, S. & Rychard, S. (2005). Conflict analysis tools. Bern: Swiss Agency for Development and Cooperation. Paris, R. (2010). Saving liberal peacebuilding. Review of International Studies, 36(2), 337- 365. Roberts, D. (2012). Saving liberal peacebuilding from itself. Peace Review, 24(3), 366-373. Recuperado de: EBSCOhost Serrano, E. (2006). Las operaciones para el mantenimiento de la paz en Haití. (1991-2005). Desafios, 16, 180-215. Recuperado de: Dialnet. Torchiaro, L. (2007). MINUSTAH: una decisión estratégica con implicancias regionales. Bogotá, Colombia: Friedich Ebert Stiftung. Recuperado de: http://www.fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4110-001_g.pdf Valdés, J. (2008). La MINUSTAH y la reconstrucción del Estado haitiano. Estudios Internacionales, 159, 129-142. Recuperado de: http://www.revistaei.uchile.cl/index. php/REI/article/viewFile/13924/14215 Wargny, G. (2005). ¿Ahora o nunca? Informe sobre la situación y los retos del país. Barcelona, España: Escola de Cultura de Pau. Recuperado de: http://escolapau.uab.cat/ img/programas/alerta/haiti/informe001.pdf Zapata, J. (2014). La teoría del Estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 87-110. Recuperado de: http://www. redalyc.org/pdf/927/92731211004.pdf
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3777/2955
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3777/2956
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano
spellingShingle El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano
Prieto Olivares, Diego Fernando
Construcción de paz liberal
Estado fallido
Haití
MINUSTAH
misiones de paz
seguridad humana.
title_short El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano
title_full El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano
title_fullStr El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano
title_full_unstemmed El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano
title_sort el ejército azul: incidencia de la minustah en la estabilidad y seguridad del estado haitiano
title_eng El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano
description Haití ha sido catalogado como un Estado fallido, debido a que en su historia reciente ha permanecido una constante intervención internacional, producto de la inestabilidad política y el control de las bandas criminales que hay dentro del territorio. La última misión desplegada en el territorio haitiano y que continúa vigente en la actualidad es la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), cuyos objetivos primordiales están en mantener la paz y la seguridad en Haití, así como apoyar un proceso político adecuado y congruente para construir la institucionalidad haitiana. Por tanto, dado que la MINUSTAH ha tomado un papel de ejército azul, el presente artículo busca investigar las implicaciones que ha tenido dicha misión en el mantenimiento de la seguridad, así como en el apoyo al proceso político y la situación de derechos humanos, tomando como punto referente la teoría de la construcción de la paz liberal.
author Prieto Olivares, Diego Fernando
author_facet Prieto Olivares, Diego Fernando
topicspa_str_mv Construcción de paz liberal
Estado fallido
Haití
MINUSTAH
misiones de paz
seguridad humana.
topic Construcción de paz liberal
Estado fallido
Haití
MINUSTAH
misiones de paz
seguridad humana.
topic_facet Construcción de paz liberal
Estado fallido
Haití
MINUSTAH
misiones de paz
seguridad humana.
citationvolume 11
citationissue 1
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3777
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Banco Mundial. (2012). Homicidios intencionales (por cada 100.000 habitantes). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/VC.IHR.PSRC. P5?locations=HT Banco Mundial. (2016). Crecimiento de la población (porcentaje anual). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW?locations=HT Couceiro, E. (2005). Haití: la MINUSTAH, un mandato fuerte, una interpretación frustrante. Papeles, 92, 41-48. Recuperado de: http://www.cries.org/newsletter_pdc/Haiti_MINUSTAH_Couceiro.pdf Dural, J. (2013). Las operaciones de paz de naciones unidas del capítulo VII: ¿Excepción o práctica extendida? Barcelona, España: Universitat pompeu fabra. Recuperado de: Dialnet. Feltmann, A. & Montes, J. (2008). Haití: tribulaciones de un Estado colapsado. Ciencia Política, 28(1), 245-264. Recuperado de: EBSCOhost Fuentes, C. (2012). Seguridad humana: referencias conceptuales y enfoque práctico para América Latina. En: F. Rojas (Ed.), Seguridad Humana: nuevos enfoques (pp. 33-54). San José, Costa Rica: FLACSO. Recuperado de: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2012/12042.pdf González, M. & Manero, A. (2011). El conflicto de Haití. Madrid, España. Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17390/14_ conflictos_haiti_2011.pdf Grandin, G. & Bhatt, K. (2011, septiembre, 26). 10 reasons why the UN occupation in Haiti must end. The Nation. Recuperado de: https://www.thenation.com/article/10- reasons-why-un-occupation-haiti-must-end Le Chevalier, G. (2011). The “MINUSTAH experience”. En: Heine, J. & Thompson, A. (Ed.), Fixing Haiti: MINUSTAH and beyond (pp. 117-125). Nueva York, Estados Unidos de América: United Nations University Press. Recuperado de: EBSCOhost. Mason, S. & Rychard, S. (2005). Conflict analysis tools. Bern: Swiss Agency for Development and Cooperation. Paris, R. (2010). Saving liberal peacebuilding. Review of International Studies, 36(2), 337- 365. Roberts, D. (2012). Saving liberal peacebuilding from itself. Peace Review, 24(3), 366-373. Recuperado de: EBSCOhost Serrano, E. (2006). Las operaciones para el mantenimiento de la paz en Haití. (1991-2005). Desafios, 16, 180-215. Recuperado de: Dialnet. Torchiaro, L. (2007). MINUSTAH: una decisión estratégica con implicancias regionales. Bogotá, Colombia: Friedich Ebert Stiftung. Recuperado de: http://www.fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4110-001_g.pdf Valdés, J. (2008). La MINUSTAH y la reconstrucción del Estado haitiano. Estudios Internacionales, 159, 129-142. Recuperado de: http://www.revistaei.uchile.cl/index. php/REI/article/viewFile/13924/14215 Wargny, G. (2005). ¿Ahora o nunca? Informe sobre la situación y los retos del país. Barcelona, España: Escola de Cultura de Pau. Recuperado de: http://escolapau.uab.cat/ img/programas/alerta/haiti/informe001.pdf Zapata, J. (2014). La teoría del Estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 87-110. Recuperado de: http://www. redalyc.org/pdf/927/92731211004.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-10-23
date_accessioned 2018-10-23T12:46:59Z
date_available 2018-10-23T12:46:59Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3777
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.3777
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.3777
citationstartpage 171
citationendpage 191
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3777/2955
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3777/2956
_version_ 1811200896477954048