Titulo:
La paz en los discursos del presidente Juan Manuel Santos
.
Sumario:
El presente artículo de reflexión tiene por objeto evidenciar larelación que existe entre la propuesta del presidente Santos para laterminación del conflicto armado, la construcción de una paz establey duradera, contenida en sus dos discursos de posesión y la continuidad de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Para el logro de las metas planteadas, se ha tomado como metodología el Análisis Crítico del Discurso (ACD), de Teun Van Dijk
Guardado en:
2011-5733
11
2018-10-23
25
49
Criterios - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_3773 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Criterios |
title |
La paz en los discursos del presidente Juan Manuel Santos |
spellingShingle |
La paz en los discursos del presidente Juan Manuel Santos Páez Lancheros, Jairo Alonso Fagua Jiménez, Edilberto Análisis Crítico de Discurso Paz y Doctrina de la Seguridad Nacional |
title_short |
La paz en los discursos del presidente Juan Manuel Santos |
title_full |
La paz en los discursos del presidente Juan Manuel Santos |
title_fullStr |
La paz en los discursos del presidente Juan Manuel Santos |
title_full_unstemmed |
La paz en los discursos del presidente Juan Manuel Santos |
title_sort |
la paz en los discursos del presidente juan manuel santos |
title_eng |
La paz en los discursos del presidente Juan Manuel Santos |
description |
El presente artículo de reflexión tiene por objeto evidenciar larelación que existe entre la propuesta del presidente Santos para laterminación del conflicto armado, la construcción de una paz establey duradera, contenida en sus dos discursos de posesión y la continuidad de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Para el logro de las metas planteadas, se ha tomado como metodología el Análisis Crítico del Discurso (ACD), de Teun Van Dijk
|
author |
Páez Lancheros, Jairo Alonso Fagua Jiménez, Edilberto |
author_facet |
Páez Lancheros, Jairo Alonso Fagua Jiménez, Edilberto |
topicspa_str_mv |
Análisis Crítico de Discurso Paz y Doctrina de la Seguridad Nacional |
topic |
Análisis Crítico de Discurso Paz y Doctrina de la Seguridad Nacional |
topic_facet |
Análisis Crítico de Discurso Paz y Doctrina de la Seguridad Nacional |
citationvolume |
11 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Criterios |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3773 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Criterios - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Constitución Política de Colombia. (2016). Bogotá: Legis editores. Bidegain De Urán, A. M. (1983). Nacionalismo, militarismo y dominación en América. Bogotá: Universidad de los Andes. Briones, Á. (1978). Economía política del fascismo dependiente. México: Siglo XXI. Colombia, A. d. (07 de agosto de 2014). Presidencia.gov.co. Recuperado el 16 de enero de 2017, de http://wsp.presidenciagov.co/ Prensa/2010/Agosto/Paginas/20100807_15. aspx Colombia, C. C. (18 de 05 de 1992). Corte Constitucional. Recuperado el 24 de 02 de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-573-94.htm Colombia, C. C. (27 de 10 de 1994). Corte Constitucional. Recuperado el 24 de 02 de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-573-94.htm Colombia, C. C. (28 de 08 de 2002). Corte Constitucional. Recuperado el 24 de 02 de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-876-02.htm Colombia, C. C. (28 de 08 de 2002). La Corte Relatoría. Recuperado el 24 de 2 de 2016, de La Corte Relatoría: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-695-02.htm Comisión Interamericana, d. (1976). Recuperado el 24 de 03 de 2017, de http://www.oas. org/es/cidh/mandato/documentos-basicos/introducción-documentos-basicos.pdf Corte Constitucional, C. (28 de 08 de 2002). Corte Constitucional. Recuperado el 24 de 02 de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-695-02.htm Del Toro, M. (2012). La declaración de derechos humanos: un texto multidimensional. Colección del sistema universal de los derechos humanos., 58-96. Escobar, L. y. (2011). El Derecho a la paz. ¿Una norma programática, con tendencia a lo normativo o a lo semántico? Universitas, 141- 168. Fairclough, N. y. (2000). Análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. León: Universidad de León. Fowler, R., Kress, G., & Hodge, R. y. (1999). De la Lingüística crítica a análisis crítico del discurso: ¿hacia una visión social del lenguaje? Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. García, D. (1988). Estados Unidos y América latina desde los setentas. Revista Foro No. 7. Iñiguez, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. México: UNAM. Medrano B, J. L. (04 de 06 de 2012). umanizales.edu.co. Recuperado el 16 de 10 de 2017, de htpp://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/726/ Jose_Luis_Medrano_%208_Ago Naciones, U. (1978). Recuperado el 23 de 12 de 2016, de htpp://www.un.org/es/comun/ docs/?symbol=A/RES/33/73&Lang=S Naciones, U. (2006). uniandes.edu.co. Recuperado el 30 de 11 de 2015, de https.// cd3.uniandes.educ.co/.../Microsoff%20Eord%20-%20Carta%20de%20las%20N Rodríguez V, J. (2005). Plan Colombia: Origen, Impacto e Implicaciones. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Rodríguez, C. (2010). ¿Conflicto armado en Colombia? Más allá de la guerra de palabras. Magistro. Revista de Maestría en Educación., 111-125. Sánchez, R. (2016). Seis tesis sobre el derecho a la paz en Colombia. Cultura Latinoamericana., 131- 153. Santos, J. M. (07 de 08 de 2010). Presidencia de la República. Recuperado el 26 de 03 de 2016, de http://wsp.presidencia.gov.co/Discursos/2010/Paginas/Marzo.aspx Santos, J. M. (07 de 08 de 2014). Presidencia de la República. Recuperado el 26 de 03 de 2016, de http://wsp.presidencia.gov.co/Discursos/2014/Paginas/Agosto.aspx Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica. Tusón, C. &. (1999). Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Unesco. (s.f.). portal.unesco.org. Recuperado el 16 de 01 de 2017, de portal.unesco.org: http://portal,uniseco.org/es/ev.php-url_ID=13178&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ DECTION=201.html Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. Barcelona: Gedisa. Velásquez, E. (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Revista de Ciencias Sociales Universidad Autónoma del Estado de México. México, 11-39. Wodak, R. (2009). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-10-23 |
date_accessioned |
2018-10-23T12:46:59Z |
date_available |
2018-10-23T12:46:59Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3773 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20115733.3773 |
issn |
2011-5733 |
doi |
10.21500/20115733.3773 |
citationstartpage |
25 |
citationendpage |
49 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3773/2947 |
_version_ |
1811200896120389632 |
spelling |
La paz en los discursos del presidente Juan Manuel Santos La paz en los discursos del presidente Juan Manuel Santos El presente artículo de reflexión tiene por objeto evidenciar larelación que existe entre la propuesta del presidente Santos para laterminación del conflicto armado, la construcción de una paz establey duradera, contenida en sus dos discursos de posesión y la continuidad de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Para el logro de las metas planteadas, se ha tomado como metodología el Análisis Crítico del Discurso (ACD), de Teun Van Dijk Páez Lancheros, Jairo Alonso Fagua Jiménez, Edilberto Análisis Crítico de Discurso Paz y Doctrina de la Seguridad Nacional 11 1 Artículo de revista Journal article 2018-10-23T12:46:59Z 2018-10-23T12:46:59Z 2018-10-23 application/pdf Universidad San Buenaventura Criterios 2011-5733 https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3773 10.21500/20115733.3773 https://doi.org/10.21500/20115733.3773 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Criterios - 2018 25 49 Constitución Política de Colombia. (2016). Bogotá: Legis editores. Bidegain De Urán, A. M. (1983). Nacionalismo, militarismo y dominación en América. Bogotá: Universidad de los Andes. Briones, Á. (1978). Economía política del fascismo dependiente. México: Siglo XXI. Colombia, A. d. (07 de agosto de 2014). Presidencia.gov.co. Recuperado el 16 de enero de 2017, de http://wsp.presidenciagov.co/ Prensa/2010/Agosto/Paginas/20100807_15. aspx Colombia, C. C. (18 de 05 de 1992). Corte Constitucional. Recuperado el 24 de 02 de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-573-94.htm Colombia, C. C. (27 de 10 de 1994). Corte Constitucional. Recuperado el 24 de 02 de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-573-94.htm Colombia, C. C. (28 de 08 de 2002). Corte Constitucional. Recuperado el 24 de 02 de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-876-02.htm Colombia, C. C. (28 de 08 de 2002). La Corte Relatoría. Recuperado el 24 de 2 de 2016, de La Corte Relatoría: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-695-02.htm Comisión Interamericana, d. (1976). Recuperado el 24 de 03 de 2017, de http://www.oas. org/es/cidh/mandato/documentos-basicos/introducción-documentos-basicos.pdf Corte Constitucional, C. (28 de 08 de 2002). Corte Constitucional. Recuperado el 24 de 02 de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-695-02.htm Del Toro, M. (2012). La declaración de derechos humanos: un texto multidimensional. Colección del sistema universal de los derechos humanos., 58-96. Escobar, L. y. (2011). El Derecho a la paz. ¿Una norma programática, con tendencia a lo normativo o a lo semántico? Universitas, 141- 168. Fairclough, N. y. (2000). Análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. León: Universidad de León. Fowler, R., Kress, G., & Hodge, R. y. (1999). De la Lingüística crítica a análisis crítico del discurso: ¿hacia una visión social del lenguaje? Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. García, D. (1988). Estados Unidos y América latina desde los setentas. Revista Foro No. 7. Iñiguez, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. México: UNAM. Medrano B, J. L. (04 de 06 de 2012). umanizales.edu.co. Recuperado el 16 de 10 de 2017, de htpp://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/726/ Jose_Luis_Medrano_%208_Ago Naciones, U. (1978). Recuperado el 23 de 12 de 2016, de htpp://www.un.org/es/comun/ docs/?symbol=A/RES/33/73&Lang=S Naciones, U. (2006). uniandes.edu.co. Recuperado el 30 de 11 de 2015, de https.// cd3.uniandes.educ.co/.../Microsoff%20Eord%20-%20Carta%20de%20las%20N Rodríguez V, J. (2005). Plan Colombia: Origen, Impacto e Implicaciones. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Rodríguez, C. (2010). ¿Conflicto armado en Colombia? Más allá de la guerra de palabras. Magistro. Revista de Maestría en Educación., 111-125. Sánchez, R. (2016). Seis tesis sobre el derecho a la paz en Colombia. Cultura Latinoamericana., 131- 153. Santos, J. M. (07 de 08 de 2010). Presidencia de la República. Recuperado el 26 de 03 de 2016, de http://wsp.presidencia.gov.co/Discursos/2010/Paginas/Marzo.aspx Santos, J. M. (07 de 08 de 2014). Presidencia de la República. Recuperado el 26 de 03 de 2016, de http://wsp.presidencia.gov.co/Discursos/2014/Paginas/Agosto.aspx Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica. Tusón, C. &. (1999). Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Unesco. (s.f.). portal.unesco.org. Recuperado el 16 de 01 de 2017, de portal.unesco.org: http://portal,uniseco.org/es/ev.php-url_ID=13178&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ DECTION=201.html Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. Barcelona: Gedisa. Velásquez, E. (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Revista de Ciencias Sociales Universidad Autónoma del Estado de México. México, 11-39. Wodak, R. (2009). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3773/2947 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |