Análisis econométrico espacial de las localidades de Bogotá y municipios del borde urbano
.
El artículo tiene como propósito presentar una reflexión acerca de la incidencia de la localización de la industria, el trabajo y la concentración del ingreso en las localidades de la ciudad de Bogotá, mediante el cálculo de indices que permiten determinar el grado de dispersión que hay en ella y en sus municipios de borde urbano. El desarrollo metodológico se llevó a cabo en dos partes. En la primera, se utilizaron indicadores de concentración espacial para determinar cómo las actividades socioeconómicas se distribuyen en el espacio reflejando el grado de dependencia y autocorrelación espacial. En la segunda parte, de una manera más descriptiva, se manifiestan las disparidades socioeconómicas que se presentan al interior de la ciudad. Como... Ver más
2011-5733
9
2016-12-10
129
157
Criterios - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_3088 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Análisis econométrico espacial de las localidades de Bogotá y municipios del borde urbano Análisis econométrico espacial de las localidades de Bogotá y municipios del borde urbano El artículo tiene como propósito presentar una reflexión acerca de la incidencia de la localización de la industria, el trabajo y la concentración del ingreso en las localidades de la ciudad de Bogotá, mediante el cálculo de indices que permiten determinar el grado de dispersión que hay en ella y en sus municipios de borde urbano. El desarrollo metodológico se llevó a cabo en dos partes. En la primera, se utilizaron indicadores de concentración espacial para determinar cómo las actividades socioeconómicas se distribuyen en el espacio reflejando el grado de dependencia y autocorrelación espacial. En la segunda parte, de una manera más descriptiva, se manifiestan las disparidades socioeconómicas que se presentan al interior de la ciudad. Como resultado de este proceso se encontró que Bogotá, a pesar de los avances que ha tenido en desarrollo humano, aún se encuentra en una situación de significativa inequidad y concentración de las variables ingreso, concentración de riqueza y acceso al suelo. Muñoz, John Harold Ducón Salas, Julio César Localización Territorio Desigualdad Inequidad Correlación 9 2 Núm. 2 , Año 2016 : (Julio-Diciembre) Artículo de revista Journal article 2016-12-10T00:00:00Z 2016-12-10T00:00:00Z 2016-12-10 application/pdf Universidad San Buenaventura Criterios 2011-5733 https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3088 10.21500/20115733.3088 https://doi.org/10.21500/20115733.3088 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Criterios - 2017 129 157 Acevedo I. Bohórquez y Velásquez E. Ceballos (2008). Algunos conceptos de econometría espacial y el análisis exploratorio de datos espaciales. Ecos de Economía No. 27. Medellín, octubre de 2008, pp. 9-34. Avendaño Arosemena, Antonio José (2008). Identificación de subcentros de empleo y estimación de funciones de densidad para Bogotá D. C., 2008. Documentos de Investigación del Programa de Doctorado de Economía Aplicada Universitat Autónoma de Barcelona. Araque A., Vizcaíno J., y Parias A. (2008). Centralidades y aglomeraciones de empleo en Bogotá. VII Seminario Nacional de Investigación Urbano-Regional. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Baeza Beatriz P. (2008). Método de medición para determinar el grado de compacidad o dispersión urbana: Aplicación a la Región Metropolitana de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña Colombia - Encuesta multipropósito para Bogotá Distrito Capital – EMB – 2011. (2012, Enero 11). Consultado Mayo 2 2015, desde http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/189. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). CONPES 3305. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Ensayos sobre política económica. Edición especial sobre economía de las ciudades. Banco de la República, 2013. Vol. 31, núm. 70, Banco de la República. EOI. (n.d. de n.d. de 2004). EOI. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=BJWV1QF_pUQC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=defini c ion -+tecnoregion&source=bl&ots=GfXL3kQmlt&sig=haSqtkIzYbgkBcrmP-wrmIwvOWM&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjz97C1sMvLAhXJlR4KHa4rA4IQ6AEIITAB#v=onepage&q=definicion%20tecnoregion&f=false Fals, B. O. (2000). Acción y espacio: Autonomía en la nueva República. Bogotá: TM Editores. Gaitán, J. (2013). Incidencia de las economías de aglomeración en los sectores reales localizados en el área urbana de Bogotá. Ensayos sobre política económica. Ediciónespecial sobre economía de las ciudades, Vol. 31, NÚM. 70. Galeano D. Vanessa (2013). Localización espacial de la actividad económica en Medellín 2005-2010 – Un enfoque de economía urbana – En Ensayos sobre POLÍTICAECONÓ-MICA, Vol. 31, Núm. 70 Edición especial sobre las ciudades. Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. II, Nº 4: 9-30 Integración Regional y Cooperación: Avances. Logros y retos 2008-2011. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Planeación Distrital. Lozano, S. (2008). Procesos sociales y desarrollo sostenible: un ámbito de aplicación para el análisis de redes sociales complejas. Revista internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo. Recuperado el 30 de mayo del 2013, de http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7077/1/lozano.pdf. Moncayo, E. 2001. Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. Serie Gestión Pública No. 13. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES – CEPAL. Moreno, S y Vayá, V. (2002). Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: La econometría espacial. UB. 44 Manuals. Ediciones Universitat de Barcelona. Navarro, V & Ortuño, P. (2011). Aproximación a la génesis de la contribución de la densidad en la noción de “ciudad compacta” (112th ed., Vol. 37, pp.23 – 41). Santiago de Chile: EURE. North, D. (1990). Institutions institutional change and economic performance (Primera ed.). Cambridge: Cambridge University Press. Salcedo J. (2001). T Multiculturalismo: orientaciones filosóficas para una argumentación pluralista, Universidad Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios profesionales Acatlán, Editorial Plaza y Valdes S.A de C.V, México. Sandoval, C. (2012). Especialización y concentración espacial de barrios comerciales: Evidencias en base al caso de la comuna de Santiago. Revista De Urbanismo, 207. Consultado Mayo 9, 2015), de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/aqsandoval_c/pdfAmont/aq-sandoval_c.pdf Sepúlveda, S., Rodríguez A., Echeverri R., Portilla M. (2003). El enfoque territorial de desarrollo rural. IICA, San José, Costa Rica. Vieira, E. (2008). La formación de los espacios regionales en la integración de América Latina (Primera ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Convenio Andrés Bello. Vilalta, C. (2005, Mayo 18). Cómo enseñar autocorrelación espacial. Economía Sociedad y Territorio, 323 – 333. México Vilalta-y Perdomo, C (2003a), “Perspectivas geográficas en la sociología urbana: la difusión espacial de las preferencias electorales y la importancia del contexto local”, Estudios Demográficos y Urbanos, 18(3), El Colegio de México, México, pp. 147-177. Vilela M. (2009). Construcción de un modelo espacial de Redes territoriales para Ciudades Intermedias – Redes de Ciudades en el valle bajo del Jequetepeque, costa norte del Perú - Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Aplicadas, Departamento de Arquitectura, Geología y Construcción – ArGenCo Universidad de Lieja – Ulg, Bélgica. Yrigoyen, C. (2003). Econometría espacial aplicada a la predicción – extrapolación de datos microterrotoriales (primera ed., p. 333). Madrid: Dirección General de Economía y Planificación. https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3088/2585 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Criterios |
title |
Análisis econométrico espacial de las localidades de Bogotá y municipios del borde urbano |
spellingShingle |
Análisis econométrico espacial de las localidades de Bogotá y municipios del borde urbano Muñoz, John Harold Ducón Salas, Julio César Localización Territorio Desigualdad Inequidad Correlación |
title_short |
Análisis econométrico espacial de las localidades de Bogotá y municipios del borde urbano |
title_full |
Análisis econométrico espacial de las localidades de Bogotá y municipios del borde urbano |
title_fullStr |
Análisis econométrico espacial de las localidades de Bogotá y municipios del borde urbano |
title_full_unstemmed |
Análisis econométrico espacial de las localidades de Bogotá y municipios del borde urbano |
title_sort |
análisis econométrico espacial de las localidades de bogotá y municipios del borde urbano |
title_eng |
Análisis econométrico espacial de las localidades de Bogotá y municipios del borde urbano |
description |
El artículo tiene como propósito presentar una reflexión acerca de la incidencia de la localización de la industria, el trabajo y la concentración del ingreso en las localidades de la ciudad de Bogotá, mediante el cálculo de indices que permiten determinar el grado de dispersión que hay en ella y en sus municipios de borde urbano. El desarrollo metodológico se llevó a cabo en dos partes. En la primera, se utilizaron indicadores de concentración espacial para determinar cómo las actividades socioeconómicas se distribuyen en el espacio reflejando el grado de dependencia y autocorrelación espacial. En la segunda parte, de una manera más descriptiva, se manifiestan las disparidades socioeconómicas que se presentan al interior de la ciudad. Como resultado de este proceso se encontró que Bogotá, a pesar de los avances que ha tenido en desarrollo humano, aún se encuentra en una situación de significativa inequidad y concentración de las variables ingreso, concentración de riqueza y acceso al suelo.
|
author |
Muñoz, John Harold Ducón Salas, Julio César |
author_facet |
Muñoz, John Harold Ducón Salas, Julio César |
topicspa_str_mv |
Localización Territorio Desigualdad Inequidad Correlación |
topic |
Localización Territorio Desigualdad Inequidad Correlación |
topic_facet |
Localización Territorio Desigualdad Inequidad Correlación |
citationvolume |
9 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 : (Julio-Diciembre) |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Criterios |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3088 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Criterios - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acevedo I. Bohórquez y Velásquez E. Ceballos (2008). Algunos conceptos de econometría espacial y el análisis exploratorio de datos espaciales. Ecos de Economía No. 27. Medellín, octubre de 2008, pp. 9-34. Avendaño Arosemena, Antonio José (2008). Identificación de subcentros de empleo y estimación de funciones de densidad para Bogotá D. C., 2008. Documentos de Investigación del Programa de Doctorado de Economía Aplicada Universitat Autónoma de Barcelona. Araque A., Vizcaíno J., y Parias A. (2008). Centralidades y aglomeraciones de empleo en Bogotá. VII Seminario Nacional de Investigación Urbano-Regional. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Baeza Beatriz P. (2008). Método de medición para determinar el grado de compacidad o dispersión urbana: Aplicación a la Región Metropolitana de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña Colombia - Encuesta multipropósito para Bogotá Distrito Capital – EMB – 2011. (2012, Enero 11). Consultado Mayo 2 2015, desde http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/189. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). CONPES 3305. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Ensayos sobre política económica. Edición especial sobre economía de las ciudades. Banco de la República, 2013. Vol. 31, núm. 70, Banco de la República. EOI. (n.d. de n.d. de 2004). EOI. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=BJWV1QF_pUQC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=defini c ion -+tecnoregion&source=bl&ots=GfXL3kQmlt&sig=haSqtkIzYbgkBcrmP-wrmIwvOWM&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjz97C1sMvLAhXJlR4KHa4rA4IQ6AEIITAB#v=onepage&q=definicion%20tecnoregion&f=false Fals, B. O. (2000). Acción y espacio: Autonomía en la nueva República. Bogotá: TM Editores. Gaitán, J. (2013). Incidencia de las economías de aglomeración en los sectores reales localizados en el área urbana de Bogotá. Ensayos sobre política económica. Ediciónespecial sobre economía de las ciudades, Vol. 31, NÚM. 70. Galeano D. Vanessa (2013). Localización espacial de la actividad económica en Medellín 2005-2010 – Un enfoque de economía urbana – En Ensayos sobre POLÍTICAECONÓ-MICA, Vol. 31, Núm. 70 Edición especial sobre las ciudades. Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. II, Nº 4: 9-30 Integración Regional y Cooperación: Avances. Logros y retos 2008-2011. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Planeación Distrital. Lozano, S. (2008). Procesos sociales y desarrollo sostenible: un ámbito de aplicación para el análisis de redes sociales complejas. Revista internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo. Recuperado el 30 de mayo del 2013, de http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7077/1/lozano.pdf. Moncayo, E. 2001. Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. Serie Gestión Pública No. 13. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES – CEPAL. Moreno, S y Vayá, V. (2002). Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: La econometría espacial. UB. 44 Manuals. Ediciones Universitat de Barcelona. Navarro, V & Ortuño, P. (2011). Aproximación a la génesis de la contribución de la densidad en la noción de “ciudad compacta” (112th ed., Vol. 37, pp.23 – 41). Santiago de Chile: EURE. North, D. (1990). Institutions institutional change and economic performance (Primera ed.). Cambridge: Cambridge University Press. Salcedo J. (2001). T Multiculturalismo: orientaciones filosóficas para una argumentación pluralista, Universidad Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios profesionales Acatlán, Editorial Plaza y Valdes S.A de C.V, México. Sandoval, C. (2012). Especialización y concentración espacial de barrios comerciales: Evidencias en base al caso de la comuna de Santiago. Revista De Urbanismo, 207. Consultado Mayo 9, 2015), de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/aqsandoval_c/pdfAmont/aq-sandoval_c.pdf Sepúlveda, S., Rodríguez A., Echeverri R., Portilla M. (2003). El enfoque territorial de desarrollo rural. IICA, San José, Costa Rica. Vieira, E. (2008). La formación de los espacios regionales en la integración de América Latina (Primera ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Convenio Andrés Bello. Vilalta, C. (2005, Mayo 18). Cómo enseñar autocorrelación espacial. Economía Sociedad y Territorio, 323 – 333. México Vilalta-y Perdomo, C (2003a), “Perspectivas geográficas en la sociología urbana: la difusión espacial de las preferencias electorales y la importancia del contexto local”, Estudios Demográficos y Urbanos, 18(3), El Colegio de México, México, pp. 147-177. Vilela M. (2009). Construcción de un modelo espacial de Redes territoriales para Ciudades Intermedias – Redes de Ciudades en el valle bajo del Jequetepeque, costa norte del Perú - Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Aplicadas, Departamento de Arquitectura, Geología y Construcción – ArGenCo Universidad de Lieja – Ulg, Bélgica. Yrigoyen, C. (2003). Econometría espacial aplicada a la predicción – extrapolación de datos microterrotoriales (primera ed., p. 333). Madrid: Dirección General de Economía y Planificación. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-12-10 |
date_accessioned |
2016-12-10T00:00:00Z |
date_available |
2016-12-10T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3088 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20115733.3088 |
issn |
2011-5733 |
doi |
10.21500/20115733.3088 |
citationstartpage |
129 |
citationendpage |
157 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3088/2585 |
_version_ |
1811200895124242432 |