Titulo:

De las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. Aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
.

Sumario:

El presente artículo realiza en un primer momento una descripción de los eventos que contribuyeron a la configuración del conflicto armado en El Salvador a lo largo del siglo xx. De igual forma se analizan tanto la construcción del proceso de paz así como el periodo de posconflicto. Posteriormente se hace un esbozo de la situación colombiana alrededor de los diversos esfuerzos por llegar a la paz, por medio de un acuerdo entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el Gobierno salvadoreño. Finalmente, se hace un análisis prospectivo y comparativo apoyándonos en los aportes y las múltiples experiencias del caso salvadoreño, a partir de entrevistas con Salvador Samayoa, representante del Frente en las negociaciones y Óscar Sa... Ver más

Guardado en:

2011-5733

9

2016-12-10

71

105

Criterios - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_3086
record_format ojs
spelling De las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. Aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
De las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. Aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
El presente artículo realiza en un primer momento una descripción de los eventos que contribuyeron a la configuración del conflicto armado en El Salvador a lo largo del siglo xx. De igual forma se analizan tanto la construcción del proceso de paz así como el periodo de posconflicto. Posteriormente se hace un esbozo de la situación colombiana alrededor de los diversos esfuerzos por llegar a la paz, por medio de un acuerdo entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el Gobierno salvadoreño. Finalmente, se hace un análisis prospectivo y comparativo apoyándonos en los aportes y las múltiples experiencias del caso salvadoreño, a partir de entrevistas con Salvador Samayoa, representante del Frente en las negociaciones y Óscar Santamaría, representante del Gobierno Cristiani. La experiencia del país centroamericano ofrece un número significativo de enseñanzas que Colombia debería tener muy en cuenta. De allí la importancia de tener presente todas las etapas vividas por El Salvador y de esa forma apreciar la aplicabilidad al caso colombiano partiendo del principio de que la paz es un punto de partida antes que ser un punto de llegada. Entendiendo igualmente que la paz se construye y en esa construcción participan todas las fuerzas sociales de la nación.
Moreno, José David
El Salvador
violencia
conflicto armado
proceso de paz
construcción de paz
mantenimiento de paz
Colombia.
9
2
Núm. 2 , Año 2016 : (Julio-Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2016-12-10T00:00:00Z
2016-12-10T00:00:00Z
2016-12-10
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Criterios
2011-5733
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3086
10.21500/20115733.3086
https://doi.org/10.21500/20115733.3086
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2017
71
105
Almeida, Paúl (2011). Olas de movilización popular: movimientos sociales en El Salvador, 1925-2010. San Salvador: UCA. Arnson, Cynthia (1999). Comparative Peace Processes in Latin America, Stanford University Press, Washington, D. C. Baloyra, Enrique (1982). El Salvador in Transition, North Carolina University Press, Chapel Hill. Bataillon, Gilles (2003). Genèse des Guerres Internes en Amérique Centrale: 1960-1983, Paris: Les Belles Lettres. ______________ (2009), Amérique Centrale, Fragilité des Démocraties, Paris : Choiseul. Bulmer, Thomas (1998), Historia económica de América Latina, México: Fondo de Cultura Económica, Cardenal, Rodolfo, González, Luis Armando (2007). El Salvador: la transición y sus problemas. San Salvador: UCA editores. Castro, Mariano (1983). Función política del ejército salvadoreño en el presente siglo. San Salvador: Universidad Centro Americana. Cerdas Cruz, Rodolfo (1998). Desmovilización y fuerzas del orden en Centroamérica. México: Foro Internacional, 38, 1, 59-90. Cerbino, Mauro (2011). Más allá de las pandillas: violencias, juventudes y resistencias en el mundo globalizado, sede Ecuador: Flacso. Chernick, Marc (2012). Un acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá: Aurora. Collins, Cath (2008). State Terror and the Law: The (Re) judicialization of Human Rights Accountability in Chile and El Salvador. Latin American Perspectives, 35, 5, 20-37. Cordova, Ricardo, Benítez, Raúl (1989). La paz centroamericana: expediente de documentos fundamentales. México: unam. Cordova, Ricardo (1999). El Salvador: reforma militar y relaciones civico-militares, El Salvador: Fundaungo.
Dodson and Jackson (1999). Protecting Human Rights: The Legitimacy of Judicial System Reforms in El Salvador. Bulletin of Latin American Research, 18, 4, 403-421. Fals Borda, Orlando (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia, Bogotá, cinep. Galtung, Johan (1989). Violencia cultural, Gobierno Vasco, documento n.o 14. ____________ (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Gobierno Vasco. Garibay, David (2003). Des armes aux urnes: processus de paix et réinsertion politique des anciennes guérillas en Colombie et au Salvador, thèse doctorale, sous la direction de Guy Hermet. García, Mauricio (1992). De La Uribe a Tlaxcala: procesos de paz, Bogotá, cinep. Gordon, Sara (1989). Crisis políticas y guerra en El Salvador, México: Siglo XXI editores. Grenier, Yvon (1994). Guerres et Pouvoir au Salvador, Laval, Les presses de l’Université de Laval. Gutiérrez, Francisco y Ricardo Peñaranda (2009). Mercados y armas: conflictos armados y paz en el periodo neoliberal, Medellín: La Carreta Política. Krauss, Clifford (1991). Inside Central America. Its people, Politics and History, New York: Summit Books. Krujit, Dirk (2008). Guerrillas: War and Peace in Central America, London: Zed Books. Lafeber, Walter (1984). The Reagan Administration and Revolutions in Central America, Political Science Quarterly, Spring. ____________ (1983). Inevitable Revolutions: The United States in Central America, New York: W.W. Norton. Licklider, Roy (1993). Stopping the Killing: how civil wars end, NY, New York: University Press. MacNeil, Frank (1988). War and Peace in Central America. Reality and Illusion. Nueva York: Charles Scribner’s Sons. Mayorga, Román et al. (2014). El Salvador: de la guerra civil a la paz negociada, San Salvador: Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador. Montobbio, Manuel (1999). La metamorfosis de pulgarcito: transición política y proceso de paz en El Salvador, Icaria editorial. Morales, Abelardo (1995). Oficios de paz y posguerra en Centroamérica, San José, flacso. Moreno, José David (2012). Conflicto armado e identidad militar en Colombia 1964-2010. En: Revista de Análisis Internacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 55-74. Pardo, Rafael (1996). De primera mano Colombia 1986-1994: entre conflictos y esperanzas. Bogotá: Cerec. Ortiz, Roman (2000). La ‘salvadorización’ de Colombia: riesgos de desintegración nacional. Política Exterior, 14, 75, 37-43. Ramírez, Socorro, Restrepo, Luis (1988). Actores en conflicto por la paz: el proceso de paz durante el gobierno Betancur, 1982-1986, Bogotá: Siglo XXI editores. Roett, Ricardo, Smith, Frank (1988). Dialogue and the Armed Conflict: Negotiating the Civil War in El Salvador, Washington: Jhons Hopkins University. Rouquié, Alain (1994). Guerras y Paz en América Central, México: Fondo de Cultura Económica. Rovira, Jorge (1996). La consolidación de la democracia en América Central: problemas y perspectivas en El Salvador, Guatemala y Nicaragua (1990-1996). Anuario de Estudios Centroamericanos, 22, 2, 7-38. Samayoa, Salvador (2002), El Salvador: la reforma pactada, San Salvador: uca. Touraine, Alain (1988). La parole et le sang: politique et société en Amérique Latine, Paris : Editions Odile Jacob. Venturini, Eric (1986). Amérique Centrale: la cinquième frontière? Paris : La Découverte. Wehr, Paul, Lederach, Paul (1991). Mediating Conflict in Central America, in : Journal of Peace Research, 28,1.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3086/2583
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title De las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. Aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
spellingShingle De las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. Aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
Moreno, José David
El Salvador
violencia
conflicto armado
proceso de paz
construcción de paz
mantenimiento de paz
Colombia.
title_short De las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. Aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
title_full De las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. Aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
title_fullStr De las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. Aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
title_full_unstemmed De las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. Aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
title_sort de las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
title_eng De las armas a las urnas: proceso de paz en el salvador. Aportes para el análisis del caso colombiano 1982-2010
description El presente artículo realiza en un primer momento una descripción de los eventos que contribuyeron a la configuración del conflicto armado en El Salvador a lo largo del siglo xx. De igual forma se analizan tanto la construcción del proceso de paz así como el periodo de posconflicto. Posteriormente se hace un esbozo de la situación colombiana alrededor de los diversos esfuerzos por llegar a la paz, por medio de un acuerdo entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el Gobierno salvadoreño. Finalmente, se hace un análisis prospectivo y comparativo apoyándonos en los aportes y las múltiples experiencias del caso salvadoreño, a partir de entrevistas con Salvador Samayoa, representante del Frente en las negociaciones y Óscar Santamaría, representante del Gobierno Cristiani. La experiencia del país centroamericano ofrece un número significativo de enseñanzas que Colombia debería tener muy en cuenta. De allí la importancia de tener presente todas las etapas vividas por El Salvador y de esa forma apreciar la aplicabilidad al caso colombiano partiendo del principio de que la paz es un punto de partida antes que ser un punto de llegada. Entendiendo igualmente que la paz se construye y en esa construcción participan todas las fuerzas sociales de la nación.
author Moreno, José David
author_facet Moreno, José David
topicspa_str_mv El Salvador
violencia
conflicto armado
proceso de paz
construcción de paz
mantenimiento de paz
Colombia.
topic El Salvador
violencia
conflicto armado
proceso de paz
construcción de paz
mantenimiento de paz
Colombia.
topic_facet El Salvador
violencia
conflicto armado
proceso de paz
construcción de paz
mantenimiento de paz
Colombia.
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : (Julio-Diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3086
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Almeida, Paúl (2011). Olas de movilización popular: movimientos sociales en El Salvador, 1925-2010. San Salvador: UCA. Arnson, Cynthia (1999). Comparative Peace Processes in Latin America, Stanford University Press, Washington, D. C. Baloyra, Enrique (1982). El Salvador in Transition, North Carolina University Press, Chapel Hill. Bataillon, Gilles (2003). Genèse des Guerres Internes en Amérique Centrale: 1960-1983, Paris: Les Belles Lettres. ______________ (2009), Amérique Centrale, Fragilité des Démocraties, Paris : Choiseul. Bulmer, Thomas (1998), Historia económica de América Latina, México: Fondo de Cultura Económica, Cardenal, Rodolfo, González, Luis Armando (2007). El Salvador: la transición y sus problemas. San Salvador: UCA editores. Castro, Mariano (1983). Función política del ejército salvadoreño en el presente siglo. San Salvador: Universidad Centro Americana. Cerdas Cruz, Rodolfo (1998). Desmovilización y fuerzas del orden en Centroamérica. México: Foro Internacional, 38, 1, 59-90. Cerbino, Mauro (2011). Más allá de las pandillas: violencias, juventudes y resistencias en el mundo globalizado, sede Ecuador: Flacso. Chernick, Marc (2012). Un acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá: Aurora. Collins, Cath (2008). State Terror and the Law: The (Re) judicialization of Human Rights Accountability in Chile and El Salvador. Latin American Perspectives, 35, 5, 20-37. Cordova, Ricardo, Benítez, Raúl (1989). La paz centroamericana: expediente de documentos fundamentales. México: unam. Cordova, Ricardo (1999). El Salvador: reforma militar y relaciones civico-militares, El Salvador: Fundaungo.
Dodson and Jackson (1999). Protecting Human Rights: The Legitimacy of Judicial System Reforms in El Salvador. Bulletin of Latin American Research, 18, 4, 403-421. Fals Borda, Orlando (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia, Bogotá, cinep. Galtung, Johan (1989). Violencia cultural, Gobierno Vasco, documento n.o 14. ____________ (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Gobierno Vasco. Garibay, David (2003). Des armes aux urnes: processus de paix et réinsertion politique des anciennes guérillas en Colombie et au Salvador, thèse doctorale, sous la direction de Guy Hermet. García, Mauricio (1992). De La Uribe a Tlaxcala: procesos de paz, Bogotá, cinep. Gordon, Sara (1989). Crisis políticas y guerra en El Salvador, México: Siglo XXI editores. Grenier, Yvon (1994). Guerres et Pouvoir au Salvador, Laval, Les presses de l’Université de Laval. Gutiérrez, Francisco y Ricardo Peñaranda (2009). Mercados y armas: conflictos armados y paz en el periodo neoliberal, Medellín: La Carreta Política. Krauss, Clifford (1991). Inside Central America. Its people, Politics and History, New York: Summit Books. Krujit, Dirk (2008). Guerrillas: War and Peace in Central America, London: Zed Books. Lafeber, Walter (1984). The Reagan Administration and Revolutions in Central America, Political Science Quarterly, Spring. ____________ (1983). Inevitable Revolutions: The United States in Central America, New York: W.W. Norton. Licklider, Roy (1993). Stopping the Killing: how civil wars end, NY, New York: University Press. MacNeil, Frank (1988). War and Peace in Central America. Reality and Illusion. Nueva York: Charles Scribner’s Sons. Mayorga, Román et al. (2014). El Salvador: de la guerra civil a la paz negociada, San Salvador: Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador. Montobbio, Manuel (1999). La metamorfosis de pulgarcito: transición política y proceso de paz en El Salvador, Icaria editorial. Morales, Abelardo (1995). Oficios de paz y posguerra en Centroamérica, San José, flacso. Moreno, José David (2012). Conflicto armado e identidad militar en Colombia 1964-2010. En: Revista de Análisis Internacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 55-74. Pardo, Rafael (1996). De primera mano Colombia 1986-1994: entre conflictos y esperanzas. Bogotá: Cerec. Ortiz, Roman (2000). La ‘salvadorización’ de Colombia: riesgos de desintegración nacional. Política Exterior, 14, 75, 37-43. Ramírez, Socorro, Restrepo, Luis (1988). Actores en conflicto por la paz: el proceso de paz durante el gobierno Betancur, 1982-1986, Bogotá: Siglo XXI editores. Roett, Ricardo, Smith, Frank (1988). Dialogue and the Armed Conflict: Negotiating the Civil War in El Salvador, Washington: Jhons Hopkins University. Rouquié, Alain (1994). Guerras y Paz en América Central, México: Fondo de Cultura Económica. Rovira, Jorge (1996). La consolidación de la democracia en América Central: problemas y perspectivas en El Salvador, Guatemala y Nicaragua (1990-1996). Anuario de Estudios Centroamericanos, 22, 2, 7-38. Samayoa, Salvador (2002), El Salvador: la reforma pactada, San Salvador: uca. Touraine, Alain (1988). La parole et le sang: politique et société en Amérique Latine, Paris : Editions Odile Jacob. Venturini, Eric (1986). Amérique Centrale: la cinquième frontière? Paris : La Découverte. Wehr, Paul, Lederach, Paul (1991). Mediating Conflict in Central America, in : Journal of Peace Research, 28,1.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-10
date_accessioned 2016-12-10T00:00:00Z
date_available 2016-12-10T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3086
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.3086
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.3086
citationstartpage 71
citationendpage 105
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3086/2583
_version_ 1811200894941790208