Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural
.
El conflicto armado en Colombia, catalogado a través de los instrumentos internacionales de derechos humanos como un Conflicto Armado No Internacional (CANI), ha afectado a muchos sectores de la población. Desde hace más de cinco décadas, el país vive una guerra que con el paso del tiempo se ha tornado cruenta. Su surgimiento se origina en causas como: las políticas agrarias, la desigualdad en la posesión de las tierras, la lucha bipartidista y las diferencias de clases sociales; situaciones estas que dieron origen a grupos armados como las Farc y el Eln y a otros grupos surgidos a medida que el conflicto se agudizaba y se extendía por otras zonas geográficas del país. Los pueblos indígenas no escapan a este conflicto, es así que por su ca... Ver más
2011-5733
10
2017-06-22
79
110
Criterios - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El conflicto armado en Colombia, catalogado a través de los instrumentos internacionales de derechos humanos como un Conflicto Armado No Internacional (CANI), ha afectado a muchos sectores de la población. Desde hace más de cinco décadas, el país vive una guerra que con el paso del tiempo se ha tornado cruenta. Su surgimiento se origina en causas como: las políticas agrarias, la desigualdad en la posesión de las tierras, la lucha bipartidista y las diferencias de clases sociales; situaciones estas que dieron origen a grupos armados como las Farc y el Eln y a otros grupos surgidos a medida que el conflicto se agudizaba y se extendía por otras zonas geográficas del país. Los pueblos indígenas no escapan a este conflicto, es así que por su causa, los emberá katío en el Alto Sinú han sufrido un desplazamiento forzado que los tiene al borde de su extinción física y cultural.
|
---|---|
ISSN: | 2011-5733 |