Titulo:

Derechos Humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
.

Sumario:

La declaración de derechos humanos y los instrumentos normativoscreados por la comunidad internacional, en la que reconocen a la mujer como titular de derechos, da lugar a que los Estados asuman el compromiso de generar mecanismos jurídicos y socioculturales que contribuyan a la deconstrucción de discursos e imaginarios discriminatorios y de violencia contra la mujer. En este artículo se busca reseñar esta normatividad, a la vez que resaltar cómo el asesinato, la violencia de pareja, y delitos sexuales, son conductas resultantes de “valores” inspirados en la desigual relación entre hombres y mujeres, propia de la cultura patriarcal que predomina en Colombia.

Guardado en:

2011-5733

8

2015-06-15

43

69

Criterios - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_2580
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title Derechos Humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
spellingShingle Derechos Humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
Novoa Parra, María Esther
Derechos Humanos
Derechos de la mujer
Discriminación contra la mujer
Feminicidio
Violencia contra la mujer.
title_short Derechos Humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
title_full Derechos Humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
title_fullStr Derechos Humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
title_full_unstemmed Derechos Humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
title_sort derechos humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
title_eng Derechos Humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
description La declaración de derechos humanos y los instrumentos normativoscreados por la comunidad internacional, en la que reconocen a la mujer como titular de derechos, da lugar a que los Estados asuman el compromiso de generar mecanismos jurídicos y socioculturales que contribuyan a la deconstrucción de discursos e imaginarios discriminatorios y de violencia contra la mujer. En este artículo se busca reseñar esta normatividad, a la vez que resaltar cómo el asesinato, la violencia de pareja, y delitos sexuales, son conductas resultantes de “valores” inspirados en la desigual relación entre hombres y mujeres, propia de la cultura patriarcal que predomina en Colombia.
author Novoa Parra, María Esther
author_facet Novoa Parra, María Esther
topicspa_str_mv Derechos Humanos
Derechos de la mujer
Discriminación contra la mujer
Feminicidio
Violencia contra la mujer.
topic Derechos Humanos
Derechos de la mujer
Discriminación contra la mujer
Feminicidio
Violencia contra la mujer.
topic_facet Derechos Humanos
Derechos de la mujer
Discriminación contra la mujer
Feminicidio
Violencia contra la mujer.
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : (Enero-Junio)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2580
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ángel, A. (1982). Misiá Señora. Barcelona, España: Argos Vergara. Aristoteles. (2OO7). La Politica. Madrid, España: Austral. Beauvoir, S. d. (2008). El segundo sexo. Madrid, España: Ediciones Cátedra. Bengoechea, M. A. (2010). La transformación feminista de los derechos. En la lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Madrid, España: Dykinson. Bengoechea, M. Á. (2010). La lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres: aportaciones de la ley de igualdad 3/2007 de 22 de marzo. Madrid, España: Dykinson. Bengoechea, m. d. (2010). La lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres: aportaciones de la Ley de Igualdad . Madrid. Bengoechea, María de los Ángeles. (2010). La lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres: aportaciones de la ley de igualdad. Ponencias de las Jornadas del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad CarlosIII. Madrid: Dykinson. Bertrando, L. B. (1996). Los Tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémica. Barcelona, España: Paidós. Borges, J. L. (2001). Arte poética. Barcelona, España: Crítica. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama. Bourdieu, P. (2003). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama. Braidotti, R., & Fischer, A. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, España: Gedisa. Bruner, J. (1994). Actos de Significado. Madrid, España: Alianza. Butler, J. (2001). El grito de Antígona. Barcelona, España: El Roure. Ceberio, P. W. (2008). Ficciones de la Realidad. Realidades de la Ficción. Estrategias de la comunicación humana. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Descartes, R. (1980). Meditaciones Metafisicas. Medellín, Colombia: Bedout. Facio, A. (2008). La igualdad substantiva. Un paradigma emergente en la ciencia jurídica (Ponencia inaugural II Congreso Derecho y Género. Cuba). Sexología y sociedad, 14(36), 24-39. Recuperado de http://www.cidem-ac.org/PDFs/bibliovirtual/IGUALDAD/ IGUALDAD%20SUSTANTIVA.%20DRA.%20ALDA%20FACIO.pdf. Femenias, M. L. (2009). Violencia de sexo-género: el espesor de la trama. En P. Laurenzo, M. L. Maqueda, & A. M. Rubio (Coords). Género violencia y derecho. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto. Fraisse, g. (2003). Madrid: Anzos S.L. Fraisse, G. (2003). Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, España: Anzos S. L. Bodelón, E. (2010). Leyes de igualdad en Europa y transformación de ciudadanía. En D. Heim, & E. Bodelón (Coords.). Derecho, género e igualdad. Cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas, Vol. I (pp. 9-26). Barcelona, España: Grupo Antígona. Heim, D., & Bodelon, E. (2010). Derecho, género e igualdad. Cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas. Vol. I. Barcelona, España: Grupo Antígona. Kaufmann, A. (1999). Filosofía del Derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Laurenzo, P., Maqueda, M., & Rubio, A. (2009). Género, violencia y derecho. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto. Laurenzo Patricia, M. M. (2009). Género, violencia y derecho. Buenos Aires: Editores del Puerto. Maturana, H. (1998). El sentido de lo humano. Bogotá, Colombia: Dolmen-TM Editores. Mill, J. (2005). El sometimiento de las mujeres. Madrid, España: Edaf. Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona, España: Gedisa. Ricoeur, P. (2005). La vida un relato en busca de narrador. Agora: papeles de filosofía, 25(2), 9-22. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565910 Robert, N. (2001). Constructivismo en psicoterapia. Washington D.C., EE. UU.: Paidós. Rossi, F. A. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, España: Gedisa. Salvo, G. B. (2001). El cuerpo-palabra de las mujeres. Madrid, España: Cátedra. Sartre, J. P. (1973). Bosquejo de una Teoría de las emociones. Madrid, España: Alianza. Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona, España: Paidós. [Dropbox]. Recuperado de http://dl.dropbox.com/u/35392010/S/Searle-La-Construccionde- La-Realidad-Social_OCR.pdf. Singer, J. L. (2008). Imagineria en psicoterapia. Washington D. C., EE. UU.: Manual Moderno. Singer, J. L. (2008). Imaginería en Psicoterapia. Washington DC: Manual Moderno. (Repetuido) Skittecase, L. A. (2005). Los silencios de Yocasta. México D. F., México: Siglo XXI Editores. Skittecatte, L. A. (2005). Los silencios de Yocasta. México: Siglo XXI Editores. (Repetido) skittecatte, L.-A. (2005). Los silencios de Yocasta. Mexico D.F.: Siglo XXI editores. (Repetido) Sófocles. (1982). Antigona, Edipo Rey, Electra. Barcelona, España: Guadarrama. Turner, B. S. (1989). El Cuerpo y la Sociedad. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Woolf, V. (1982). Al Faro. Barcelona, España: Edhasa. Woolf, V. (1983). Tres guineas. Barcelona, España: Lumen. Woolf, V. (2003). Diarios 1925-1930. Madrid, España: Siruela. Woolf, V. (2010). Un cuarto propio . Madrid, España: Alianza. Woolf, V. (s. f.). Al Faro. Young, I. M. (2000). La justicia y la política. Valencia, España: Ediciones Cátedra Grupo Anaya. Zizek, S. (2001). El espinoso sujeto. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-15
date_accessioned 2015-06-15T00:00:00Z
date_available 2015-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2580
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.2580
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.2580
citationstartpage 43
citationendpage 69
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/2580/2279
_version_ 1811200893372071936
spelling Derechos Humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
Derechos Humanos e instrumentos de protección contra la discriminación y violencia a la mujer
La declaración de derechos humanos y los instrumentos normativoscreados por la comunidad internacional, en la que reconocen a la mujer como titular de derechos, da lugar a que los Estados asuman el compromiso de generar mecanismos jurídicos y socioculturales que contribuyan a la deconstrucción de discursos e imaginarios discriminatorios y de violencia contra la mujer. En este artículo se busca reseñar esta normatividad, a la vez que resaltar cómo el asesinato, la violencia de pareja, y delitos sexuales, son conductas resultantes de “valores” inspirados en la desigual relación entre hombres y mujeres, propia de la cultura patriarcal que predomina en Colombia.
Novoa Parra, María Esther
Derechos Humanos
Derechos de la mujer
Discriminación contra la mujer
Feminicidio
Violencia contra la mujer.
8
1
Núm. 1 , Año 2015 : (Enero-Junio)
Artículo de revista
Journal article
2015-06-15T00:00:00Z
2015-06-15T00:00:00Z
2015-06-15
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Criterios
2011-5733
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2580
10.21500/20115733.2580
https://doi.org/10.21500/20115733.2580
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2016
43
69
Ángel, A. (1982). Misiá Señora. Barcelona, España: Argos Vergara. Aristoteles. (2OO7). La Politica. Madrid, España: Austral. Beauvoir, S. d. (2008). El segundo sexo. Madrid, España: Ediciones Cátedra. Bengoechea, M. A. (2010). La transformación feminista de los derechos. En la lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Madrid, España: Dykinson. Bengoechea, M. Á. (2010). La lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres: aportaciones de la ley de igualdad 3/2007 de 22 de marzo. Madrid, España: Dykinson. Bengoechea, m. d. (2010). La lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres: aportaciones de la Ley de Igualdad . Madrid. Bengoechea, María de los Ángeles. (2010). La lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres: aportaciones de la ley de igualdad. Ponencias de las Jornadas del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad CarlosIII. Madrid: Dykinson. Bertrando, L. B. (1996). Los Tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémica. Barcelona, España: Paidós. Borges, J. L. (2001). Arte poética. Barcelona, España: Crítica. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama. Bourdieu, P. (2003). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama. Braidotti, R., & Fischer, A. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, España: Gedisa. Bruner, J. (1994). Actos de Significado. Madrid, España: Alianza. Butler, J. (2001). El grito de Antígona. Barcelona, España: El Roure. Ceberio, P. W. (2008). Ficciones de la Realidad. Realidades de la Ficción. Estrategias de la comunicación humana. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Descartes, R. (1980). Meditaciones Metafisicas. Medellín, Colombia: Bedout. Facio, A. (2008). La igualdad substantiva. Un paradigma emergente en la ciencia jurídica (Ponencia inaugural II Congreso Derecho y Género. Cuba). Sexología y sociedad, 14(36), 24-39. Recuperado de http://www.cidem-ac.org/PDFs/bibliovirtual/IGUALDAD/ IGUALDAD%20SUSTANTIVA.%20DRA.%20ALDA%20FACIO.pdf. Femenias, M. L. (2009). Violencia de sexo-género: el espesor de la trama. En P. Laurenzo, M. L. Maqueda, & A. M. Rubio (Coords). Género violencia y derecho. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto. Fraisse, g. (2003). Madrid: Anzos S.L. Fraisse, G. (2003). Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, España: Anzos S. L. Bodelón, E. (2010). Leyes de igualdad en Europa y transformación de ciudadanía. En D. Heim, & E. Bodelón (Coords.). Derecho, género e igualdad. Cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas, Vol. I (pp. 9-26). Barcelona, España: Grupo Antígona. Heim, D., & Bodelon, E. (2010). Derecho, género e igualdad. Cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas. Vol. I. Barcelona, España: Grupo Antígona. Kaufmann, A. (1999). Filosofía del Derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Laurenzo, P., Maqueda, M., & Rubio, A. (2009). Género, violencia y derecho. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto. Laurenzo Patricia, M. M. (2009). Género, violencia y derecho. Buenos Aires: Editores del Puerto. Maturana, H. (1998). El sentido de lo humano. Bogotá, Colombia: Dolmen-TM Editores. Mill, J. (2005). El sometimiento de las mujeres. Madrid, España: Edaf. Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona, España: Gedisa. Ricoeur, P. (2005). La vida un relato en busca de narrador. Agora: papeles de filosofía, 25(2), 9-22. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565910 Robert, N. (2001). Constructivismo en psicoterapia. Washington D.C., EE. UU.: Paidós. Rossi, F. A. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, España: Gedisa. Salvo, G. B. (2001). El cuerpo-palabra de las mujeres. Madrid, España: Cátedra. Sartre, J. P. (1973). Bosquejo de una Teoría de las emociones. Madrid, España: Alianza. Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona, España: Paidós. [Dropbox]. Recuperado de http://dl.dropbox.com/u/35392010/S/Searle-La-Construccionde- La-Realidad-Social_OCR.pdf. Singer, J. L. (2008). Imagineria en psicoterapia. Washington D. C., EE. UU.: Manual Moderno. Singer, J. L. (2008). Imaginería en Psicoterapia. Washington DC: Manual Moderno. (Repetuido) Skittecase, L. A. (2005). Los silencios de Yocasta. México D. F., México: Siglo XXI Editores. Skittecatte, L. A. (2005). Los silencios de Yocasta. México: Siglo XXI Editores. (Repetido) skittecatte, L.-A. (2005). Los silencios de Yocasta. Mexico D.F.: Siglo XXI editores. (Repetido) Sófocles. (1982). Antigona, Edipo Rey, Electra. Barcelona, España: Guadarrama. Turner, B. S. (1989). El Cuerpo y la Sociedad. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Woolf, V. (1982). Al Faro. Barcelona, España: Edhasa. Woolf, V. (1983). Tres guineas. Barcelona, España: Lumen. Woolf, V. (2003). Diarios 1925-1930. Madrid, España: Siruela. Woolf, V. (2010). Un cuarto propio . Madrid, España: Alianza. Woolf, V. (s. f.). Al Faro. Young, I. M. (2000). La justicia y la política. Valencia, España: Ediciones Cátedra Grupo Anaya. Zizek, S. (2001). El espinoso sujeto. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/2580/2279
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication