Violencia basada en el género y guerra: mujeres, violencia sexual, desplazamiento forzado y restitución de tierras en el departamento del Magdalena entre 1999 a 2012
.
Este artículo analiza las relaciones existentes entre la violenciabasada en el género y la guerra en el departamento del Magdalenadurante el período de 1999 a 2012. Para el efecto se estudian laviolencia sexual, la transformación de los roles de género, las afecta ciones diferenciales de los repertorios de violencia en hombres y mujeres y las formas en que los géneros son definidos y tratados en los momentos de restitución, reparación y justicia. En el departamento, la violencia sexual por parte de los paramilitares del Bloque Norte y el Frente Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue un arma sistemática y estratégica para generar formas de control sobre comportamientos, vestimentas, comunicación, feminidades, ma... Ver más
2011-5733
8
2015-11-30
207
258
Criterios - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Este artículo analiza las relaciones existentes entre la violenciabasada en el género y la guerra en el departamento del Magdalenadurante el período de 1999 a 2012. Para el efecto se estudian laviolencia sexual, la transformación de los roles de género, las afecta ciones diferenciales de los repertorios de violencia en hombres y mujeres y las formas en que los géneros son definidos y tratados en los momentos de restitución, reparación y justicia. En el departamento, la violencia sexual por parte de los paramilitares del Bloque Norte y el Frente Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue un arma sistemática y estratégica para generar formas de control sobre comportamientos, vestimentas, comunicación, feminidades, masculinidades y sexualidades, generando relaciones entre la violencia basada en el género y la guerra. El trabajo muestra cómo durante el periodo de 1999 a 2012, años de expansión, control, desmovilización y creación de grupos posdesmovilizados, se usó o amenazó con la violencia sexual para generar desplazamientos forzados, para desarraigar familias y comunidades, para establecer formas de terror y para instrumentalizar el cuerpo. Se ve igualmente cómo aún después de la desmovilización, estas relaciones continúan afectando a las mujeres reclamantes de tierras y de justicia, porque los procesos de paz y las leyes no contienen un espacio o apartado que ataque o elimine las violencias estructurales de género. Por ello, se quiere dar respuesta a la pregunta: ¿cómo se relaciona y se caracteriza la violencia basada en el género y la guerra en el departamento del Magdalena durante el periodo de 1999 a 2012?
|
---|---|
ISSN: | 2011-5733 |