Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (Círculos de aprendizaje)
.
El desplazamiento forzado se ha convertido en un tema primordialpara la creación e implementación de políticas públicas quepermitan el restablecimiento de los derechos de esta población. Estoha desencadenado el desarrollo de una serie de esfuerzos con el finde contribuir al bienestar de esta población y dentro de estos esfuerzosse cuentan los círculos de aprendizaje. Por eso, la intención deeste artículo es realizar un análisis de este programa aplicado por elMinisterio de Educación Nacional de Colombia (MEN) con el finde mejorar las condiciones de los desplazados en edades entre los 10y los 14 años. Para dicho análisis se realizó un estudio correlacionalque buscó entrelazar la información sobre políticas públicas, desplazamiento forzado y... Ver más
2011-5733
8
2015-11-30
179
204
Criterios - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_2208 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Criterios |
title |
Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (Círculos de aprendizaje) |
spellingShingle |
Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (Círculos de aprendizaje) Nivia Latorre, María Angélica |
title_short |
Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (Círculos de aprendizaje) |
title_full |
Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (Círculos de aprendizaje) |
title_fullStr |
Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (Círculos de aprendizaje) |
title_full_unstemmed |
Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (Círculos de aprendizaje) |
title_sort |
análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el ministerio de educación nacional de colombia (men). (círculos de aprendizaje) |
title_eng |
Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (Círculos de aprendizaje) |
description |
El desplazamiento forzado se ha convertido en un tema primordialpara la creación e implementación de políticas públicas quepermitan el restablecimiento de los derechos de esta población. Estoha desencadenado el desarrollo de una serie de esfuerzos con el finde contribuir al bienestar de esta población y dentro de estos esfuerzosse cuentan los círculos de aprendizaje. Por eso, la intención deeste artículo es realizar un análisis de este programa aplicado por elMinisterio de Educación Nacional de Colombia (MEN) con el finde mejorar las condiciones de los desplazados en edades entre los 10y los 14 años. Para dicho análisis se realizó un estudio correlacionalque buscó entrelazar la información sobre políticas públicas, desplazamiento forzado y teorías del aprendizaje para obtener algunas de las falencias presentadas por dichos programas. Ahora bien, con elfin de obtener esta información se realizó una revisión documentalque comprendió los temas mencionados con anterioridad.Por consiguiente, este documento abordará, en primer lugar,el marco legislativo para la construcción de la política pública paraatención de la población desplazada y los programas diseñados, ahondando en los círculos de aprendizaje. Posteriormente se abordará ladefinición de políticas públicas y se relacionará con la construcción eimplementación de los círculos de aprendizaje. Finalmente se analizaránlos círculos de aprendizaje a través de la guía para una implementaciónde políticas más exitosa de Sabatier y Mazmanian desde la cualse planteará la cuestión de la fundamentación teórica de los círculosde aprendizaje a través de las diferencias en el contexto aplicado y lasteorías del aprendizaje psicodinámicas, personológicas y cognitivistas.
|
author |
Nivia Latorre, María Angélica |
author_facet |
Nivia Latorre, María Angélica |
citationvolume |
8 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : (Julio-Diciembre) |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Criterios |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2208 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Criterios - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alpargatero, Leidy (2011). La política pública de desplazamiento forzado en Colombia: una visión desde el pensamiento complejo. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. Oficina para Colombia. Bogotá. ACNUR. Andrade, I. & Chimby, G. (1986). Análisis del programa ‘Escuela Nueva’ aplicado en la escuela rural El Basal del municipio de Villeta, Cundinamarca. Bragin, M. (2004). Education for all in the conflict zones of Uganda: Opportunities, Challenges and a Way Forward. Ministry of Education and Sports. Republic of Uganda. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: http://toolkit.ineesite.org/toolkit/INEEcms/ uploads/1104/Education_for_all_conflict_zones_of_Uganda.pdf Bocanegra, E. (junio de 2006). De los escenarios sociales a la escuela y de allí a las nuevas mediaciones formativas. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades. Educación: desafíos y discusiones. N.° 64. Bogotá, Colombia. Brooker, L. & Woodhead, M. (2010). Belgium: Migration and changing values. En: Culture and Learning. Fundación Bernard van Leer. Recuperado el 22 de octubre de 2014 de: http://issuu.com/bernardvanleerfoundation/docs/culture_and_learning. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Capítulo III. Informe General. Recuperado el: 22 de octubre de 2014 de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/ capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, el país con más desplazados en el mundo. (29 de abril de 2013). El Espectador. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-pais-mas-desplazados-elmundo-articulo-419205 Congreso de la República. Ley 387 de 1997. Medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconó- mica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=340 Congreso de la República. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Corporación Infancia y Desarrollo (s.f). Círculos de aprendizaje. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: www.cid.org.co/web/index.php?option=com_content&view= article&id=32& Corte suprema de Justicia (2004). Sentencia T 025/04. Recuperado el 29 de julio de 2013. De: www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm Das, Veena & Uribe, María & Jimeno, Myriam (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia. Domínguez, Laura (2006). Psicología del Desarrollo. Problemas, Principios y categorías. Tamaulipas, México. Interamericana de Asesoría y servicios. El Espectador (19 de abril de 2013). Unión Europea lanza programa para educación de niños desplazados en Colombia. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: www. elespectador.com/noticias/actualidad/union-europea-lanza-programa-educacion-deninos-desplaz-articulo-417241 Forero, Elvira & Villaveces, María. & Grupo de atención a la población en situación de desplazamiento y víctimas de Desastres Naturales (2010). Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado el: 29 de julio de 2013. De: http://nacionesunidas.org.co/ ferialibro/directriz-para-la-atencion-diferencial-de-los-ninos-ninas-y-adolescentesvictimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia/ Ministerio de Educación Nacional (2001). Educación para desplazados: un derecho y un deber. Recuperado el: 29 de julio de 2013. De: www.mineducacion.gov.co/1621/article-87379.html Ministerio de Educación Nacional (2007). Los círculos de aprendizaje una opción para desplazados. Recuperado el 29 de Julio de 2013. URL: http://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/article-129137.html Nioche, J. (1997). De la evaluación al analisis de las políticas publicas. Tecnología administrativa. Vol. XI, Universidad de Antioquia. Papalia, Diane (1996). Psicología. Buenos Aires, Argentina. McGraw-Hill. Papalia, Diane & Wendkos, Sally & Duskin Ruth. Psicología del desarrollo. Buenos Aires, Argentina. McGraw-Hill. Presidencia de la República. Decreto 250 de 2005. Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Recuperado el: 22 de octubre de 2014 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15909 Red Institucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). (2007). Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana. Recuperado el 29 de julio de 2013 de: http://www.eird.org/cd/ toolkit08/material/Inicio/inee/inee-esp.pdf Rojas, Jorge. & Romero, Marco. & de Roy, Carel. & Barona, Clara. & Calvo, Franky. (2000) Esta guerra no es nuestra, niños y desplazamiento forzado. Recuperado el: 29 de julio de 2013. De: http://bivipas.info/bitstream/10720/425/1/D-122-CODHES-2000-346.pdf Roth, A. (2009) Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogota, Colombia. UNICEF. (s.f.) La niñez en Colombia en cifras. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: http://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-11-30 |
date_accessioned |
2015-11-30T00:00:00Z |
date_available |
2015-11-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2208 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20115733.2208 |
issn |
2011-5733 |
doi |
10.21500/20115733.2208 |
citationstartpage |
179 |
citationendpage |
204 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/2208/1932 |
_version_ |
1811200892260581376 |
spelling |
Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (Círculos de aprendizaje) Análisis de la política pública implementada con los niños desplazados de 10 a 14 años por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (Círculos de aprendizaje) El desplazamiento forzado se ha convertido en un tema primordialpara la creación e implementación de políticas públicas quepermitan el restablecimiento de los derechos de esta población. Estoha desencadenado el desarrollo de una serie de esfuerzos con el finde contribuir al bienestar de esta población y dentro de estos esfuerzosse cuentan los círculos de aprendizaje. Por eso, la intención deeste artículo es realizar un análisis de este programa aplicado por elMinisterio de Educación Nacional de Colombia (MEN) con el finde mejorar las condiciones de los desplazados en edades entre los 10y los 14 años. Para dicho análisis se realizó un estudio correlacionalque buscó entrelazar la información sobre políticas públicas, desplazamiento forzado y teorías del aprendizaje para obtener algunas de las falencias presentadas por dichos programas. Ahora bien, con elfin de obtener esta información se realizó una revisión documentalque comprendió los temas mencionados con anterioridad.Por consiguiente, este documento abordará, en primer lugar,el marco legislativo para la construcción de la política pública paraatención de la población desplazada y los programas diseñados, ahondando en los círculos de aprendizaje. Posteriormente se abordará ladefinición de políticas públicas y se relacionará con la construcción eimplementación de los círculos de aprendizaje. Finalmente se analizaránlos círculos de aprendizaje a través de la guía para una implementaciónde políticas más exitosa de Sabatier y Mazmanian desde la cualse planteará la cuestión de la fundamentación teórica de los círculosde aprendizaje a través de las diferencias en el contexto aplicado y lasteorías del aprendizaje psicodinámicas, personológicas y cognitivistas. Nivia Latorre, María Angélica 8 2 Núm. 2 , Año 2015 : (Julio-Diciembre) Artículo de revista Journal article 2015-11-30T00:00:00Z 2015-11-30T00:00:00Z 2015-11-30 application/pdf Universidad San Buenaventura Criterios 2011-5733 https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2208 10.21500/20115733.2208 https://doi.org/10.21500/20115733.2208 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Criterios - 2016 179 204 Alpargatero, Leidy (2011). La política pública de desplazamiento forzado en Colombia: una visión desde el pensamiento complejo. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. Oficina para Colombia. Bogotá. ACNUR. Andrade, I. & Chimby, G. (1986). Análisis del programa ‘Escuela Nueva’ aplicado en la escuela rural El Basal del municipio de Villeta, Cundinamarca. Bragin, M. (2004). Education for all in the conflict zones of Uganda: Opportunities, Challenges and a Way Forward. Ministry of Education and Sports. Republic of Uganda. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: http://toolkit.ineesite.org/toolkit/INEEcms/ uploads/1104/Education_for_all_conflict_zones_of_Uganda.pdf Bocanegra, E. (junio de 2006). De los escenarios sociales a la escuela y de allí a las nuevas mediaciones formativas. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades. Educación: desafíos y discusiones. N.° 64. Bogotá, Colombia. Brooker, L. & Woodhead, M. (2010). Belgium: Migration and changing values. En: Culture and Learning. Fundación Bernard van Leer. Recuperado el 22 de octubre de 2014 de: http://issuu.com/bernardvanleerfoundation/docs/culture_and_learning. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Capítulo III. Informe General. Recuperado el: 22 de octubre de 2014 de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/ capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, el país con más desplazados en el mundo. (29 de abril de 2013). El Espectador. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-pais-mas-desplazados-elmundo-articulo-419205 Congreso de la República. Ley 387 de 1997. Medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconó- mica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=340 Congreso de la República. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Corporación Infancia y Desarrollo (s.f). Círculos de aprendizaje. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: www.cid.org.co/web/index.php?option=com_content&view= article&id=32& Corte suprema de Justicia (2004). Sentencia T 025/04. Recuperado el 29 de julio de 2013. De: www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm Das, Veena & Uribe, María & Jimeno, Myriam (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia. Domínguez, Laura (2006). Psicología del Desarrollo. Problemas, Principios y categorías. Tamaulipas, México. Interamericana de Asesoría y servicios. El Espectador (19 de abril de 2013). Unión Europea lanza programa para educación de niños desplazados en Colombia. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: www. elespectador.com/noticias/actualidad/union-europea-lanza-programa-educacion-deninos-desplaz-articulo-417241 Forero, Elvira & Villaveces, María. & Grupo de atención a la población en situación de desplazamiento y víctimas de Desastres Naturales (2010). Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado el: 29 de julio de 2013. De: http://nacionesunidas.org.co/ ferialibro/directriz-para-la-atencion-diferencial-de-los-ninos-ninas-y-adolescentesvictimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia/ Ministerio de Educación Nacional (2001). Educación para desplazados: un derecho y un deber. Recuperado el: 29 de julio de 2013. De: www.mineducacion.gov.co/1621/article-87379.html Ministerio de Educación Nacional (2007). Los círculos de aprendizaje una opción para desplazados. Recuperado el 29 de Julio de 2013. URL: http://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/article-129137.html Nioche, J. (1997). De la evaluación al analisis de las políticas publicas. Tecnología administrativa. Vol. XI, Universidad de Antioquia. Papalia, Diane (1996). Psicología. Buenos Aires, Argentina. McGraw-Hill. Papalia, Diane & Wendkos, Sally & Duskin Ruth. Psicología del desarrollo. Buenos Aires, Argentina. McGraw-Hill. Presidencia de la República. Decreto 250 de 2005. Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Recuperado el: 22 de octubre de 2014 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15909 Red Institucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). (2007). Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana. Recuperado el 29 de julio de 2013 de: http://www.eird.org/cd/ toolkit08/material/Inicio/inee/inee-esp.pdf Rojas, Jorge. & Romero, Marco. & de Roy, Carel. & Barona, Clara. & Calvo, Franky. (2000) Esta guerra no es nuestra, niños y desplazamiento forzado. Recuperado el: 29 de julio de 2013. De: http://bivipas.info/bitstream/10720/425/1/D-122-CODHES-2000-346.pdf Roth, A. (2009) Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogota, Colombia. UNICEF. (s.f.) La niñez en Colombia en cifras. Recuperado el: 22 de octubre de 2014. De: http://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/2208/1932 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |