Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común
.
El presente artículo de reflexión, es un análisis de la carta encíclicalaudato si’ del santo padre francisco sobre el cuidado de la casa común,teniendo como base conceptual las teorías de la bioeconomía y elbiodesarrollo. la metodología utilizada es de corte cualitativo, analíticodescriptivo. la conclusión más relevante, es que hay apartados de la encíclica donde se identifica un análisis profundo de la inconsistencia de laeconomía de mercado, como pensamiento único con el desarrollo de lavida del planeta. donde se puede dimensionar como la bioeconomía y elbiodesarrollo son teorías emergentes que pueden contribuir en mejorarla casa común llamada tierra desde una visión católica.
2011-5733
8
2015-11-30
133
153
Criterios - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_2206 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Criterios |
title |
Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común |
spellingShingle |
Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin Rincón Moreno, Mauricio Ibagón Martínez, Javier |
title_short |
Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común |
title_full |
Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común |
title_fullStr |
Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común |
title_full_unstemmed |
Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común |
title_sort |
breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica laudato si’ del santo padre francisco sobre el cuidado de la casa común |
title_eng |
Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común |
description |
El presente artículo de reflexión, es un análisis de la carta encíclicalaudato si’ del santo padre francisco sobre el cuidado de la casa común,teniendo como base conceptual las teorías de la bioeconomía y elbiodesarrollo. la metodología utilizada es de corte cualitativo, analíticodescriptivo. la conclusión más relevante, es que hay apartados de la encíclica donde se identifica un análisis profundo de la inconsistencia de laeconomía de mercado, como pensamiento único con el desarrollo de lavida del planeta. donde se puede dimensionar como la bioeconomía y elbiodesarrollo son teorías emergentes que pueden contribuir en mejorarla casa común llamada tierra desde una visión católica.
|
author |
Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin Rincón Moreno, Mauricio Ibagón Martínez, Javier |
author_facet |
Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin Rincón Moreno, Mauricio Ibagón Martínez, Javier |
citationvolume |
8 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : (Julio-Diciembre) |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Criterios |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2206 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Criterios - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aema. (Marzo de 2015). El medio ambiente en Europa en 2015: el bienestar futuro depende de medidas más audaces en materia de política, conocimiento, inversión e innovación. Obtenido de Aema: Agencia Europea de Medio ambiente: http://www.eea. europa.eu/es/pressroom/newsreleases/el-medio-ambiente-en-europa Birch, K. (2006). The Neoliberal Underpinnings of the Bioeconomy: the Ideological Discourses and Practices of Economic Competitiveness. Life Sciences Society and Policy, 2(3), 1. Canedo, Y., Dreyfuss, M., y Cota, A. (1999). Aplicación de un modelo bioeconómico a la pesquería del erizo rojo, strongylocentrotus franciscanus, de la costa noroccidental de baja California, México: Ciencias Marinas, 325-344. BID. (2012). Bajemos la temperatura. Porque se debe evitar un planeta 4 grados más cálido. Obtenido de BID. Banco Internacional de Reconstrucción y fomento: http://wwwwds. worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/13/0004457 29_20130613121114/Rendered/PDF/632190v20SPANI00heat0report0Spanish.pdf Dominguez, A., Vargas, G., Crespo, J., Paramo, J., Davalos, H., y Delgado, A. (2008). Teorías contemporáneas de la organización y del management: Ecoe Ediciones. Fajardo, C. (2002). Administración de organizaciones: competitividad y complejidad en un contexto de globalización: Unibiblos. Friedman, M. y Schwartz, A. (1982). The Role of Money Monetary Trends in the United States and United Kingdom: Their Relation to Income, Prices, and Interest Rates, 1867- 1975 (pp. 621-632): University of Chicago Press. Gómez, D. (2013). La vida y la bioeconomía. Breve análisis desde algunas corrientes de las Ciencias Naturales, de la Economía y la Filosofía. Revista IGNIS.8-14. Gómez, D. (2013a). El lenguaje y el accionar nocivo de la economía clásica bajo el pseudó- nimo del neoliberalismo en la vida. Revista Silogismo (1) 80-83. Gómez, L., Vargas, E., y Posada, L. (2007). La economía ecológica. Bogotá: Universidad Nacional. González, R. (2012). Introducción. En A. Monares, P. Salvat, A. Di Filippo, Richards, Howard, Vergara,... H. Ortiz, Hacia otras economías. Crítica al paradigma dominante. (pp. 9-30). Bogotá: Uniminuto. Goergescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. España: Fundación Argentaria. Hayek, F. (1983). Los fundamentos éticos de una sociedad libre. Estudios Públicos, 70-82. Hinkelammert, F. y Mora, H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio para una reconstrucción de la economía. San José de Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Jaramillo, V., Mejía, A., y Díaz, E. (2013). Aproximación matemática a los modelos bioeconómicos. Análisis de caso para el modelo mutualista de Lotka-Volterra. Tendencias, 98-119. Kauffman, S. A. (1993). The origins of order: Self organization and selection in evolution: Oxford University Press. Luhmann, N. (1986). The Autopoiesis of Social Systems. Sociocybernetic Paradoxes, 172- 192. Maldonado, C. (2014). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En M. Eschenhaguen, Alternativas al desarrollo (pp. 71-94). Bogotá: UR-PUB. Maturana, H., Guiloff, G., Varela, F. (1979). Autopoiesis: Reproduction, Heredity and Evolution}. Paper Presented at the Autopoiesis, Dissipative Structures and Spontaneous Social Orders, AAAS Selected Symposium 55 (AAAS National Annual Meeting, Houston TX, 3-8 January 1979. Molano, L. (2012). Gestión compleja y biodesarrollo: la organización, un sistema autopoié- tico. Revista de la Universidad de La Salle, 27-54. Mohammadian, M. (2005). La bioeconomía: un nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. Encuentros Multidisciplinares, 7(19), 57-70. Mohammadian, M. (2004). La bioeconomía: el nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. Instituto de Ciencias Ambientales. Mohammadian, M. (2000).Bioeconomics: Biological Economics. Interdisciplinary Study of Biology, Economics and Education. Madrid: ed. personal. Mohammadian, M. (1999). Bioeconomía: nuevo paradigma para la problemática medioambiental. Observatorio medioambiental (2), 41. Monares, A. (2012). Una breve historia del libre mercado. Presentación a la edición colombiana. En Salvat, A. Di Filippo, Richards, Howards, Vergara. H. Ortiz, Hacia otras economías. Crítica al paradigma dominante. (pp. 61-107). Bogotá: Uniminuto. Ortiz, I., y Cummings, M. (2012). Desigualdad global. La distribución del ingreso en 141 países. Documento de trabajo sobre política económica y social. Nueva York: Unicef. Passet, R. (1996). Principios de bioeconomía. Buenos Aires: Fundación Argentaria. Pavone, V. (2012). Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 145-161. Santo padre, F. (2015). Carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Obtenido de Vaticano: http://w2.vatican.va/content/francesco/ es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica. Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus. Stiglitz, J. (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. México: Taurus. Troeltsch, E. (1983). El protestantismo y el mundo moderno. USA: Fondo De Cultura Económica Useche, O. (2012). Presentación a la edición colombiana. En A. Monares, P. Salvat, A. Di Filippo, Richards, Howards, vergara, H. Ortiz, Hacia otras economías. Crítica al paradigma dominante. (pp. 33-57). Bogotá: Uniminuto. Useche, O. (2011). Biodesarrollo y economía campesina. Bogotá: Uniminuto. Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstrucción. Bogotá: Universidad Minuto de Dios. Villalba, E. (2012). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas. Universidad & Empresa, 11-42. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-11-30 |
date_accessioned |
2015-11-30T00:00:00Z |
date_available |
2015-11-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2206 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20115733.2206 |
issn |
2011-5733 |
doi |
10.21500/20115733.2206 |
citationstartpage |
133 |
citationendpage |
153 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/2206/1930 |
_version_ |
1811200892064497664 |
spelling |
Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común El presente artículo de reflexión, es un análisis de la carta encíclicalaudato si’ del santo padre francisco sobre el cuidado de la casa común,teniendo como base conceptual las teorías de la bioeconomía y elbiodesarrollo. la metodología utilizada es de corte cualitativo, analíticodescriptivo. la conclusión más relevante, es que hay apartados de la encíclica donde se identifica un análisis profundo de la inconsistencia de laeconomía de mercado, como pensamiento único con el desarrollo de lavida del planeta. donde se puede dimensionar como la bioeconomía y elbiodesarrollo son teorías emergentes que pueden contribuir en mejorarla casa común llamada tierra desde una visión católica. Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin Rincón Moreno, Mauricio Ibagón Martínez, Javier 8 2 Núm. 2 , Año 2015 : (Julio-Diciembre) Artículo de revista Journal article 2015-11-30T00:00:00Z 2015-11-30T00:00:00Z 2015-11-30 application/pdf Universidad San Buenaventura Criterios 2011-5733 https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2206 10.21500/20115733.2206 https://doi.org/10.21500/20115733.2206 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Criterios - 2016 133 153 Aema. (Marzo de 2015). El medio ambiente en Europa en 2015: el bienestar futuro depende de medidas más audaces en materia de política, conocimiento, inversión e innovación. Obtenido de Aema: Agencia Europea de Medio ambiente: http://www.eea. europa.eu/es/pressroom/newsreleases/el-medio-ambiente-en-europa Birch, K. (2006). The Neoliberal Underpinnings of the Bioeconomy: the Ideological Discourses and Practices of Economic Competitiveness. Life Sciences Society and Policy, 2(3), 1. Canedo, Y., Dreyfuss, M., y Cota, A. (1999). Aplicación de un modelo bioeconómico a la pesquería del erizo rojo, strongylocentrotus franciscanus, de la costa noroccidental de baja California, México: Ciencias Marinas, 325-344. BID. (2012). Bajemos la temperatura. Porque se debe evitar un planeta 4 grados más cálido. Obtenido de BID. Banco Internacional de Reconstrucción y fomento: http://wwwwds. worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/13/0004457 29_20130613121114/Rendered/PDF/632190v20SPANI00heat0report0Spanish.pdf Dominguez, A., Vargas, G., Crespo, J., Paramo, J., Davalos, H., y Delgado, A. (2008). Teorías contemporáneas de la organización y del management: Ecoe Ediciones. Fajardo, C. (2002). Administración de organizaciones: competitividad y complejidad en un contexto de globalización: Unibiblos. Friedman, M. y Schwartz, A. (1982). The Role of Money Monetary Trends in the United States and United Kingdom: Their Relation to Income, Prices, and Interest Rates, 1867- 1975 (pp. 621-632): University of Chicago Press. Gómez, D. (2013). La vida y la bioeconomía. Breve análisis desde algunas corrientes de las Ciencias Naturales, de la Economía y la Filosofía. Revista IGNIS.8-14. Gómez, D. (2013a). El lenguaje y el accionar nocivo de la economía clásica bajo el pseudó- nimo del neoliberalismo en la vida. Revista Silogismo (1) 80-83. Gómez, L., Vargas, E., y Posada, L. (2007). La economía ecológica. Bogotá: Universidad Nacional. González, R. (2012). Introducción. En A. Monares, P. Salvat, A. Di Filippo, Richards, Howard, Vergara,... H. Ortiz, Hacia otras economías. Crítica al paradigma dominante. (pp. 9-30). Bogotá: Uniminuto. Goergescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. España: Fundación Argentaria. Hayek, F. (1983). Los fundamentos éticos de una sociedad libre. Estudios Públicos, 70-82. Hinkelammert, F. y Mora, H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio para una reconstrucción de la economía. San José de Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Jaramillo, V., Mejía, A., y Díaz, E. (2013). Aproximación matemática a los modelos bioeconómicos. Análisis de caso para el modelo mutualista de Lotka-Volterra. Tendencias, 98-119. Kauffman, S. A. (1993). The origins of order: Self organization and selection in evolution: Oxford University Press. Luhmann, N. (1986). The Autopoiesis of Social Systems. Sociocybernetic Paradoxes, 172- 192. Maldonado, C. (2014). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En M. Eschenhaguen, Alternativas al desarrollo (pp. 71-94). Bogotá: UR-PUB. Maturana, H., Guiloff, G., Varela, F. (1979). Autopoiesis: Reproduction, Heredity and Evolution}. Paper Presented at the Autopoiesis, Dissipative Structures and Spontaneous Social Orders, AAAS Selected Symposium 55 (AAAS National Annual Meeting, Houston TX, 3-8 January 1979. Molano, L. (2012). Gestión compleja y biodesarrollo: la organización, un sistema autopoié- tico. Revista de la Universidad de La Salle, 27-54. Mohammadian, M. (2005). La bioeconomía: un nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. Encuentros Multidisciplinares, 7(19), 57-70. Mohammadian, M. (2004). La bioeconomía: el nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. Instituto de Ciencias Ambientales. Mohammadian, M. (2000).Bioeconomics: Biological Economics. Interdisciplinary Study of Biology, Economics and Education. Madrid: ed. personal. Mohammadian, M. (1999). Bioeconomía: nuevo paradigma para la problemática medioambiental. Observatorio medioambiental (2), 41. Monares, A. (2012). Una breve historia del libre mercado. Presentación a la edición colombiana. En Salvat, A. Di Filippo, Richards, Howards, Vergara. H. Ortiz, Hacia otras economías. Crítica al paradigma dominante. (pp. 61-107). Bogotá: Uniminuto. Ortiz, I., y Cummings, M. (2012). Desigualdad global. La distribución del ingreso en 141 países. Documento de trabajo sobre política económica y social. Nueva York: Unicef. Passet, R. (1996). Principios de bioeconomía. Buenos Aires: Fundación Argentaria. Pavone, V. (2012). Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 145-161. Santo padre, F. (2015). Carta encíclica Laudato Si’ del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Obtenido de Vaticano: http://w2.vatican.va/content/francesco/ es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica. Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus. Stiglitz, J. (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. México: Taurus. Troeltsch, E. (1983). El protestantismo y el mundo moderno. USA: Fondo De Cultura Económica Useche, O. (2012). Presentación a la edición colombiana. En A. Monares, P. Salvat, A. Di Filippo, Richards, Howards, vergara, H. Ortiz, Hacia otras economías. Crítica al paradigma dominante. (pp. 33-57). Bogotá: Uniminuto. Useche, O. (2011). Biodesarrollo y economía campesina. Bogotá: Uniminuto. Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstrucción. Bogotá: Universidad Minuto de Dios. Villalba, E. (2012). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas. Universidad & Empresa, 11-42. https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/2206/1930 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |