La laicidad del Estado colombiano
.
El marco de regulación de la relación entre las distintas confesiones, incluida la confesión mayoritaria, y el Estado colombiano está dado por la Constitución de 1991, en sus artículos: 1, 2, 7, 13, 18, 19, 42, 67, 68, que se ocupan, entre otros asuntos de importancia, de la igualdad de derechos con prohibición de discriminación por razones de pertenencia a una religión, del pluralismo y de las libertades de conciencia y culto, del control estatal de la educación, de la diversidad étnica y de la familia. Complementan este marco normativo: La Ley 20 de 1974, aprobatoria del Concordato de 1973, la sentencia de control de constitucionalidad C-027 de 1993, que declaró inexequibles (inconstitucional) algunos artículos de dicho texto legal, y la... Ver más
2011-5733
1
2008-11-15
55
89
Criterios - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El marco de regulación de la relación entre las distintas confesiones, incluida la confesión mayoritaria, y el Estado colombiano está dado por la Constitución de 1991, en sus artículos: 1, 2, 7, 13, 18, 19, 42, 67, 68, que se ocupan, entre otros asuntos de importancia, de la igualdad de derechos con prohibición de discriminación por razones de pertenencia a una religión, del pluralismo y de las libertades de conciencia y culto, del control estatal de la educación, de la diversidad étnica y de la familia. Complementan este marco normativo: La Ley 20 de 1974, aprobatoria del Concordato de 1973, la sentencia de control de constitucionalidad C-027 de 1993, que declaró inexequibles (inconstitucional) algunos artículos de dicho texto legal, y la Ley 133 de 1994 o Ley estatutaria de Libertad Religiosa y de Cultos, que desarrolla el artículo 19 de la Constitución Nacional. Este marco de regulación, entre Iglesia y Estado, ha sido etiquetado como de posconcordatario, en alusión a la pérdida de validez normativa del Concordato de 1973 en el ámbito de derecho interno, a causa de la sentencia de la Corte Constitucional C-027 de 1993. Esto conduce a la pregunta por la laicidad del Estado colombiano, tema del presente escrito. Este ensayo se ocupa de los rasgos característicos de cada una de las constituciones a fin de comprender la afirmación de la Corte Constitucional, en el sentido de que la Constitución colombiana de 1991 significó, a diferencia de la de 1886, un cambio radical en las relaciones entre Iglesia y Estado. En un segundo momento se pretende resaltar, en forma muy breve, que, aunque tal cambio es significativo no constituyó solución de continuidad en las relaciones entre Iglesia y Estado, a tanto que, en algunos asuntos, dichas relaciones persisten a pesar de los esfuerzos del Estado por garantizar la neutralidad, necesarias para la existencia de un Estado laico.Este escrito fue elaborado en el marco del Proyecto D/6151/06 Seminario de Didáctica a Distancia sobre Derechos Humanos, minorías culturales y religiosas en España y Colombia., beneficiado con una ayuda del Programa de Cooperación Interuniversitaria e investigación financiado por la AECI (Resolución de 21 de diciembre). Desarrollado entre las Universidades de Cartagena de Indias y del País Vasco (España). En ejecución. Año 2007. El contenido hace parte de un capítulo del libro que recoge las memorias de las conferencias e investigaciones, que lleva por título Derechos Humanos, minorías culturales y religiosas en España y Colombia para la fecha, en la imprenta de la Universidad del País Vasco. Por lo cual, este documento se constituye como un artículo de investigación científica.
|
---|---|
ISSN: | 2011-5733 |