El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie
.
El escrito que se va a presentar a continuación intenta presentar a grandes rasgos el texto "El revés de la Nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie", de la investigadora social Margarita Serje.   Esta investigación que se presenta al público, puede ubicarse en el marco de los trabajos que tienen como eje temático la construcción de la nación y la nacionalidad, la articulación con el proceso de implementación del Estado y el proyecto, por demás inconcluso en nuestro país, de edificación del Estado-Nación como el paradigma de organización política moderna para Colombia, desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.   El revés de la nación es una investigación que marca difer... Ver más
2011-5733
1
2008-11-15
239
253
Criterios - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_1884 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie El escrito que se va a presentar a continuación intenta presentar a grandes rasgos el texto "El revés de la Nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie", de la investigadora social Margarita Serje.   Esta investigación que se presenta al público, puede ubicarse en el marco de los trabajos que tienen como eje temático la construcción de la nación y la nacionalidad, la articulación con el proceso de implementación del Estado y el proyecto, por demás inconcluso en nuestro país, de edificación del Estado-Nación como el paradigma de organización política moderna para Colombia, desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.   El revés de la nación es una investigación que marca diferencia con trabajos de temáticas afines, ya que tiene por objeto de estudio aquellos territorios que no se han articulado plenamente al proyecto nacional, debido entre otras razones a la fragmentación geográfica del país que ha apartado a las zonas selváticas o de agreste geografía, del desarrollo tanto social como económico del país, lo cual se ha utilizado como argumento para distinguir a Colombia como un país de regiones.   Paralelamente a esta situación, se justifica el aislamiento de los “territorios nacionales” o “zonas de frontera” fundándose en las concepciones mentales o si se quiere prejuicios que sobre estos territorios se tienen en los centros de producción de conocimiento y poder, en los cuales se mistifican y mitifican las realidades propias de estos territorios y de sus habitantes, al ser interpretados estos es pacios con el utillaje mental propio de los europeos, en donde las concepciones ideológicas que poseen los herederos de la cultura europea en general, y española en particular, simplifican las realidades de estas regiones y de sus gentes, al reducirlas al esquema civilización-barbarie con el cual los individuos portadores de la tradición «civilizadora» de Occidente, observan e interpretan los diferentes tipos de relaciones que han entablado con el entorno natural, geográfico y social, además de asignarles comportamientos a aquellos grupos humanos que se quieren reducir al poder hegemónico de un gran centro. Sánchez Rodríguez, Dayanna 1 2 Núm. 2 , Año 2008 : (Julio-Diciembre) Artículo de revista Journal article 2008-11-15T00:00:00Z 2008-11-15T00:00:00Z 2008-11-15 application/pdf Universidad San Buenaventura Criterios 2011-5733 https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1884 10.21500/20115733.1884 https://doi.org/10.21500/20115733.1884 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Criterios - 2015 239 253 https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/1884/1629 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Criterios |
title |
El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie |
spellingShingle |
El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie Sánchez Rodríguez, Dayanna |
title_short |
El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie |
title_full |
El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie |
title_fullStr |
El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie |
title_full_unstemmed |
El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie |
title_sort |
el revés de la nación. territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie |
title_eng |
El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie |
description |
El escrito que se va a presentar a continuación intenta presentar a grandes rasgos el texto "El revés de la Nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie", de la investigadora social Margarita Serje.
 
Esta investigación que se presenta al público, puede ubicarse en el marco de los trabajos que tienen como eje temático la construcción de la nación y la nacionalidad, la articulación con el proceso de implementación del Estado y el proyecto, por demás inconcluso en nuestro país, de edificación del Estado-Nación como el paradigma de organización política moderna para Colombia, desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
 
El revés de la nación es una investigación que marca diferencia con trabajos de temáticas afines, ya que tiene por objeto de estudio aquellos territorios que no se han articulado plenamente al proyecto nacional, debido entre otras razones a la fragmentación geográfica del país que ha apartado a las zonas selváticas o de agreste geografía, del desarrollo tanto social como económico del país, lo cual se ha utilizado como argumento para distinguir a Colombia como un país de regiones.
 
Paralelamente a esta situación, se justifica el aislamiento de los “territorios nacionales” o “zonas de frontera” fundándose en las concepciones mentales o si se quiere prejuicios que sobre estos territorios se tienen en los centros de producción de conocimiento y poder, en los cuales se mistifican y mitifican las realidades propias de estos territorios y de sus habitantes, al ser interpretados estos es pacios con el utillaje mental propio de los europeos, en donde las concepciones ideológicas que poseen los herederos de la cultura europea en general, y española en particular, simplifican las realidades de estas regiones y de sus gentes, al reducirlas al esquema civilización-barbarie con el cual los individuos portadores de la tradición «civilizadora» de Occidente, observan e interpretan los diferentes tipos de relaciones que han entablado con el entorno natural, geográfico y social, además de asignarles comportamientos a aquellos grupos humanos que se quieren reducir al poder hegemónico de un gran centro.
|
author |
Sánchez Rodríguez, Dayanna |
author_facet |
Sánchez Rodríguez, Dayanna |
citationvolume |
1 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2008 : (Julio-Diciembre) |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Criterios |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1884 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Criterios - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-11-15 |
date_accessioned |
2008-11-15T00:00:00Z |
date_available |
2008-11-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1884 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20115733.1884 |
issn |
2011-5733 |
doi |
10.21500/20115733.1884 |
citationstartpage |
239 |
citationendpage |
253 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/1884/1629 |
_version_ |
1811200880400138240 |