Titulo:

Análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
.

Sumario:

El siguiente documento pretende analizar la tasa de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva de la teoría del capital humano, teniendo como variable base la ciudad de Bogotá, a partir de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), en el periodo comprendido entre los años 2009 al 2013 para las 13 áreas metropolitanas. Como herramienta metodológica, se realizaron estimaciones usando las ecuaciones Mincer sobre el ingreso, en este sentido, se corrigió el sesgo de selección a través del método propuesto por Heckman (1979). La principal conclusión que arrojaron las estimaciones, es que la tasa de rentabilidad de las áreas metropolitanas del país está por debajo de que se obtiene para la ciudad de B... Ver más

Guardado en:

2011-5733

8

2015-06-15

21

41

Criterios - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_criterios_49_article_1860
record_format ojs
spelling Análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
Análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
El siguiente documento pretende analizar la tasa de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva de la teoría del capital humano, teniendo como variable base la ciudad de Bogotá, a partir de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), en el periodo comprendido entre los años 2009 al 2013 para las 13 áreas metropolitanas. Como herramienta metodológica, se realizaron estimaciones usando las ecuaciones Mincer sobre el ingreso, en este sentido, se corrigió el sesgo de selección a través del método propuesto por Heckman (1979). La principal conclusión que arrojaron las estimaciones, es que la tasa de rentabilidad de las áreas metropolitanas del país está por debajo de que se obtiene para la ciudad de Bogotá. Este producto hace parte del desarrollo del proyecto de investigación denominado la “Importancia del rol de la tienda de barrio y sus estrategias en retail en el contexto del desarrollo endógeno de Bogotá”, donde confluyen investigadores de diferentes universidades colombianas y extranjeras. Proyecto de investigación: La gerencia, la identidad y el merchandising del retail de bajo presupuesto un nuevo modelo en pequeña y mediana superficies realizado en conjunto con la Universidad de la ECCI, la Universidad tecnológica de Bolívar (UTB), la Corporación Unificada de Educación Superior (CUN) , la Universidad Autónoma de México del Estado de Hidalgo y Universidad San Buenaventura, sede Bogotá
Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin
Rincón Moreno, Mauricio
Niño, Leonardo
Áreas metropolitanas
Capital humano
Mercado laboral productividad
Rendimientos de la educación
8
1
Núm. 1 , Año 2015 : (Enero-Junio)
Artículo de revista
Journal article
2015-06-15T00:00:00Z
2015-06-15T00:00:00Z
2015-06-15
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Criterios
2011-5733
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1860
10.21500/20115733.1860
https://doi.org/10.21500/20115733.1860
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2015
21
41
ANIF. (2012). El comportamiento de la industria en 2011 y perspectiva. ANIF, 52-53.
ANDI. (Diciembre de 2012). INFORME. Obtenido de Colombia: Balance 2012 y perspectiva 2013: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/andi.pdf
Barceinas, F., Alonso, O., Bara, L., y Roig, J. (2001). Hipótesis de señalización frente a capital humano. Revista Economía aplicada (en prensa). Barcelona. 2001. Recuperado el 25 de octubre de 2013 de http://www.etla.fi/PUE/REA.pdf.
Barraza, N. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC, No 31. Universidad del Norte. Barranquilla.
Becker, G. (1983). El Capital Humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza editorial. Madrid.
Becker, G. (1964). Human Capital. Columbia University press. New York. Segunda edición.
Becker, G., Murphy, K., y Tamura, R. (1990). Human Capital, fertility, and economic growth. NBER working papers No 3114. National bureau of economic research. Cambridge. 1-18
Becker, G (2003). Capital Humano en la nueva sociedad. Presentación en la Fundación DMR. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012 de http://www.fundaciodmr.org/textos/conferencias01d.html
Bernat L. (2005). Análisis de Género de las Diferencias Salariales en las siete Principales Áreas Metropolitanas Colombianas: ¿Evidencia de Discriminación?. En: Cuadernos PNUD, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Investigaciones sobre Género y Desarrollo en Colombia. 65-141.
Bonilla L. (2009). Causas de las Diferencias Regionales en la Distribución del Ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición. En: Documentos de Trabajo Economía Regional, No. 111. Banco de la República, CEER-Cartagena. Marzo.
Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M. & Brito. C. (2007). Capital Humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 1-40
Clavijo, S., Vera, A., & Fandiño, A. (Noviembre de 2012). La desindustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de sus determinantes. Obtenido de ANIF: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Anif-Desindustrializacion-12.pdf.
C.P.C. (2011-2012). Consejo privado de competitividad. Obtenido de Informe nacional de Competitividad: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/Resumen-ejecutivo.pdf.
C.R.C. (2010). Plan Regional de competitividad. Bogotá y Cundinamarca. 2010-2019. Bogotá: cámara de Comercio de Bogotá.
DANE. (21 de Noviembre de 2011). Boletín de prensa. Obtenido de Género 2011: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/genero/bol_genero_2011.pdf
Davivienda. (2012). Informe de mercado laboral 2012. Obtenido de DAVIVIENDA: https://www.davivienda.com/wps/wcm/connect/e6842eb3-5c4a-474f-b209-6e2d3229f8e7/Mercado+Laboral+2012.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e6842eb3-5c4a-474fb209-6e2d3229f8e7.
Finnie, R., y Frenete, M. (2003). Earning differences by major field of study: evidence from three cohorts of recent Canadian graduates, Economics of Education Review, 22, 179-192
Freire, M., & Terjeiro, M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación de Galicia. Capítulo 14 en Investigaciones de Economía de la educación. Vol 5, 285-304.
Forero N. & Gamboa L. (2007). Cambios en los Retornos de la Educación en Bogotá entre 1997 y 2003. Lecturas de Economía, No. 66. Universidad de Antioquia. 225-250.
Galvis, L. (2010). Diferencias salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresiones cuartiles. Documentos de trabajo sobre Economía regional. 131,1-59
Galvis, L., & Meisel, A. (2010). Fondo de Compensación Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana. Documentos de trabajo sobre Economía Regional No. 122, Banco de la República, Cartagena.
Galvis, A., & Meisel, A. (2000). El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998, Documentos de Trabajo sobre Economía No.18, Cartagena, Banco de la República.
Gaviria, A., y Székely, M. (2001). Intergenerational Mobility in Latin America. Documentos de trabajo Nº 25. FEDESARROLLO. Working Papers Series. Santafé de Bogotá, Colombia.
Gómez & Barbosa. (2014). Situación laboral de los docentes colombianos desde la perspectiva del capital humano.2009-2012. Tesis de grado de Maestría. Universidad de la Salle.
Gómez, D. (2014a). Análisis de los retornos a la educación de los ingenieros colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 - 2012). Revista Sinapsis (6), 3-15.
Gómez, D. (2014b). La competitividad. La paz y el ambiente regulatorio en Colombia. Revista opinión pública. (2) 34-41
Gómez, D & Rojas, W. (2014c). Análisis de los ingresos de los técnicos y tecnólogos egresados de las Ciencias Administrativas y afines en Colombia desde la perspectiva del Capital Humano. 2001-2012. Revista TEKCNE (13) 48-55
Gómez, D. (2013). Posibles cambios estructurales para la implementación de los TLC en Colombia. Revista IGNIS. (6) 70- 83
Gómez, D. (2013a). La teoría del Capital Humano y sus críticas. Revista Dinámica empresarial. (2) 14-21
Heckman, J. (1979). Sample Selection Bias as a Specification Error. Econometrica 47(1).153-161.
Isaza, J. (2013). Occupational Segregation, Gender Wage Differences and Trade Reforms Empirical Applications for Urban Colombia. Tesis Doctoral, Departamento de Economía, Universidad de Sussex. Brighton, Reino Unido. Obtenido en: http://sro.sussex.ac.uk/44798/ -ultimo acceso: 21/11/2013.
Isaza, J., & Reilly, B. (2011) Selection effects, segregation and gender wage differences: evidence from Urban Colombia. Cuadernos de Economía de la Universidad de La Salle CE-03 11 (Marzo). Bogotá, Universidad de La Salle.
Isaza, J. (2003). Women workers in BogotaŽs informal sector: gendered impact of structural adjustmen policies in the 1990s. Tesis para optar el título de Magíster en Estudios de Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de The Hague-Holanda. Archivos de Economía.
Isaza, J. (2002). Women Workers in Bogotá’s Informal Sector: Gendered Impact of Structural Adjustment Policies in The 1990s. Planeación y Desarrollo, XXXIII, 411-468.
Kendrick, J. (1974). The accounting treatment of human investment and capital, the review of income and wealth. Erie 20. No 4.
Lopez-Bazo, E. & Motellón E. (2008). Descomposición de Diferencias Salariales Regionales en Presencia de Selección Muestral (Versión Preliminar). Obtenido de http://www.alde.es/encuentros/anteriores/xieea/trabajos/pdf/172.pdf.
Maldonado, C. (2010). Fronteras de la ciencias y la complejidad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings, National Bureau of Economic Research, New York.
Mincer, J, (1970). The distribution of labor incomes: A survey. Journal of economics literature. 8. 1-26.
Mincer, J, (1958). Investment Human capital and personal income distribution. Journal of political economy. 66.281-302.
Ortiz C., Uribe J., & Badillo E. (2009). Segmentación Inter e Intrarregional en el Mercado Laboral Urbano de Colombia, 2001–2006. En: Ensayos sobre Política Económica (ESPE) Vol. 27, No. 58, Edición Especial, Economía Regional y Urbana. Banco de la República. 194-231
Pérez, G., & Salazar, I. (Agosto de 2007). La pobreza en Cartagena; un análisis de barrios. Obtenido de Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales (CEER) Cartagena: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-94.pdf
Pabón, L. (2004). Universidad de los Andes. Facultad de Economía. Tesis de grado. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Rentabilidad de la formación de capital humano en el sector formal e informal y diferencias salariales: http://economia.uniandes.edu. co/estudiantes/premios/Premios_a_los_mejores_trabajos/premios_a_los_mejores_ trabhttp://economia.uniandes.edu.co/estudiantes/premios/Premios_a_los_mejores_ trabajos/premios_a_los_mejores_trabajos_2004.
Quiñones, M., & Rodríguez, A. (2011). Rendimiento de la educación en las regiones colombianas: un análisis usando la descomposición Oaxaca-Blinder. Revista Sociedad y Economía, 37-68.
Schultz, W. (1961). Investment in human capital. The American economic Review. 51. 1.1-17.
Schultz. W. (1960). Capital formation by Education. The journal of political economy. 68. 6. 571-583.
Tenjo, J., & Herrera, P. (Enero de 2009). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Economía. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, del primer ensayo: ¿existe discriminación salarial por género y etnia en Colombia? resultados preliminares : http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_depto_economia/paper_2009_02_dos_ensayos_sobre_discriminacion.pdf.
Tenjo, J., Ribero, R., & Bernat, L. (2002). Pontificia Universidad Javeriana. Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina. Recuperado el 10 de Octubre 2012. Colección Documentos de Economía N°1. De http:// www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv/DocumentosdeEconomia2002.htm, Octubre 05 de 2008.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/1860/1609
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title Análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
spellingShingle Análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin
Rincón Moreno, Mauricio
Niño, Leonardo
Áreas metropolitanas
Capital humano
Mercado laboral productividad
Rendimientos de la educación
title_short Análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
title_full Análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
title_fullStr Análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
title_full_unstemmed Análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
title_sort análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
title_eng Análisis de las tasas de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva del capital humano (2009 -2013)
description El siguiente documento pretende analizar la tasa de rentabilidad de las áreas metropolitanas de Colombia desde la perspectiva de la teoría del capital humano, teniendo como variable base la ciudad de Bogotá, a partir de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), en el periodo comprendido entre los años 2009 al 2013 para las 13 áreas metropolitanas. Como herramienta metodológica, se realizaron estimaciones usando las ecuaciones Mincer sobre el ingreso, en este sentido, se corrigió el sesgo de selección a través del método propuesto por Heckman (1979). La principal conclusión que arrojaron las estimaciones, es que la tasa de rentabilidad de las áreas metropolitanas del país está por debajo de que se obtiene para la ciudad de Bogotá. Este producto hace parte del desarrollo del proyecto de investigación denominado la “Importancia del rol de la tienda de barrio y sus estrategias en retail en el contexto del desarrollo endógeno de Bogotá”, donde confluyen investigadores de diferentes universidades colombianas y extranjeras. Proyecto de investigación: La gerencia, la identidad y el merchandising del retail de bajo presupuesto un nuevo modelo en pequeña y mediana superficies realizado en conjunto con la Universidad de la ECCI, la Universidad tecnológica de Bolívar (UTB), la Corporación Unificada de Educación Superior (CUN) , la Universidad Autónoma de México del Estado de Hidalgo y Universidad San Buenaventura, sede Bogotá
author Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin
Rincón Moreno, Mauricio
Niño, Leonardo
author_facet Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin
Rincón Moreno, Mauricio
Niño, Leonardo
topicspa_str_mv Áreas metropolitanas
Capital humano
Mercado laboral productividad
Rendimientos de la educación
topic Áreas metropolitanas
Capital humano
Mercado laboral productividad
Rendimientos de la educación
topic_facet Áreas metropolitanas
Capital humano
Mercado laboral productividad
Rendimientos de la educación
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : (Enero-Junio)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1860
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ANIF. (2012). El comportamiento de la industria en 2011 y perspectiva. ANIF, 52-53.
ANDI. (Diciembre de 2012). INFORME. Obtenido de Colombia: Balance 2012 y perspectiva 2013: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/andi.pdf
Barceinas, F., Alonso, O., Bara, L., y Roig, J. (2001). Hipótesis de señalización frente a capital humano. Revista Economía aplicada (en prensa). Barcelona. 2001. Recuperado el 25 de octubre de 2013 de http://www.etla.fi/PUE/REA.pdf.
Barraza, N. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC, No 31. Universidad del Norte. Barranquilla.
Becker, G. (1983). El Capital Humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza editorial. Madrid.
Becker, G. (1964). Human Capital. Columbia University press. New York. Segunda edición.
Becker, G., Murphy, K., y Tamura, R. (1990). Human Capital, fertility, and economic growth. NBER working papers No 3114. National bureau of economic research. Cambridge. 1-18
Becker, G (2003). Capital Humano en la nueva sociedad. Presentación en la Fundación DMR. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012 de http://www.fundaciodmr.org/textos/conferencias01d.html
Bernat L. (2005). Análisis de Género de las Diferencias Salariales en las siete Principales Áreas Metropolitanas Colombianas: ¿Evidencia de Discriminación?. En: Cuadernos PNUD, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Investigaciones sobre Género y Desarrollo en Colombia. 65-141.
Bonilla L. (2009). Causas de las Diferencias Regionales en la Distribución del Ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición. En: Documentos de Trabajo Economía Regional, No. 111. Banco de la República, CEER-Cartagena. Marzo.
Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M. & Brito. C. (2007). Capital Humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 1-40
Clavijo, S., Vera, A., & Fandiño, A. (Noviembre de 2012). La desindustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de sus determinantes. Obtenido de ANIF: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Anif-Desindustrializacion-12.pdf.
C.P.C. (2011-2012). Consejo privado de competitividad. Obtenido de Informe nacional de Competitividad: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/Resumen-ejecutivo.pdf.
C.R.C. (2010). Plan Regional de competitividad. Bogotá y Cundinamarca. 2010-2019. Bogotá: cámara de Comercio de Bogotá.
DANE. (21 de Noviembre de 2011). Boletín de prensa. Obtenido de Género 2011: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/genero/bol_genero_2011.pdf
Davivienda. (2012). Informe de mercado laboral 2012. Obtenido de DAVIVIENDA: https://www.davivienda.com/wps/wcm/connect/e6842eb3-5c4a-474f-b209-6e2d3229f8e7/Mercado+Laboral+2012.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e6842eb3-5c4a-474fb209-6e2d3229f8e7.
Finnie, R., y Frenete, M. (2003). Earning differences by major field of study: evidence from three cohorts of recent Canadian graduates, Economics of Education Review, 22, 179-192
Freire, M., & Terjeiro, M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación de Galicia. Capítulo 14 en Investigaciones de Economía de la educación. Vol 5, 285-304.
Forero N. & Gamboa L. (2007). Cambios en los Retornos de la Educación en Bogotá entre 1997 y 2003. Lecturas de Economía, No. 66. Universidad de Antioquia. 225-250.
Galvis, L. (2010). Diferencias salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresiones cuartiles. Documentos de trabajo sobre Economía regional. 131,1-59
Galvis, L., & Meisel, A. (2010). Fondo de Compensación Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana. Documentos de trabajo sobre Economía Regional No. 122, Banco de la República, Cartagena.
Galvis, A., & Meisel, A. (2000). El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998, Documentos de Trabajo sobre Economía No.18, Cartagena, Banco de la República.
Gaviria, A., y Székely, M. (2001). Intergenerational Mobility in Latin America. Documentos de trabajo Nº 25. FEDESARROLLO. Working Papers Series. Santafé de Bogotá, Colombia.
Gómez & Barbosa. (2014). Situación laboral de los docentes colombianos desde la perspectiva del capital humano.2009-2012. Tesis de grado de Maestría. Universidad de la Salle.
Gómez, D. (2014a). Análisis de los retornos a la educación de los ingenieros colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 - 2012). Revista Sinapsis (6), 3-15.
Gómez, D. (2014b). La competitividad. La paz y el ambiente regulatorio en Colombia. Revista opinión pública. (2) 34-41
Gómez, D & Rojas, W. (2014c). Análisis de los ingresos de los técnicos y tecnólogos egresados de las Ciencias Administrativas y afines en Colombia desde la perspectiva del Capital Humano. 2001-2012. Revista TEKCNE (13) 48-55
Gómez, D. (2013). Posibles cambios estructurales para la implementación de los TLC en Colombia. Revista IGNIS. (6) 70- 83
Gómez, D. (2013a). La teoría del Capital Humano y sus críticas. Revista Dinámica empresarial. (2) 14-21
Heckman, J. (1979). Sample Selection Bias as a Specification Error. Econometrica 47(1).153-161.
Isaza, J. (2013). Occupational Segregation, Gender Wage Differences and Trade Reforms Empirical Applications for Urban Colombia. Tesis Doctoral, Departamento de Economía, Universidad de Sussex. Brighton, Reino Unido. Obtenido en: http://sro.sussex.ac.uk/44798/ -ultimo acceso: 21/11/2013.
Isaza, J., & Reilly, B. (2011) Selection effects, segregation and gender wage differences: evidence from Urban Colombia. Cuadernos de Economía de la Universidad de La Salle CE-03 11 (Marzo). Bogotá, Universidad de La Salle.
Isaza, J. (2003). Women workers in BogotaŽs informal sector: gendered impact of structural adjustmen policies in the 1990s. Tesis para optar el título de Magíster en Estudios de Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de The Hague-Holanda. Archivos de Economía.
Isaza, J. (2002). Women Workers in Bogotá’s Informal Sector: Gendered Impact of Structural Adjustment Policies in The 1990s. Planeación y Desarrollo, XXXIII, 411-468.
Kendrick, J. (1974). The accounting treatment of human investment and capital, the review of income and wealth. Erie 20. No 4.
Lopez-Bazo, E. & Motellón E. (2008). Descomposición de Diferencias Salariales Regionales en Presencia de Selección Muestral (Versión Preliminar). Obtenido de http://www.alde.es/encuentros/anteriores/xieea/trabajos/pdf/172.pdf.
Maldonado, C. (2010). Fronteras de la ciencias y la complejidad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings, National Bureau of Economic Research, New York.
Mincer, J, (1970). The distribution of labor incomes: A survey. Journal of economics literature. 8. 1-26.
Mincer, J, (1958). Investment Human capital and personal income distribution. Journal of political economy. 66.281-302.
Ortiz C., Uribe J., & Badillo E. (2009). Segmentación Inter e Intrarregional en el Mercado Laboral Urbano de Colombia, 2001–2006. En: Ensayos sobre Política Económica (ESPE) Vol. 27, No. 58, Edición Especial, Economía Regional y Urbana. Banco de la República. 194-231
Pérez, G., & Salazar, I. (Agosto de 2007). La pobreza en Cartagena; un análisis de barrios. Obtenido de Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales (CEER) Cartagena: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-94.pdf
Pabón, L. (2004). Universidad de los Andes. Facultad de Economía. Tesis de grado. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Rentabilidad de la formación de capital humano en el sector formal e informal y diferencias salariales: http://economia.uniandes.edu. co/estudiantes/premios/Premios_a_los_mejores_trabajos/premios_a_los_mejores_ trabhttp://economia.uniandes.edu.co/estudiantes/premios/Premios_a_los_mejores_ trabajos/premios_a_los_mejores_trabajos_2004.
Quiñones, M., & Rodríguez, A. (2011). Rendimiento de la educación en las regiones colombianas: un análisis usando la descomposición Oaxaca-Blinder. Revista Sociedad y Economía, 37-68.
Schultz, W. (1961). Investment in human capital. The American economic Review. 51. 1.1-17.
Schultz. W. (1960). Capital formation by Education. The journal of political economy. 68. 6. 571-583.
Tenjo, J., & Herrera, P. (Enero de 2009). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Economía. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, del primer ensayo: ¿existe discriminación salarial por género y etnia en Colombia? resultados preliminares : http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_depto_economia/paper_2009_02_dos_ensayos_sobre_discriminacion.pdf.
Tenjo, J., Ribero, R., & Bernat, L. (2002). Pontificia Universidad Javeriana. Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina. Recuperado el 10 de Octubre 2012. Colección Documentos de Economía N°1. De http:// www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv/DocumentosdeEconomia2002.htm, Octubre 05 de 2008.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-15
date_accessioned 2015-06-15T00:00:00Z
date_available 2015-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1860
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.1860
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.1860
citationstartpage 21
citationendpage 41
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/1860/1609
_version_ 1811200878609170432