Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia).
.
Actualmente los productores agropecuarios tienen una predilección por los sistemas de producción ovina, debido a su gran variabilidad en cuanto a producción y demanda, ya que de estos animales se obtiene carne, leche, lana y genética, es por esto por lo que las investigaciones con esta especie tienen un valor productivo para el medio. Ahora bien, se sabe que la nutrición es uno de los aspectos más básicos e importantes que se debe tener en cuenta en una producción y que los valores de digestibilidad tienen repercusiones monetarias para la rentabilidad de estos productores. De esta manera es como esta investigación busca analizar y comparar la calidad nutricional y digestibilidad in vivo de 3 fuentes de alimento diferentes, la gramínea conoc... Ver más
2248-4817
12
2021-12-15
60
73
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_revistasistemasdeproduccionagroecologicos_45_article_878 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia). Evaluation of digestibility in vivo of three different diets in sheep from the University of Los Llanos (Meta, Colombia) Actualmente los productores agropecuarios tienen una predilección por los sistemas de producción ovina, debido a su gran variabilidad en cuanto a producción y demanda, ya que de estos animales se obtiene carne, leche, lana y genética, es por esto por lo que las investigaciones con esta especie tienen un valor productivo para el medio. Ahora bien, se sabe que la nutrición es uno de los aspectos más básicos e importantes que se debe tener en cuenta en una producción y que los valores de digestibilidad tienen repercusiones monetarias para la rentabilidad de estos productores. De esta manera es como esta investigación busca analizar y comparar la calidad nutricional y digestibilidad in vivo de 3 fuentes de alimento diferentes, la gramínea conocida como King grass (Pennisetum purpureum), el Botón de oro (Tithonia diversifolia) y un ensilaje realizado con King grass, melaza y salvado de trigo, en 3 ovinos de raza criolla. El estudio se llevó a cabo en la granja de la Universidad de los Llanos sede Barcelona, ubicada en el kilómetro 12 Vía a Puerto López (Villavicencio, Meta). A cada uno de los ovinos se les suministró un solo tipo de alimento durante 6 días, donde se realizó un periodo de adaptación de 3 días y una toma de datos de los siguientes 3 días. Luego de esto, en el día 7 se llevó al horno una muestra de heces con el fin de estimar sus coeficientes de digestibilidad y la distribución de la energía. En este se determinó  el valor nutricional y los coeficientes de digestibilidad de la fibra cruda (FC), la materia seca (MS), la proteína cruda (PC) y la grasa (GR). Además, se estimó el extracto no nitrogenado (ENN), el porcentaje de nutrientes digestible totales (NDT), la energía bruta (EB), la energía digestible (ED) y la energía metabólica (EM). A partir de estos datos se realizaron análisis a la luz de la teoría y la comparación de los datos, es de esta manera como se pudo concluir que el alimento con mejores resultados nutricionales, de los tres suministrados, fue el Botón de oro y que en general los tres alimentos son de buena calidad al compararlos con la teoría. Currently, agricultural producers have a predilection for sheep production systems, due to their great variability in production and demand, since these animals obtain meat, milk, wool and genetics, which is why research with this species. They have a productive value for the guild. However, it is known that nutrition is one of the most basic and important aspects that must be taken into account in a production and that digestibility values have monetary implications for the profitability of these producers. This is how this research seeks to analyze and compare the nutritional quality and digestibility in vivo of 3 different food sources, the grass known as King grass (Pennisetum purpureum), the (Tithonia diversifolia), known as Boton de oro in Colombia, and a silage made with King grass, molasses and Wheat bran, in 3 Creole sheep. The study was carried out in the farm of the University of Los Llanos, Barcelona neighborhood, located at kilometer 12 way to Puerto López (Villavicencio, Meta). Each of the sheep was feed with only one type of food for 6 days, where an adaptation period of 3 days and a data collection of the next 3 days was made. After this, on the seventh day a stool sample was taken to the oven in order to estimate its digestibility coefficients and energy distribution. In this, the nutritional value and digestibility coefficients of crude fiber (FC), dry matter (MS), raw protein (PC) and fat (GR) were determined. In addition, the non-nitrogenous extract (NNS), the percentage of total digestible nutrients (NDT), gross energy (EB), digestible energy (ED) and metabolic energy (MS) were estimated. From these data, analyzes were carried according to the theory and the comparison of the data, it is in this way that it was concluded that the food with the best nutritional results, of the three foods, was the Botón de oro (Tithonia diversifolia) and that in. In general the three foods are of good quality when compared to the theory. Acevedo , Juan José Peñalosa , Juliana Digestibility sheep King grass Botón de oro (Tithonia diversifolia) silage Digestibilidad ovinos King grass Botón de oro ensilaje Digestibilidade ovinos capim-rei Buttercup silagem 12 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-12-15T00:00:00Z 2021-12-15T00:00:00Z 2021-12-15 application/pdf Universidad de los Llanos Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2248-4817 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/878 10.22579/22484817.878 https://doi.org/10.22579/22484817.878 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2021 60 73 Aguirre L, Cevallos Y, Herrera R, Escudero G. Utilización de ensilaje de maíz y alfalfa en la alimentación de ovinos mestizos en pastoreo. CEDAMAZ, 2017:1-6. Apráez J, Delgado J, Narváez J. Composición nutricional, degradación in vitro y potencial de producción de gas, de herbáceas, arbóreas y arbustivas encontradas en el trópico alto de Nariño. Livestock Research for Rural Development, 2012;24:1-12. Carulla J, Cárdenas E, Sánchez N, Riveros C. Valor nutricional de los forrajes más usados en los sistemas de producción lechera especializada en la zona andina colombiana. Seminario Nacional de Lechería Especializada, 2004:21-16. Chacón P, Vargas C. Consumo de Pennisetum purpureum cv. King Grass a tres edades de cosecha en caprinos. Revista Agronomía Mesoamericana, 2010;21(2):267–274. Church D, Pond W, Pond R. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. México: Limusa, 1990. Ciprian R, Hidalgo V. Evaluación del tamaño de partícula y nivel de fibra en el concentrado para cuyes (Cavia Porcellus I.) en crecimiento. Universidad Nacional Agraria la Molina, 2007:114-118. Correa H, Carulla J, Pabón M. Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.). Livestock Research for Rural Development, 2008:20. Forbes J. The voluntary food intake of farm animals. Londres, Inglaterra: Butterworths, 1986. Goyenaga R. "Botón de oro, para alimentar animales". Ministerio De Agricultura Y Ganadería, San Salvador, 2016:1. Hahn von H et al. Coeficiente de Digestibilidad Aparente de Plantas Forrajeras Comunes en Zona Andina para Alimentación de Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus). Scielo, 2016:63-72. Holguín V. Optimización de Tithonia diversifolia ensilada como alimento para ovinos de pelo. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia, 2016:11-17. IDEAM. Información Histórica, Climatografía de las principales ciudades. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2014:11-13. Lombardi G. Optimum management and quality pastures for sheep and goat in mountain areas. En: Molina AE, Ben Salem H, Biala K, Morand-Fehr P, editores. Sustainable grazing, nutritional utilization and quality of sheep and goat products. Zaragoza. CIHEAM, 2005:19-29. Londoño F. Fundamentos de alimentación animal. Managua: Universidad Nacional Agraria, 1993. Maynard A, Loosli J, Hintz H. Warner R. Nutrición animal. México: MCGRAW-HILL / Interamericana de México, 1981. Mc Donald E, Greenhalgh M. Nutrición animal. Zaragoza, España: ACRIBIA, 1995. Peters M, Quintero L, Hincapié B. Especies Forrajeras Multipropósito: Opciones Para Productores Del Trópico Americano. Colombia. Centro Internacional De Agricultura Tropical Ciat, 2011:212. Ramírez J, Vega M, Acosta I, Verdecia D. Caracterización nutritiva de las especies Brachiaria decumbens e hibrido en un suelo fluvisol de Cuba. Rural Development, 2009:21-23. Rondal J. Establecimiento de un banco proteico y un sistema silvopastoril para la producción de ovinos a base de botón de oro (Tithonia diversifolia). Corporación Universitaria La Sallista, 2011:9-13. Tapiero A, Bueno G, Mojica J, Pardo O. Alimentación bovina con base en cultivos forrajeros en fincas de pequeños productores del Piedemonte del Meta. Villavicencio, Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA Ecorregiones Orinoquia-Amazonia, 2004:12-16. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/878/944 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
title |
Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia). |
spellingShingle |
Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia). Acevedo , Juan José Peñalosa , Juliana Digestibility sheep King grass Botón de oro (Tithonia diversifolia) silage Digestibilidad ovinos King grass Botón de oro ensilaje Digestibilidade ovinos capim-rei Buttercup silagem |
title_short |
Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia). |
title_full |
Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia). |
title_fullStr |
Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia). |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia). |
title_sort |
evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la universidad de los llanos (meta, colombia). |
title_eng |
Evaluation of digestibility in vivo of three different diets in sheep from the University of Los Llanos (Meta, Colombia) |
description |
Actualmente los productores agropecuarios tienen una predilección por los sistemas de producción ovina, debido a su gran variabilidad en cuanto a producción y demanda, ya que de estos animales se obtiene carne, leche, lana y genética, es por esto por lo que las investigaciones con esta especie tienen un valor productivo para el medio. Ahora bien, se sabe que la nutrición es uno de los aspectos más básicos e importantes que se debe tener en cuenta en una producción y que los valores de digestibilidad tienen repercusiones monetarias para la rentabilidad de estos productores. De esta manera es como esta investigación busca analizar y comparar la calidad nutricional y digestibilidad in vivo de 3 fuentes de alimento diferentes, la gramínea conocida como King grass (Pennisetum purpureum), el Botón de oro (Tithonia diversifolia) y un ensilaje realizado con King grass, melaza y salvado de trigo, en 3 ovinos de raza criolla. El estudio se llevó a cabo en la granja de la Universidad de los Llanos sede Barcelona, ubicada en el kilómetro 12 Vía a Puerto López (Villavicencio, Meta). A cada uno de los ovinos se les suministró un solo tipo de alimento durante 6 días, donde se realizó un periodo de adaptación de 3 días y una toma de datos de los siguientes 3 días. Luego de esto, en el día 7 se llevó al horno una muestra de heces con el fin de estimar sus coeficientes de digestibilidad y la distribución de la energía. En este se determinó  el valor nutricional y los coeficientes de digestibilidad de la fibra cruda (FC), la materia seca (MS), la proteína cruda (PC) y la grasa (GR). Además, se estimó el extracto no nitrogenado (ENN), el porcentaje de nutrientes digestible totales (NDT), la energía bruta (EB), la energía digestible (ED) y la energía metabólica (EM). A partir de estos datos se realizaron análisis a la luz de la teoría y la comparación de los datos, es de esta manera como se pudo concluir que el alimento con mejores resultados nutricionales, de los tres suministrados, fue el Botón de oro y que en general los tres alimentos son de buena calidad al compararlos con la teoría.
|
description_eng |
Currently, agricultural producers have a predilection for sheep production systems, due to their great variability in production and demand, since these animals obtain meat, milk, wool and genetics, which is why research with this species. They have a productive value for the guild. However, it is known that nutrition is one of the most basic and important aspects that must be taken into account in a production and that digestibility values have monetary implications for the profitability of these producers. This is how this research seeks to analyze and compare the nutritional quality and digestibility in vivo of 3 different food sources, the grass known as King grass (Pennisetum purpureum), the (Tithonia diversifolia), known as Boton de oro in Colombia, and a silage made with King grass, molasses and Wheat bran, in 3 Creole sheep. The study was carried out in the farm of the University of Los Llanos, Barcelona neighborhood, located at kilometer 12 way to Puerto López (Villavicencio, Meta). Each of the sheep was feed with only one type of food for 6 days, where an adaptation period of 3 days and a data collection of the next 3 days was made. After this, on the seventh day a stool sample was taken to the oven in order to estimate its digestibility coefficients and energy distribution. In this, the nutritional value and digestibility coefficients of crude fiber (FC), dry matter (MS), raw protein (PC) and fat (GR) were determined. In addition, the non-nitrogenous extract (NNS), the percentage of total digestible nutrients (NDT), gross energy (EB), digestible energy (ED) and metabolic energy (MS) were estimated. From these data, analyzes were carried according to the theory and the comparison of the data, it is in this way that it was concluded that the food with the best nutritional results, of the three foods, was the Botón de oro (Tithonia diversifolia) and that in. In general the three foods are of good quality when compared to the theory.
|
author |
Acevedo , Juan José Peñalosa , Juliana |
author_facet |
Acevedo , Juan José Peñalosa , Juliana |
topic |
Digestibility sheep King grass Botón de oro (Tithonia diversifolia) silage Digestibilidad ovinos King grass Botón de oro ensilaje Digestibilidade ovinos capim-rei Buttercup silagem |
topic_facet |
Digestibility sheep King grass Botón de oro (Tithonia diversifolia) silage Digestibilidad ovinos King grass Botón de oro ensilaje Digestibilidade ovinos capim-rei Buttercup silagem |
topicspa_str_mv |
Digestibilidad ovinos King grass Botón de oro ensilaje Digestibilidade ovinos capim-rei Buttercup silagem |
citationvolume |
12 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
source |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/878 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguirre L, Cevallos Y, Herrera R, Escudero G. Utilización de ensilaje de maíz y alfalfa en la alimentación de ovinos mestizos en pastoreo. CEDAMAZ, 2017:1-6. Apráez J, Delgado J, Narváez J. Composición nutricional, degradación in vitro y potencial de producción de gas, de herbáceas, arbóreas y arbustivas encontradas en el trópico alto de Nariño. Livestock Research for Rural Development, 2012;24:1-12. Carulla J, Cárdenas E, Sánchez N, Riveros C. Valor nutricional de los forrajes más usados en los sistemas de producción lechera especializada en la zona andina colombiana. Seminario Nacional de Lechería Especializada, 2004:21-16. Chacón P, Vargas C. Consumo de Pennisetum purpureum cv. King Grass a tres edades de cosecha en caprinos. Revista Agronomía Mesoamericana, 2010;21(2):267–274. Church D, Pond W, Pond R. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. México: Limusa, 1990. Ciprian R, Hidalgo V. Evaluación del tamaño de partícula y nivel de fibra en el concentrado para cuyes (Cavia Porcellus I.) en crecimiento. Universidad Nacional Agraria la Molina, 2007:114-118. Correa H, Carulla J, Pabón M. Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.). Livestock Research for Rural Development, 2008:20. Forbes J. The voluntary food intake of farm animals. Londres, Inglaterra: Butterworths, 1986. Goyenaga R. "Botón de oro, para alimentar animales". Ministerio De Agricultura Y Ganadería, San Salvador, 2016:1. Hahn von H et al. Coeficiente de Digestibilidad Aparente de Plantas Forrajeras Comunes en Zona Andina para Alimentación de Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus). Scielo, 2016:63-72. Holguín V. Optimización de Tithonia diversifolia ensilada como alimento para ovinos de pelo. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia, 2016:11-17. IDEAM. Información Histórica, Climatografía de las principales ciudades. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2014:11-13. Lombardi G. Optimum management and quality pastures for sheep and goat in mountain areas. En: Molina AE, Ben Salem H, Biala K, Morand-Fehr P, editores. Sustainable grazing, nutritional utilization and quality of sheep and goat products. Zaragoza. CIHEAM, 2005:19-29. Londoño F. Fundamentos de alimentación animal. Managua: Universidad Nacional Agraria, 1993. Maynard A, Loosli J, Hintz H. Warner R. Nutrición animal. México: MCGRAW-HILL / Interamericana de México, 1981. Mc Donald E, Greenhalgh M. Nutrición animal. Zaragoza, España: ACRIBIA, 1995. Peters M, Quintero L, Hincapié B. Especies Forrajeras Multipropósito: Opciones Para Productores Del Trópico Americano. Colombia. Centro Internacional De Agricultura Tropical Ciat, 2011:212. Ramírez J, Vega M, Acosta I, Verdecia D. Caracterización nutritiva de las especies Brachiaria decumbens e hibrido en un suelo fluvisol de Cuba. Rural Development, 2009:21-23. Rondal J. Establecimiento de un banco proteico y un sistema silvopastoril para la producción de ovinos a base de botón de oro (Tithonia diversifolia). Corporación Universitaria La Sallista, 2011:9-13. Tapiero A, Bueno G, Mojica J, Pardo O. Alimentación bovina con base en cultivos forrajeros en fincas de pequeños productores del Piedemonte del Meta. Villavicencio, Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA Ecorregiones Orinoquia-Amazonia, 2004:12-16. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-12-15 |
date_accessioned |
2021-12-15T00:00:00Z |
date_available |
2021-12-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/878 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/22484817.878 |
eissn |
2248-4817 |
doi |
10.22579/22484817.878 |
citationstartpage |
60 |
citationendpage |
73 |
url2_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/878/944 |
_version_ |
1811200238149435392 |