Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero
.
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los diferentes componentes de rendimiento y comportamiento de genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones controladas, identificar problemas fitosanitarios que afecten el normal crecimiento y desarrollo de los genotipos de frijol, determinar la viabilidad económica de genotipos con potenciales de rendimientos. Se aplicó el diseño de bloques completos al azar, en el cual se evaluaron 8 tratamientos. El manejo agronómico se realizó de forma convencional y bajo criterios técnicos basados en análisis físico químico del suelo, la preparación del terreno será de forma mecanizada y su siembra será sobre materas en sitio específico, depositando un grano de semilla por sitio. Las ev... Ver más
2248-4817
12
2021-12-15
18
40
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_revistasistemasdeproduccionagroecologicos_45_article_876 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero Development of beans (Phaseolus vulgaris l.) under controlled conditions in the Colombian foothills El objetivo de la presente investigación fue evaluar los diferentes componentes de rendimiento y comportamiento de genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones controladas, identificar problemas fitosanitarios que afecten el normal crecimiento y desarrollo de los genotipos de frijol, determinar la viabilidad económica de genotipos con potenciales de rendimientos. Se aplicó el diseño de bloques completos al azar, en el cual se evaluaron 8 tratamientos. El manejo agronómico se realizó de forma convencional y bajo criterios técnicos basados en análisis físico químico del suelo, la preparación del terreno será de forma mecanizada y su siembra será sobre materas en sitio específico, depositando un grano de semilla por sitio. Las evaluaciones de componentes fenológicos y estados fitosanitarios de los diferentes genotipos se realizaron cada ocho días de forma consecutiva hasta el punto de madurez fisiológica, las labores culturales se realizaron de forma manual. Para el análisis estadístico se tomaron los datos obtenidos en las mediciones y se realizara un análisis de varianza (ANAVA) y una prueba de comparación de medias (DMS) al 5%. Las variables tomadas en esta investigación fueron el porcentaje de germinación, número de días de emergencia, días de floración, altura de la planta, numero de hojas de la planta y por último el rendimiento en kg por hectárea. Los materiales evaluados no presentaron un grado de susceptibilidad frente a los patógenos de mayor importancia, sin embargo se presentaron grados intermedios de Fusarium solani, Rhizoctonia solani y Colletotrichum lindemuthianum. El 87,5 % de los materiales evaluados presentaron un rendimiento superior a la media departamental, con rendimientos de 1.8 ton ha, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo. The objective of this research was to evaluate the different components of performance and behavior of bean genotypes (Phaseolus vulgaris L.) under controlled conditions, identify phytosanitary problems that affect the normal growth and development of bean genotypes, determine the economic viability of genotypes with yield potentials. The randomized complete block design was applied, in which 10 treatments were evaluated. The agronomic management was carried out in a conventional way and under technical criteria based on physical-chemical analysis of the soil, the preparation of the land will be mechanized and its sowing will be on pots in a specific place, depositing one grain of seed per site. The evaluations of phenological components and phytosanitary states of the different genotypes were carried out every eight days consecutively until the point of physiological maturity, the cultural tasks were carried out manually. For the statistical analysis, the data obtained in the measurements were taken and an analysis of variance (ANAVA) and a test of comparison of means (DMS) at 5% were performed. The variables taken in this research were the percentage of germination, number of days of emergence, days of flowering, height of the plant, number of leaves of the plant and finally the yield in kg per hectare. The evaluated materials did not present a degree of susceptibility to the most important pathogens, however intermediate degrees of Fusarium solani, Rhizoctonia solani and Colletotrichum lindemuthianum were present. 87.5% of the evaluated materials presented a yield higher than the departmental average, with yields of 1.8 ton ha, demonstrating good production potential under evolved soil conditions, which indicates that the cultivation of beans from genetically improved materials represents an alternative to be cultivated and make better use of land use. Castro Perilla, Rubén Leonardo Reina Bejarano, Joussan Raphael García Ramírez , Dayra Yisel Herrera Baquero , Carlos Alberto legumes phenotypes beans yield leguminosas fenotipos frijol rendimiento leguminosas fenótipos feijão produtividade 12 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-12-15T00:00:00Z 2021-12-15T00:00:00Z 2021-12-15 Universidad de los Llanos Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2248-4817 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/876 10.22579/22484817.876 https://doi.org/10.22579/22484817.876 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2021 18 40 Arias J, Jaramillo M, Rengifo T. Manual Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Fríjol Voluble. FAO. Colombia. 2007. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12691 Beebe S, Rengifo J, Gaitán E, Duque MC, Tohme J. Diversity and origin of Andean landraces of common bean. Crop Sci, 2001;41:854–862. Beltrano J, Giménez O. Cultivo en hidroponía. Libros de Cátedra. Buenos Aires, Argentina: Universidad de la Plata, 2015. 181 páginas. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46752 Boudet A, Fabré T, Durán R, Meriño Y. Efecto sobre el tomate (Solanum lycopersicum L.) de diferentes dosis de abono orgánico bocashi en condiciones agroecológicas. Centro Agrícola, 2017;44(4),37-42. Diaz G, Santana E, copiladores. Variedades comerciales de Frijol (Phaseolus vulgaris). Proyecto: Mejoramiento genético para el manejo del virus del mosaico común, la antracnosis y la ascochyta limitantes al cultivo del fríjol en la zona andina, 2004. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/35565/Variedades%20Comerciales%20de%20Frijol%20compilador.pdf?sequence=1&isAllowed=y 6. De la Fé Montenegro C, Lamz A, Cárdenas R, Hernández J. Respuesta agronómica de cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris l.) de reciente introducción en cuba. Cultivos Tropicales, 2016;37(2):102-107.https://www.redalyc.org/journal/1932/193246554012/html/ FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2002. Manual preparado por el Grupo de Cultivos Hortícolas. Dirección de Producción y Protección Vegetal. Roma. https://www.fao.org/3/s8630s/s8630s00.htm#Contents FAO. Organización De Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2008. Anuario estadístico de la FAO. Producción de frutas y hortalizas y su proporción a nivel mundial. 67-70pp. https://www.fao.org/statistics/es/ Fernández C, Gepts P, Marceliano M. Etapas de desarrolla de la planta de frijol común (Phaseolus vulgaris L). Cali, Colombia, 1986. 34 p. iluso. Disponible en: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/28093.pdf Kaplan L, Lynch E, Smith J. Early cultivated beans (Phaseolus vulgaris) from an inter montane Peruvian valley. Science, 1793;193:76-77. Lamz A, Cárdenas R, Ortiz R, Alonzo L, Sandino A. Evaluación preliminar de líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris l.) promisorios para siembras tempranas en melena del sur. Cultivos Tropicales, 2017;38(4):111-118. Linares J. El cultivo del frijol legumbre, enfermedades plagas, control, fertilización, malezas. Corporación de desarrollo de la región zuliana. Zuliana. Venezuela. 2005. López J, Gálvez A, Rodríguez C, Conesa E, Ochoa J, González A. Utilización de la fibra de coco como sustrato alternativo a las turbas en cultivo de clavel para maceta. Departamento de Horto fruticultura. VIII Congreso científico de SEAE. "Agricultura y Alimentación Ecológica” 2008.https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-online/2009/eventos-seae/cds/congresos/actas-bullas/seae_bullas/verd/posters/9%20P.%20FER/13.pdf Marín F. Cuantificación y valoración de estructuras procesos de producción agrícola bajo ambientes protegidos en Costa Rica. Informe Final Proyecto FITTACORI F-02-08. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional, 2015. 36 páginas. http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual/bibliotecavirtual/a00290.pdf May C, Pérez A, Ruiz E, Ic-Caamal E, García, A. Efecto de niveles de humedad en el crecimiento y potencial hídrico de Capsicum chinense Jac q. y su relación con el desarrollo de Bemisia tabaci Genn. Trop. Subtrop. Agroecosyst, 2011;14:1039-1045. Morales E, Peña C, García A, Aguilar G, Kohashi J. Características físicas y de germinación en semillas y plántulas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) silvestre, domesticado y su progenie. Agrociencia, 2017;51(1):43-62. Papa R, Gepts L. Asymmetry of gene flow and differential geographical structure of molecular diversity in wild and domesticated common bean (Phaseolus vulgaris L.) from Mesoamerica. The or. Appl. Genet, 2003;106:239-250. Polanía A, Rao M. Beebe S, García R. Desarrollo y distribución de raíces bajo estrés por sequía en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en un sistema de tubos con suelo. Agronomía Colombia. 2009;27(1):25-32. http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v27n1/v27n1a04.pdf Ramírez M, Rodríguez A. Mecanismos de defensa y respuestas de las plantas en la interacción micorrícica. Revista Colombiana Biotecnología,2012;9(1):271-284. v14n1a25.pdf (scielo.org.co) Ríos M. Quirós J. Restrepo J. Frijol: Recomendaciones generales para su siembra y manejo. Corpoica. Editorial Impresos Begón Ltda. Bogotá. Colombia. 2003, Págs. 3-15. Rosas J. El cultivo del frijol común en América Tropical. Honduras, 2003. Disponible en: https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/91694ffc-ed4c-40af-b278-bae70644eb01/content Sorrells, E. Application of new knowledge, technologies, and strategies to wheat improvement. Euphytica, 2007;157:299-306. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
title |
Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero |
spellingShingle |
Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero Castro Perilla, Rubén Leonardo Reina Bejarano, Joussan Raphael García Ramírez , Dayra Yisel Herrera Baquero , Carlos Alberto legumes phenotypes beans yield leguminosas fenotipos frijol rendimiento leguminosas fenótipos feijão produtividade |
title_short |
Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero |
title_full |
Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero |
title_fullStr |
Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero |
title_sort |
desarrollo de frijol (phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el piedemonte llanero |
title_eng |
Development of beans (Phaseolus vulgaris l.) under controlled conditions in the Colombian foothills |
description |
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los diferentes componentes de rendimiento y comportamiento de genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones controladas, identificar problemas fitosanitarios que afecten el normal crecimiento y desarrollo de los genotipos de frijol, determinar la viabilidad económica de genotipos con potenciales de rendimientos. Se aplicó el diseño de bloques completos al azar, en el cual se evaluaron 8 tratamientos. El manejo agronómico se realizó de forma convencional y bajo criterios técnicos basados en análisis físico químico del suelo, la preparación del terreno será de forma mecanizada y su siembra será sobre materas en sitio específico, depositando un grano de semilla por sitio. Las evaluaciones de componentes fenológicos y estados fitosanitarios de los diferentes genotipos se realizaron cada ocho días de forma consecutiva hasta el punto de madurez fisiológica, las labores culturales se realizaron de forma manual. Para el análisis estadístico se tomaron los datos obtenidos en las mediciones y se realizara un análisis de varianza (ANAVA) y una prueba de comparación de medias (DMS) al 5%. Las variables tomadas en esta investigación fueron el porcentaje de germinación, número de días de emergencia, días de floración, altura de la planta, numero de hojas de la planta y por último el rendimiento en kg por hectárea. Los materiales evaluados no presentaron un grado de susceptibilidad frente a los patógenos de mayor importancia, sin embargo se presentaron grados intermedios de Fusarium solani, Rhizoctonia solani y Colletotrichum lindemuthianum. El 87,5 % de los materiales evaluados presentaron un rendimiento superior a la media departamental, con rendimientos de 1.8 ton ha, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo.
|
description_eng |
The objective of this research was to evaluate the different components of performance and behavior of bean genotypes (Phaseolus vulgaris L.) under controlled conditions, identify phytosanitary problems that affect the normal growth and development of bean genotypes, determine the economic viability of genotypes with yield potentials. The randomized complete block design was applied, in which 10 treatments were evaluated. The agronomic management was carried out in a conventional way and under technical criteria based on physical-chemical analysis of the soil, the preparation of the land will be mechanized and its sowing will be on pots in a specific place, depositing one grain of seed per site. The evaluations of phenological components and phytosanitary states of the different genotypes were carried out every eight days consecutively until the point of physiological maturity, the cultural tasks were carried out manually. For the statistical analysis, the data obtained in the measurements were taken and an analysis of variance (ANAVA) and a test of comparison of means (DMS) at 5% were performed. The variables taken in this research were the percentage of germination, number of days of emergence, days of flowering, height of the plant, number of leaves of the plant and finally the yield in kg per hectare. The evaluated materials did not present a degree of susceptibility to the most important pathogens, however intermediate degrees of Fusarium solani, Rhizoctonia solani and Colletotrichum lindemuthianum were present. 87.5% of the evaluated materials presented a yield higher than the departmental average, with yields of 1.8 ton ha, demonstrating good production potential under evolved soil conditions, which indicates that the cultivation of beans from genetically improved materials represents an alternative to be cultivated and make better use of land use.
|
author |
Castro Perilla, Rubén Leonardo Reina Bejarano, Joussan Raphael García Ramírez , Dayra Yisel Herrera Baquero , Carlos Alberto |
author_facet |
Castro Perilla, Rubén Leonardo Reina Bejarano, Joussan Raphael García Ramírez , Dayra Yisel Herrera Baquero , Carlos Alberto |
topic |
legumes phenotypes beans yield leguminosas fenotipos frijol rendimiento leguminosas fenótipos feijão produtividade |
topic_facet |
legumes phenotypes beans yield leguminosas fenotipos frijol rendimiento leguminosas fenótipos feijão produtividade |
topicspa_str_mv |
leguminosas fenotipos frijol rendimiento leguminosas fenótipos feijão produtividade |
citationvolume |
12 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
source |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/876 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arias J, Jaramillo M, Rengifo T. Manual Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Fríjol Voluble. FAO. Colombia. 2007. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12691 Beebe S, Rengifo J, Gaitán E, Duque MC, Tohme J. Diversity and origin of Andean landraces of common bean. Crop Sci, 2001;41:854–862. Beltrano J, Giménez O. Cultivo en hidroponía. Libros de Cátedra. Buenos Aires, Argentina: Universidad de la Plata, 2015. 181 páginas. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46752 Boudet A, Fabré T, Durán R, Meriño Y. Efecto sobre el tomate (Solanum lycopersicum L.) de diferentes dosis de abono orgánico bocashi en condiciones agroecológicas. Centro Agrícola, 2017;44(4),37-42. Diaz G, Santana E, copiladores. Variedades comerciales de Frijol (Phaseolus vulgaris). Proyecto: Mejoramiento genético para el manejo del virus del mosaico común, la antracnosis y la ascochyta limitantes al cultivo del fríjol en la zona andina, 2004. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/35565/Variedades%20Comerciales%20de%20Frijol%20compilador.pdf?sequence=1&isAllowed=y 6. De la Fé Montenegro C, Lamz A, Cárdenas R, Hernández J. Respuesta agronómica de cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris l.) de reciente introducción en cuba. Cultivos Tropicales, 2016;37(2):102-107.https://www.redalyc.org/journal/1932/193246554012/html/ FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2002. Manual preparado por el Grupo de Cultivos Hortícolas. Dirección de Producción y Protección Vegetal. Roma. https://www.fao.org/3/s8630s/s8630s00.htm#Contents FAO. Organización De Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2008. Anuario estadístico de la FAO. Producción de frutas y hortalizas y su proporción a nivel mundial. 67-70pp. https://www.fao.org/statistics/es/ Fernández C, Gepts P, Marceliano M. Etapas de desarrolla de la planta de frijol común (Phaseolus vulgaris L). Cali, Colombia, 1986. 34 p. iluso. Disponible en: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/28093.pdf Kaplan L, Lynch E, Smith J. Early cultivated beans (Phaseolus vulgaris) from an inter montane Peruvian valley. Science, 1793;193:76-77. Lamz A, Cárdenas R, Ortiz R, Alonzo L, Sandino A. Evaluación preliminar de líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris l.) promisorios para siembras tempranas en melena del sur. Cultivos Tropicales, 2017;38(4):111-118. Linares J. El cultivo del frijol legumbre, enfermedades plagas, control, fertilización, malezas. Corporación de desarrollo de la región zuliana. Zuliana. Venezuela. 2005. López J, Gálvez A, Rodríguez C, Conesa E, Ochoa J, González A. Utilización de la fibra de coco como sustrato alternativo a las turbas en cultivo de clavel para maceta. Departamento de Horto fruticultura. VIII Congreso científico de SEAE. "Agricultura y Alimentación Ecológica” 2008.https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-online/2009/eventos-seae/cds/congresos/actas-bullas/seae_bullas/verd/posters/9%20P.%20FER/13.pdf Marín F. Cuantificación y valoración de estructuras procesos de producción agrícola bajo ambientes protegidos en Costa Rica. Informe Final Proyecto FITTACORI F-02-08. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional, 2015. 36 páginas. http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual/bibliotecavirtual/a00290.pdf May C, Pérez A, Ruiz E, Ic-Caamal E, García, A. Efecto de niveles de humedad en el crecimiento y potencial hídrico de Capsicum chinense Jac q. y su relación con el desarrollo de Bemisia tabaci Genn. Trop. Subtrop. Agroecosyst, 2011;14:1039-1045. Morales E, Peña C, García A, Aguilar G, Kohashi J. Características físicas y de germinación en semillas y plántulas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) silvestre, domesticado y su progenie. Agrociencia, 2017;51(1):43-62. Papa R, Gepts L. Asymmetry of gene flow and differential geographical structure of molecular diversity in wild and domesticated common bean (Phaseolus vulgaris L.) from Mesoamerica. The or. Appl. Genet, 2003;106:239-250. Polanía A, Rao M. Beebe S, García R. Desarrollo y distribución de raíces bajo estrés por sequía en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en un sistema de tubos con suelo. Agronomía Colombia. 2009;27(1):25-32. http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v27n1/v27n1a04.pdf Ramírez M, Rodríguez A. Mecanismos de defensa y respuestas de las plantas en la interacción micorrícica. Revista Colombiana Biotecnología,2012;9(1):271-284. v14n1a25.pdf (scielo.org.co) Ríos M. Quirós J. Restrepo J. Frijol: Recomendaciones generales para su siembra y manejo. Corpoica. Editorial Impresos Begón Ltda. Bogotá. Colombia. 2003, Págs. 3-15. Rosas J. El cultivo del frijol común en América Tropical. Honduras, 2003. Disponible en: https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/91694ffc-ed4c-40af-b278-bae70644eb01/content Sorrells, E. Application of new knowledge, technologies, and strategies to wheat improvement. Euphytica, 2007;157:299-306. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-12-15 |
date_accessioned |
2021-12-15T00:00:00Z |
date_available |
2021-12-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/876 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/22484817.876 |
eissn |
2248-4817 |
doi |
10.22579/22484817.876 |
citationstartpage |
18 |
citationendpage |
40 |
_version_ |
1811200237951254528 |