Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia
.
El ecosistema de sabana inundable en Paz de Ariporo, Casanare, Colombia se caracteriza por ser una llanura aluvial que dura de seis a ocho meses inundada, donde se encuentra una gran biodiversidad acuática y terrestre, por lo tanto, es un ambiente propicio para la implantación de nuevas especies forrajeras con buen valor nutritivo para las producciones pecuarias, como lo es el botón de oro o árnica (Tithonia diversifolia). El presente estudio se adelantó bajo los parámetros de la investigación cuantitativa y de tipo experimental, donde se empezó sembrando un vivero con 1000 estacas de árnica, para luego llegar a cubrir un área de 1000 m2 con árnica en una densidad de siembra de 1 m x 1 m. En ambas etapas, tanto en vivero como en campo se re... Ver más
2248-4817
11
2020-06-30
54
66
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_revistasistemasdeproduccionagroecologicos_45_article_841 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia Agronomic behavior and nutritional quality of Tithonia diversifolia in a flooded savannah ecosystem in Casanare, Colombia El ecosistema de sabana inundable en Paz de Ariporo, Casanare, Colombia se caracteriza por ser una llanura aluvial que dura de seis a ocho meses inundada, donde se encuentra una gran biodiversidad acuática y terrestre, por lo tanto, es un ambiente propicio para la implantación de nuevas especies forrajeras con buen valor nutritivo para las producciones pecuarias, como lo es el botón de oro o árnica (Tithonia diversifolia). El presente estudio se adelantó bajo los parámetros de la investigación cuantitativa y de tipo experimental, donde se empezó sembrando un vivero con 1000 estacas de árnica, para luego llegar a cubrir un área de 1000 m2 con árnica en una densidad de siembra de 1 m x 1 m. En ambas etapas, tanto en vivero como en campo se realizó toma de datos de las siguientes variables: porcentaje de germinación, porcentaje de supervivencia, número de días al primer rebrote, alto de la planta, análisis nutricional; con el fin de evaluar su comportamiento en un ecosistema de sabana inundable. Los resultados indican un mejor comportamiento agronómico del material vegetal con adición de abono orgánico en cuanto a las variables observadas, sin embargo, en algunos casos no alcanza a ser significativa la diferencia, aunque comparado con otros estudios el botón de oro es visto como excelente alternativa forrajera para alimentar al ganado bovino. El porcentaje de germinación fue del 92%, en vivero y en campo fue del 97.5%; además el tratamiento uno con CaO demostró mejor comportamiento en cuanto a altura de la planta, alcanzando en promedio las plantas de 115 cm. The flooded savannah ecosystem in Paz de Ariporo, Casanare, Colombia is characterized by being an alluvial plain that lasts six to eight months flooded, where there is a great aquatic and terrestrial biodiversity, therefore, it is an environment conducive to the implantation of new forage species with good nutritional value for livestock production, such as buttercup or arnica (Tithonia diversifolia). The present study was carried out under the parameters of quantitative and experimental research, where a nursery was planted with 1000 stakes of arnica, to later cover an area of 1000 m2 with arnica at a planting density of 1 m x 1 m. In both stages, both in the nursery and in the field, data was collected on the following variables: germination percentage, survival percentage, number of days to first regrowth, plant height, nutritional analysis; in order to evaluate its behavior in a flooded savannah ecosystem. The results indicate a better agronomic behavior of the plant material with the addition of organic fertilizer in terms of the variables observed, however, in some cases the difference is not significant, although compared to other studies the buttercup is seen as an excellent alternative. fodder to feed cattle. The germination percentage was 92%, in the nursery and in the field, it was 97.5%; In addition, treatment one with CaO showed better behavior in terms of plant height, with plants reaching an average of 115 cm. Fernández Pérez, Eduardo Alberto Roa Vega, María Ligia shrubs tropical zone agronomic behavior arbustivas zona tropical comportamiento agronómico arbustos zona tropical comportamento agronômico 11 1 Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2020-06-30T00:00:00Z 2020-06-30T00:00:00Z 2020-06-30 application/pdf Universidad de los Llanos Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2248-4817 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/841 10.22579/22484817.841 https://doi.org/10.22579/22484817.841 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2020 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 54 66 Alcaldía de Paz de Ariporo. 2015. Plan de Desarrollo Municipal Paz de Ariporo, vigencia 2016-2019. [En línea] Recuperado en abril de 2018, de cdim.esap.edu.co/bancomedios/.../pazdeariporocasanarepd20122015.pdf Alcaldía de Paz de Ariporo. 2012. Plan de ordenamiento y desarrollo territorial (POT) (2012 – 2015). Paz de Ariporo, Casanare. AOAC. 2005. Official Methods of Analysis (18th). Arligton, VA. Washington, Association of Official Analytical Chemists. Echeverria, J. M., Triana, D. E., Roa, M. L. 2014. Efecto de la suplementación con silo de botón de oro (Tithonia diversifolia) en ovinos de ceba en pastoreo con Brachiaria Spp. Rev Sist Prod Agroecol, 5 (2): 44-58. Fundación Natura, Fundación Horizonte Verde y Ecopetrol. 2017. El manejo sostenible del suelo, Clave para adaptarnos al cambio climático. Bogotá: La imprenta Editores. Fundación Puerto Rastrojo. 2005. Caracterización ecológica rápida corregimiento la Hermosa, municipio de Paz de Ariporo, departamento de Casanare, Colombia. WWF, Colombia y Unidad Administrativa Especial del sistema de Parques Nacionales Naturales (Bogotá Colombia). Informe Final. Bogotá, Colombia. Gallego, L A., Mahecha, L., Angulo, J. 2014. Potencial forrajero de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la producción de vacas lecheras. Agron. Mesoam. 25 (2): 393-403. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43731480017 González, J. C., Hahn von, C. M., Narváez, W. 2014. Características botánicas de Tithonia diversifolia (Asterales: Asteraceae) y su uso en la alimentación animal. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 18 (2): 45-58. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682014000200004&lng=en&tlng=es Ipou, J., Toure, A., Adou, L.M., Kouame, K.F., Gue, A. 2011. A new invasive species of the agrosystems in the south of Côte d’Ivoire: Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray (Asteraceae). African Journal of Food Science and Technology, 1 (6): 146-150. Mahecha, L., Rosales, M. 2006. Valor nutricional del follaje de Botón de Oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, en la producción animal en el trópico. Livestock Research for Rural Development, 17 (9). Recuperado de https://www.engormix.com/agricultura/articulos/valor-nutricional-follaje-de-tithonia-diversifolia-t26693.htm Mahecha L., Escobar, J. P., Suárez, J. F., Restrepo, L. F. 2007. Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray (botón de oro) como suplemento forrajero de vacas F1 (Holstein por Cebú). Livestock Research for Rural Development, 19 (2). Mora, C., Peñuela, L., Castro, F. 2015. Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sábanas inundables en la Orinoquia Colombiana. Orinoquia, 19 (2): 253-271. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092015000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=es Montoya, J.V., Castillo, M.M., Sánchez, L. 2011. La importancia de las inundaciones periódicas para el funcionamiento y conservación de los ecosistemas inundables de grandes ríos Tropicales: Estudios en la Cuenca del Orinoco. Interciencias, 36 (12): 900-907. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33921507006 Muoghalu, J., Chuba, D. 2005. Seed germination and reproductive strategies of Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray and Tithonia rotundifolia (p.m) Blake. Appl. Ecol. Environ. Res. (3): 39-46. Recuperado de http://www.aloki.hu/pdf/0301_039046.pdf Peñuela, L., Fernández, A. P. 2010. La ganadería ligada a procesos de conservación en la sabana inundable de la Orinoquia. Orinoquia, 14 sup (1): 5-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89622691002 Ríos, C.I. 2002. Tithonia diversifolia, (hemsl.) Gray una planta con potencial para la producción sostenible en el trópico. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Rios14.htm Ríos, C.I. 1997. Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemls.) Gray en Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. 2ª Edición. Colciencias - CIPAV. Cali, Colombia p. 115-126. Romero, M., Galindo, G., Otero, J., Armentaras, D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 189 p. Romero, M., Galindo, A., Murgueitio, E., Calle, Z. 2014. Primeras experiencias en la propagación del botón de oro (Tithonia diversifolia, Hemsl. Gray) a partir de semillas para la siembra de sistemas silvopastoriles intensivos en Colombia. Trop. Subtrop. Agroecosyst. (17): 525-528. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/939/93935728011/ Saavedra, S., Cotes, J., Cuartas, J., Naranjo, J. 2011. Avances en la caracterización fisiológica de la semilla sexual de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Rev. Colomb. Cienc. Pecu. (24): 511. Sánchez, L. M., Hernández, D. M., Sánchez, H. V. 2014. Dinámica de la germinación y agrotecnia para un eficiente desarrollo del botón de oro (Tithonia difersifolia). Rev Sist Prod Agroecol, 5 (2): 59-81. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/841/915 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
title |
Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia |
spellingShingle |
Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia Fernández Pérez, Eduardo Alberto Roa Vega, María Ligia shrubs tropical zone agronomic behavior arbustivas zona tropical comportamiento agronómico arbustos zona tropical comportamento agronômico |
title_short |
Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia |
title_full |
Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia |
title_fullStr |
Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia |
title_full_unstemmed |
Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia |
title_sort |
comportamiento agronómico y calidad nutricional de tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en casanare, colombia |
title_eng |
Agronomic behavior and nutritional quality of Tithonia diversifolia in a flooded savannah ecosystem in Casanare, Colombia |
description |
El ecosistema de sabana inundable en Paz de Ariporo, Casanare, Colombia se caracteriza por ser una llanura aluvial que dura de seis a ocho meses inundada, donde se encuentra una gran biodiversidad acuática y terrestre, por lo tanto, es un ambiente propicio para la implantación de nuevas especies forrajeras con buen valor nutritivo para las producciones pecuarias, como lo es el botón de oro o árnica (Tithonia diversifolia). El presente estudio se adelantó bajo los parámetros de la investigación cuantitativa y de tipo experimental, donde se empezó sembrando un vivero con 1000 estacas de árnica, para luego llegar a cubrir un área de 1000 m2 con árnica en una densidad de siembra de 1 m x 1 m. En ambas etapas, tanto en vivero como en campo se realizó toma de datos de las siguientes variables: porcentaje de germinación, porcentaje de supervivencia, número de días al primer rebrote, alto de la planta, análisis nutricional; con el fin de evaluar su comportamiento en un ecosistema de sabana inundable. Los resultados indican un mejor comportamiento agronómico del material vegetal con adición de abono orgánico en cuanto a las variables observadas, sin embargo, en algunos casos no alcanza a ser significativa la diferencia, aunque comparado con otros estudios el botón de oro es visto como excelente alternativa forrajera para alimentar al ganado bovino. El porcentaje de germinación fue del 92%, en vivero y en campo fue del 97.5%; además el tratamiento uno con CaO demostró mejor comportamiento en cuanto a altura de la planta, alcanzando en promedio las plantas de 115 cm.
|
description_eng |
The flooded savannah ecosystem in Paz de Ariporo, Casanare, Colombia is characterized by being an alluvial plain that lasts six to eight months flooded, where there is a great aquatic and terrestrial biodiversity, therefore, it is an environment conducive to the implantation of new forage species with good nutritional value for livestock production, such as buttercup or arnica (Tithonia diversifolia). The present study was carried out under the parameters of quantitative and experimental research, where a nursery was planted with 1000 stakes of arnica, to later cover an area of 1000 m2 with arnica at a planting density of 1 m x 1 m. In both stages, both in the nursery and in the field, data was collected on the following variables: germination percentage, survival percentage, number of days to first regrowth, plant height, nutritional analysis; in order to evaluate its behavior in a flooded savannah ecosystem. The results indicate a better agronomic behavior of the plant material with the addition of organic fertilizer in terms of the variables observed, however, in some cases the difference is not significant, although compared to other studies the buttercup is seen as an excellent alternative. fodder to feed cattle. The germination percentage was 92%, in the nursery and in the field, it was 97.5%; In addition, treatment one with CaO showed better behavior in terms of plant height, with plants reaching an average of 115 cm.
|
author |
Fernández Pérez, Eduardo Alberto Roa Vega, María Ligia |
author_facet |
Fernández Pérez, Eduardo Alberto Roa Vega, María Ligia |
topic |
shrubs tropical zone agronomic behavior arbustivas zona tropical comportamiento agronómico arbustos zona tropical comportamento agronômico |
topic_facet |
shrubs tropical zone agronomic behavior arbustivas zona tropical comportamiento agronómico arbustos zona tropical comportamento agronômico |
topicspa_str_mv |
arbustivas zona tropical comportamiento agronómico arbustos zona tropical comportamento agronômico |
citationvolume |
11 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
source |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/841 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2020 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcaldía de Paz de Ariporo. 2015. Plan de Desarrollo Municipal Paz de Ariporo, vigencia 2016-2019. [En línea] Recuperado en abril de 2018, de cdim.esap.edu.co/bancomedios/.../pazdeariporocasanarepd20122015.pdf Alcaldía de Paz de Ariporo. 2012. Plan de ordenamiento y desarrollo territorial (POT) (2012 – 2015). Paz de Ariporo, Casanare. AOAC. 2005. Official Methods of Analysis (18th). Arligton, VA. Washington, Association of Official Analytical Chemists. Echeverria, J. M., Triana, D. E., Roa, M. L. 2014. Efecto de la suplementación con silo de botón de oro (Tithonia diversifolia) en ovinos de ceba en pastoreo con Brachiaria Spp. Rev Sist Prod Agroecol, 5 (2): 44-58. Fundación Natura, Fundación Horizonte Verde y Ecopetrol. 2017. El manejo sostenible del suelo, Clave para adaptarnos al cambio climático. Bogotá: La imprenta Editores. Fundación Puerto Rastrojo. 2005. Caracterización ecológica rápida corregimiento la Hermosa, municipio de Paz de Ariporo, departamento de Casanare, Colombia. WWF, Colombia y Unidad Administrativa Especial del sistema de Parques Nacionales Naturales (Bogotá Colombia). Informe Final. Bogotá, Colombia. Gallego, L A., Mahecha, L., Angulo, J. 2014. Potencial forrajero de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la producción de vacas lecheras. Agron. Mesoam. 25 (2): 393-403. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43731480017 González, J. C., Hahn von, C. M., Narváez, W. 2014. Características botánicas de Tithonia diversifolia (Asterales: Asteraceae) y su uso en la alimentación animal. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 18 (2): 45-58. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682014000200004&lng=en&tlng=es Ipou, J., Toure, A., Adou, L.M., Kouame, K.F., Gue, A. 2011. A new invasive species of the agrosystems in the south of Côte d’Ivoire: Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray (Asteraceae). African Journal of Food Science and Technology, 1 (6): 146-150. Mahecha, L., Rosales, M. 2006. Valor nutricional del follaje de Botón de Oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, en la producción animal en el trópico. Livestock Research for Rural Development, 17 (9). Recuperado de https://www.engormix.com/agricultura/articulos/valor-nutricional-follaje-de-tithonia-diversifolia-t26693.htm Mahecha L., Escobar, J. P., Suárez, J. F., Restrepo, L. F. 2007. Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray (botón de oro) como suplemento forrajero de vacas F1 (Holstein por Cebú). Livestock Research for Rural Development, 19 (2). Mora, C., Peñuela, L., Castro, F. 2015. Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sábanas inundables en la Orinoquia Colombiana. Orinoquia, 19 (2): 253-271. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092015000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=es Montoya, J.V., Castillo, M.M., Sánchez, L. 2011. La importancia de las inundaciones periódicas para el funcionamiento y conservación de los ecosistemas inundables de grandes ríos Tropicales: Estudios en la Cuenca del Orinoco. Interciencias, 36 (12): 900-907. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33921507006 Muoghalu, J., Chuba, D. 2005. Seed germination and reproductive strategies of Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray and Tithonia rotundifolia (p.m) Blake. Appl. Ecol. Environ. Res. (3): 39-46. Recuperado de http://www.aloki.hu/pdf/0301_039046.pdf Peñuela, L., Fernández, A. P. 2010. La ganadería ligada a procesos de conservación en la sabana inundable de la Orinoquia. Orinoquia, 14 sup (1): 5-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89622691002 Ríos, C.I. 2002. Tithonia diversifolia, (hemsl.) Gray una planta con potencial para la producción sostenible en el trópico. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Rios14.htm Ríos, C.I. 1997. Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemls.) Gray en Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. 2ª Edición. Colciencias - CIPAV. Cali, Colombia p. 115-126. Romero, M., Galindo, G., Otero, J., Armentaras, D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 189 p. Romero, M., Galindo, A., Murgueitio, E., Calle, Z. 2014. Primeras experiencias en la propagación del botón de oro (Tithonia diversifolia, Hemsl. Gray) a partir de semillas para la siembra de sistemas silvopastoriles intensivos en Colombia. Trop. Subtrop. Agroecosyst. (17): 525-528. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/939/93935728011/ Saavedra, S., Cotes, J., Cuartas, J., Naranjo, J. 2011. Avances en la caracterización fisiológica de la semilla sexual de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Rev. Colomb. Cienc. Pecu. (24): 511. Sánchez, L. M., Hernández, D. M., Sánchez, H. V. 2014. Dinámica de la germinación y agrotecnia para un eficiente desarrollo del botón de oro (Tithonia difersifolia). Rev Sist Prod Agroecol, 5 (2): 59-81. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-06-30 |
date_accessioned |
2020-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2020-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/841 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/22484817.841 |
eissn |
2248-4817 |
doi |
10.22579/22484817.841 |
citationstartpage |
54 |
citationendpage |
66 |
url2_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/841/915 |
_version_ |
1811200237671284736 |