Digestibilidad in vivo en cuyes alimentados con cuatro variedades de Brachiaria spp
.
El desarrollo en la producción del cuy (Cavia porcellus), como fuente alternativa de proteína para la población, es una iniciativa que ha venido tomando fuerza en Colombia; teniendo en cuenta que las especies gramíneas del género Braquiaria, representan una fuente de fibra y energía para el trópico, su inclusión en dietas para cuyes es limitada por la escasa información disponible sobre su valor nutritivo y su aprovechamiento digestivo en estos animales, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar el valor nutricional y los coeficientes de digestibilidad de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), grasa (GR) y fibra cruda (FC), y estimar el extracto no nitrogenado (ENN), porcentaje de nutrientes digestible totales (NDT), ener... Ver más
2248-4817
7
2016-06-30
92
107
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El desarrollo en la producción del cuy (Cavia porcellus), como fuente alternativa de proteína para la población, es una iniciativa que ha venido tomando fuerza en Colombia; teniendo en cuenta que las especies gramíneas del género Braquiaria, representan una fuente de fibra y energía para el trópico, su inclusión en dietas para cuyes es limitada por la escasa información disponible sobre su valor nutritivo y su aprovechamiento digestivo en estos animales, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar el valor nutricional y los coeficientes de digestibilidad de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), grasa (GR) y fibra cruda (FC), y estimar el extracto no nitrogenado (ENN), porcentaje de nutrientes digestible totales (NDT), energía (Mcal/kg MS) bruta (EB), digestible (ED) y metabólica (EM). Los forrajes utilizados y tratamientos fueron: Brachiaria hibrido cv. mulato (T1), Brachiaria decumbens cv amargo (T2), Brachiaria brizantha cv. toledo (T3) y Brachiaria brizantha cv. marandú (T4). Para el experimento se emplearon doce cuyes machos criollos, con un peso promedio de 778 ± 10 g, instalados en jaulas metabólicas, distribuidos en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos, cuatro especies de Braquiaria y tres replicas cada uno. Se pesó la cantidad de forraje consumido ad libitum, y también se recolectaron y pesaron las heces durante seis días, para posteriormente analizarlas en el laboratorio, con el fin de estimar sus coeficientes de digestibilidad y la distribución de la energía. Los coeficientes de digestibilidad de MS fueron superiores (P<0.05) para pasto amargo y marandú (0.80 y 0.88). Así mismo, los coeficientes de digestibilidad de la PC, GR, FC, ENN y EB fueron superiores (P<0.05) para estos mismos forrajes, observándose, el mayor coeficiente en la PC del pasto marandú (0.90) y el más bajo en la FC del pasto toledo (0.66). El pasto amargo fue el forraje mejor aprovechado por los cuyes, debido a una menor energía fecal (EF) desperdiciada (15.5%), dejando mayor disponibilidad de energía para las funciones metabólicas en comparación con los otros forrajes, siendo su EF del 25.4, 21.4 y 22.6% para el pasto mulato, toledo y marandú respectivamente. La energía digestible y metabólica fue mayor en pasto amargo a pesar de su menor contenido PC (6%) en comparación con el marandú (7.8%).
|
---|