Titulo:

Evaluación de la fenología en vivero de cinco especies arbustivas forrajeras, utilizando productos enraizadores
.

Sumario:

Este trabajo se desarrolló en la Universidad de los Llanos, sede Barcelona km 12 vía Puerto López, donde se sembraron cinco especies en vivero, camarón rojo (Megakespasma erytronchlamys), botón de oro (Tithonia diversifolia), nacedero (Trichanthera gigantea), cayeno (Hibiscus rosa sinensis) y mussaenda rosa (Mussaenda alicia), se utilizaron enraizadores sistémicos, orgánicos y fertilizantes que mejoran la expresión genética, a la vez que aceleran la fenología de la planta, esto con el fin de obtener mejores y mayores producciones. Se utilizó compostaje de 60 días de preparado con un buen porcentaje de biomasa y materia orgánica como sustrato para el llenado de bolsas de polietileno de 25 x 30 cm con capacidad para 1 kg. Además se empleó un... Ver más

Guardado en:

2248-4817

6

2015-12-15

2

21

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistasistemasdeproduccionagroecologicos_45_article_669
record_format ojs
spelling Evaluación de la fenología en vivero de cinco especies arbustivas forrajeras, utilizando productos enraizadores
Phenology study in nursery of five forage shrub species, using rooting products
Este trabajo se desarrolló en la Universidad de los Llanos, sede Barcelona km 12 vía Puerto López, donde se sembraron cinco especies en vivero, camarón rojo (Megakespasma erytronchlamys), botón de oro (Tithonia diversifolia), nacedero (Trichanthera gigantea), cayeno (Hibiscus rosa sinensis) y mussaenda rosa (Mussaenda alicia), se utilizaron enraizadores sistémicos, orgánicos y fertilizantes que mejoran la expresión genética, a la vez que aceleran la fenología de la planta, esto con el fin de obtener mejores y mayores producciones. Se utilizó compostaje de 60 días de preparado con un buen porcentaje de biomasa y materia orgánica como sustrato para el llenado de bolsas de polietileno de 25 x 30 cm con capacidad para 1 kg. Además se empleó un zarando para minimizar partículas grandes que pudieran interrumpir el desarrollo de la raíz. Se sembraron 350 estacas de 40 cm distribuidas en un diseño en bloques completamente al azar, se separaron en cinco grupos cada especie con 70 estacas. Los tratamientos fueron T0 (testigo, sin aplicación de enraizador), T1 (vinagre), T2 (hormonagro), T3 (aloe vera) y T4 (roca fosfórica), se realizaron evaluaciones a los 15, 30. 45, 60. 75, 90 y 105 días, de las siguientes variables: altura de la planta (cm), diámetro del tallo de la planta (cm), peso de las raíces (g) y número de las mismas. El crecimiento del botón de oro fue superior (P<0.05) en todos los tratamientos en comparación con las otras forrajeras, siendo mayor su longitud en el testigo (65.55 cm), en T0 se observa diferencia de más de 20 cm con relación a los tratamientos que utilizaron los productos. El aumento de longitud a los 15 días de sembrado el botón de oro en T0 fue de 15 cm, alcanzando 35 cm a los 30 e incrementando gradualmente hasta los 65.5 cm a los 105 días, mientras las otras especies a esta misma edad, medían menos de 30 cm, demostrando un crecimiento similar y lento.
This work was developed at the University of the Llanos, Barcelona located km 12 road Puerto López, where five species were planted in the nursery, Megakespasma erytronchlamys, Tithonia diversifolia, Trichanthera gigantea, Hibiscus rosa sinensis and Mussaenda Alicia, rooting systemic, organic and fertilizers that improve gene expression were used, while they accelerate plant phenology, this in order to get bigger and better productions. Composting 60 days of preparation was used with a good percentage of biomass and organic matter as substrate for filling polyethylene bags 25 x 30 cm with a capacity of 1 kg. Moreover a strainer was used to minimize large particles that may interrupt the development of the root. 350 stakes of 40 cm distributed in a complete block design was planted randomly, separated into five groups each species with 70 stakes. Treatments were T0 (control without application of enraizador), T1 (vinegar), T2 (Hormonagro), T3 (aloe vera) and T4 (phosphate rock), assessments are performed at 15, 30. 45, 60. 75, 90 and 105 days, of the following variables: plant height (cm), diameter of the stem of the plant (cm), root weight (g) and number thereof. Tithonia diversifolia growth was higher (P<0.05) in all treatments compared with other forage, being greater length in the control (65.55 cm), T0 difference of more than 20 cm was observed regarding the treatments used products. The increase in length after 15 days of sowing Tithonia diversifolia in T0 was 15 cm, reaching 35 cm at 30 and gradually increasing to 65.5 cm at 105 days, while the others under the same age, are less than 30 cm, showing a similar and slow growth.
Sánchez Parra, William
Betancourt Amaya, Camilo Ernesto
Lozada Ibarra, Claudia del Pilar
Céspedes Sanabria, Daniel Alexander
Roa Vega, María Ligia
legumes
forage
root development
leguminosas
forraje
desarrollo radicular
leguminosas
forragem
desenvolvimento radicular
6
2
Artículo de revista
Journal article
2015-12-15T00:00:00Z
2015-12-15T00:00:00Z
2015-12-15
application/pdf
Universidad de los Llanos
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
2248-4817
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/669
10.22579/22484817.669
https://doi.org/10.22579/22484817.669
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
2
21
Araméndez H, Cardona C, Correa E. Efecto de diferentes sustratos en la calidad de plántulas de berenjena (Solanum melongena L.). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 7 (1): 55-61. 2013.
Argel PJ, Lascano CE. Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze: Una nueva leguminosa arbustiva para suelos ácidos en zonas subhúmedas tropicales. Pasturas Tropicales, 20 (1): 37-43. 1998.
Azcon J, Talon M. Fundamentos de fisiología vegetal. Ediciones Universitat de Barcelona, primera edición, Barcelona España, p. 286, 287, 317. 2000.
Boby FB, Valdivia MA. Evaluación del comportamiento de tres forestales a nivel de vivero en el municipio de Telica, departamento de León. Tesis de Grado, Universidad Nacional Agraria, facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, Managua, Nicaragua, 65 p. 2005.
Chien SH. Factors affecting the agronomic effectiveness of phosphate rock: a general review. En: S.S.S. Rajan & S.H. Chien, eds.Direct application of phosphate rock and related technology: latest developments and practical experiences. Proc. Int. Meeting, Kuala Lumpur, 16-20 July 2001. Muscle Shoals, USA, IFDC. 441 p. 2003.
Cruz CJ, Moreno DC. Efecto de la fertilización y diámetro del material vegetativo sobre el crecimiento en vivero de Sambucus nigra y Morus alba, con destino a sistemas silvopastoriles. Tesis de Grado Zootecnista, Universidad de la Salle, Facultad de Zootecnia, 196 p. 2009.
Díaz L, Maldonado JC, Peters J, Pérez EM, Puértolas S, Morales D, Jiménez MS, Gil L. Efecto de diferentes sustratos en la calidad de plántulas de berenjena (Solanum melongena L.). Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 17: 63-67. 2004.
Espinoza JL, Palacios A. La ganadería orgánica, una alternativa de desarrollo pecuario para algunas regiones de México: una revisión. INCI, 32 (6): 385-390. 2007.
Gálvez A, Carreño D, Guzmán W. Evaluación en vivero de tres sistemas de reproducción vegetativa de Dahlia imperialis (Roezl ex Ortgies). Revista Investigación Pecuaria, 3 (1): 73-83. 2014.
García DE, Medina MG, Cova LJ, Clavero T, Torres A, Perdomo D, Santos O. Evaluación integral de recursos forrajeros para rumiantes en el estado Trujillo, Venezuela, Rev. Fac. Agron., 26 (4): 555-582. 2009.
Gallego EJ, Morales S, Vivas N. Propuesta para el uso de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en sistemas ganaderos en el valle del Patía, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10 (2): 207-216. 2012.
Hidalgo PR, Sindoni M, Marín C. Evaluación de sustratos a base de vermicompost y enmiendas orgánicas líquidas en la propagación de parchita (Passiflora edulis v. flavicarpa) en vivero. Revista UDO Agrícola, 9 (1): 126-135. 2009.
Iglesias JM. Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones”. Rev. Sist. Prod. Agroecolo., 2 (1): 151-176. 2011.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Información Histórica, Climatografía de las principales ciudades, Cartas Climatologicas – Medias Mensuales, Aeropuerto Vanguardia. 2014. Disponible En: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/villao/tabla.htm
García M, Hernández R, Echevarria Y, Esteves M, Bustios S. Utilización del aloe vera L. en la composición de medios de cultivo para la fase de enraizamiento de la variedad comercial de plátano FHIA 18. Ciget Pinar del Rio, 10 (4): 10 p. 2008. Disponible En: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2008-4/art%EDculos/utilizacion%20de%20aloe.pdf
Giraldo LA, Ríos HF, Polanco M. Efecto de dos enraizadores en tres especies forestales promisorias para la recuperación de suelos. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 1: 41-47. 2009.
Lema L. Evaluación de la eficacia de seis enraizadores y dos sustratos para la propagación de ramillas de café robusta (coffea canephora) en vivero, Cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana”. Tesis Ingeniero Agrónomo, 87p. 2012. Disponible En: http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/AGRARIAS_7/Ingenieria%20Agronomica/74.pdf
Medina MG, García DE, Moratinos P, Cova LJ. Comparación de tres leguminosas arbóreas sembradas en un sustrato alcalino durante el período de aviveramiento. I. Variables morfoestructurales. Pastos y forrajes, 34 (1): 37-52. 2011.
Medina MG, García DE, Clavero T, Iglesias JM, López JG. Evaluación inicial de la morera (Morus alba L.) en condiciones de vivero. Zootecnia Tropical, 25 (1): 43-49. 2007.
Medina MG, García DE, Clavero, Iglesias JM. Estudio comparativo de Moringa oleifera y Leucaena leucocephala durante la germinación y la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia Tropical, 25 (2): 83-93. 2007.
Moreno F, Guerrero A. Evaluación de cuatro métodos de propagación en campo de Trichanthera gigantea. Rev. Fac. Agron., 22 (1): 13-22. 2005.
Navia JF, Restrepo JM, Villada DE, Ojeda PA. Agroforestería: Opción tecnológica para el manejo de suelos en zonas de laderas. Manual de Capacitación. Fundación para la Investigación y desarrollo Agrícola – FIDAR, Santiago de Cali, 78 p. 2003.
Organic SA. El vinagre como herbicida orgánico. 2008. Recuperado 20 de septiembre 2014. Disponible En: http://organicsa.net/el-vinagre-como-herbicida-organico.html
Rodríguez H, Hechevarria I. Gel de Aloe vera y harina de según como soporte sólido de medios de cultivo para plantas medicinales. Revista Cubana de Plantas Medicinales pág. 11 (1): 5 p. 2006.
Sabogal C, Guariguata MR, Broadhead J, Lescuyer G, Savilaakso S, Essoungou N, Sist P. Manejo forestal de uso múltiple en el trópico húmedo, oportunidades y desafíos para el manejo forestal sostenible. FAO Forestry Paper, 173. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura / Bogor, Indonesia, Centro Internacional de Investigación Forestal. 2013.
Sánchez MD, Rosales M. Agroforestería para la producción animal en América Latina – II. Memorias de la segunda conferencia electrónica, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Roma. 2003.
Singh, U., Wilkens, P.W., Henao, J., Chien, S.H., Hellums, D.T., Hammond, L.L. An expert system for estimating agronomic effectiveness of freshly applied phosphate rock. In: S.S.S. Rajan y S.H. Chien, eds. Direct application of phosphate rock and related technology: latest developments and practical experiences. Proc. Int. Meeting, Kuala Lumpur, 16-20 July 2001. Muscle Shoals, Estados Unidos de América, IFDC. 441 p. 2003.
Taiz L, Zeiger E. Fisiología vegetal. Ed Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, España. 583 p. 2006.
Toral OC. Comportamiento de especies arbóreas forrajeras en condiciones de vivero. Pastos y Forrajes, 32 (1): 1-11. 2009.
Uribe F., Zuluaga A., Murgueitio E., Valencia L., Zapata A., Solarte L., et al. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1. Proyecto ganadería colombiana sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 78 p. 2011.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/669/720
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
title Evaluación de la fenología en vivero de cinco especies arbustivas forrajeras, utilizando productos enraizadores
spellingShingle Evaluación de la fenología en vivero de cinco especies arbustivas forrajeras, utilizando productos enraizadores
Sánchez Parra, William
Betancourt Amaya, Camilo Ernesto
Lozada Ibarra, Claudia del Pilar
Céspedes Sanabria, Daniel Alexander
Roa Vega, María Ligia
legumes
forage
root development
leguminosas
forraje
desarrollo radicular
leguminosas
forragem
desenvolvimento radicular
title_short Evaluación de la fenología en vivero de cinco especies arbustivas forrajeras, utilizando productos enraizadores
title_full Evaluación de la fenología en vivero de cinco especies arbustivas forrajeras, utilizando productos enraizadores
title_fullStr Evaluación de la fenología en vivero de cinco especies arbustivas forrajeras, utilizando productos enraizadores
title_full_unstemmed Evaluación de la fenología en vivero de cinco especies arbustivas forrajeras, utilizando productos enraizadores
title_sort evaluación de la fenología en vivero de cinco especies arbustivas forrajeras, utilizando productos enraizadores
title_eng Phenology study in nursery of five forage shrub species, using rooting products
description Este trabajo se desarrolló en la Universidad de los Llanos, sede Barcelona km 12 vía Puerto López, donde se sembraron cinco especies en vivero, camarón rojo (Megakespasma erytronchlamys), botón de oro (Tithonia diversifolia), nacedero (Trichanthera gigantea), cayeno (Hibiscus rosa sinensis) y mussaenda rosa (Mussaenda alicia), se utilizaron enraizadores sistémicos, orgánicos y fertilizantes que mejoran la expresión genética, a la vez que aceleran la fenología de la planta, esto con el fin de obtener mejores y mayores producciones. Se utilizó compostaje de 60 días de preparado con un buen porcentaje de biomasa y materia orgánica como sustrato para el llenado de bolsas de polietileno de 25 x 30 cm con capacidad para 1 kg. Además se empleó un zarando para minimizar partículas grandes que pudieran interrumpir el desarrollo de la raíz. Se sembraron 350 estacas de 40 cm distribuidas en un diseño en bloques completamente al azar, se separaron en cinco grupos cada especie con 70 estacas. Los tratamientos fueron T0 (testigo, sin aplicación de enraizador), T1 (vinagre), T2 (hormonagro), T3 (aloe vera) y T4 (roca fosfórica), se realizaron evaluaciones a los 15, 30. 45, 60. 75, 90 y 105 días, de las siguientes variables: altura de la planta (cm), diámetro del tallo de la planta (cm), peso de las raíces (g) y número de las mismas. El crecimiento del botón de oro fue superior (P<0.05) en todos los tratamientos en comparación con las otras forrajeras, siendo mayor su longitud en el testigo (65.55 cm), en T0 se observa diferencia de más de 20 cm con relación a los tratamientos que utilizaron los productos. El aumento de longitud a los 15 días de sembrado el botón de oro en T0 fue de 15 cm, alcanzando 35 cm a los 30 e incrementando gradualmente hasta los 65.5 cm a los 105 días, mientras las otras especies a esta misma edad, medían menos de 30 cm, demostrando un crecimiento similar y lento.
description_eng This work was developed at the University of the Llanos, Barcelona located km 12 road Puerto López, where five species were planted in the nursery, Megakespasma erytronchlamys, Tithonia diversifolia, Trichanthera gigantea, Hibiscus rosa sinensis and Mussaenda Alicia, rooting systemic, organic and fertilizers that improve gene expression were used, while they accelerate plant phenology, this in order to get bigger and better productions. Composting 60 days of preparation was used with a good percentage of biomass and organic matter as substrate for filling polyethylene bags 25 x 30 cm with a capacity of 1 kg. Moreover a strainer was used to minimize large particles that may interrupt the development of the root. 350 stakes of 40 cm distributed in a complete block design was planted randomly, separated into five groups each species with 70 stakes. Treatments were T0 (control without application of enraizador), T1 (vinegar), T2 (Hormonagro), T3 (aloe vera) and T4 (phosphate rock), assessments are performed at 15, 30. 45, 60. 75, 90 and 105 days, of the following variables: plant height (cm), diameter of the stem of the plant (cm), root weight (g) and number thereof. Tithonia diversifolia growth was higher (P<0.05) in all treatments compared with other forage, being greater length in the control (65.55 cm), T0 difference of more than 20 cm was observed regarding the treatments used products. The increase in length after 15 days of sowing Tithonia diversifolia in T0 was 15 cm, reaching 35 cm at 30 and gradually increasing to 65.5 cm at 105 days, while the others under the same age, are less than 30 cm, showing a similar and slow growth.
author Sánchez Parra, William
Betancourt Amaya, Camilo Ernesto
Lozada Ibarra, Claudia del Pilar
Céspedes Sanabria, Daniel Alexander
Roa Vega, María Ligia
author_facet Sánchez Parra, William
Betancourt Amaya, Camilo Ernesto
Lozada Ibarra, Claudia del Pilar
Céspedes Sanabria, Daniel Alexander
Roa Vega, María Ligia
topic legumes
forage
root development
leguminosas
forraje
desarrollo radicular
leguminosas
forragem
desenvolvimento radicular
topic_facet legumes
forage
root development
leguminosas
forraje
desarrollo radicular
leguminosas
forragem
desenvolvimento radicular
topicspa_str_mv leguminosas
forraje
desarrollo radicular
leguminosas
forragem
desenvolvimento radicular
citationvolume 6
citationissue 2
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/669
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Araméndez H, Cardona C, Correa E. Efecto de diferentes sustratos en la calidad de plántulas de berenjena (Solanum melongena L.). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 7 (1): 55-61. 2013.
Argel PJ, Lascano CE. Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze: Una nueva leguminosa arbustiva para suelos ácidos en zonas subhúmedas tropicales. Pasturas Tropicales, 20 (1): 37-43. 1998.
Azcon J, Talon M. Fundamentos de fisiología vegetal. Ediciones Universitat de Barcelona, primera edición, Barcelona España, p. 286, 287, 317. 2000.
Boby FB, Valdivia MA. Evaluación del comportamiento de tres forestales a nivel de vivero en el municipio de Telica, departamento de León. Tesis de Grado, Universidad Nacional Agraria, facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, Managua, Nicaragua, 65 p. 2005.
Chien SH. Factors affecting the agronomic effectiveness of phosphate rock: a general review. En: S.S.S. Rajan & S.H. Chien, eds.Direct application of phosphate rock and related technology: latest developments and practical experiences. Proc. Int. Meeting, Kuala Lumpur, 16-20 July 2001. Muscle Shoals, USA, IFDC. 441 p. 2003.
Cruz CJ, Moreno DC. Efecto de la fertilización y diámetro del material vegetativo sobre el crecimiento en vivero de Sambucus nigra y Morus alba, con destino a sistemas silvopastoriles. Tesis de Grado Zootecnista, Universidad de la Salle, Facultad de Zootecnia, 196 p. 2009.
Díaz L, Maldonado JC, Peters J, Pérez EM, Puértolas S, Morales D, Jiménez MS, Gil L. Efecto de diferentes sustratos en la calidad de plántulas de berenjena (Solanum melongena L.). Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 17: 63-67. 2004.
Espinoza JL, Palacios A. La ganadería orgánica, una alternativa de desarrollo pecuario para algunas regiones de México: una revisión. INCI, 32 (6): 385-390. 2007.
Gálvez A, Carreño D, Guzmán W. Evaluación en vivero de tres sistemas de reproducción vegetativa de Dahlia imperialis (Roezl ex Ortgies). Revista Investigación Pecuaria, 3 (1): 73-83. 2014.
García DE, Medina MG, Cova LJ, Clavero T, Torres A, Perdomo D, Santos O. Evaluación integral de recursos forrajeros para rumiantes en el estado Trujillo, Venezuela, Rev. Fac. Agron., 26 (4): 555-582. 2009.
Gallego EJ, Morales S, Vivas N. Propuesta para el uso de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en sistemas ganaderos en el valle del Patía, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10 (2): 207-216. 2012.
Hidalgo PR, Sindoni M, Marín C. Evaluación de sustratos a base de vermicompost y enmiendas orgánicas líquidas en la propagación de parchita (Passiflora edulis v. flavicarpa) en vivero. Revista UDO Agrícola, 9 (1): 126-135. 2009.
Iglesias JM. Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones”. Rev. Sist. Prod. Agroecolo., 2 (1): 151-176. 2011.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Información Histórica, Climatografía de las principales ciudades, Cartas Climatologicas – Medias Mensuales, Aeropuerto Vanguardia. 2014. Disponible En: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/villao/tabla.htm
García M, Hernández R, Echevarria Y, Esteves M, Bustios S. Utilización del aloe vera L. en la composición de medios de cultivo para la fase de enraizamiento de la variedad comercial de plátano FHIA 18. Ciget Pinar del Rio, 10 (4): 10 p. 2008. Disponible En: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2008-4/art%EDculos/utilizacion%20de%20aloe.pdf
Giraldo LA, Ríos HF, Polanco M. Efecto de dos enraizadores en tres especies forestales promisorias para la recuperación de suelos. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 1: 41-47. 2009.
Lema L. Evaluación de la eficacia de seis enraizadores y dos sustratos para la propagación de ramillas de café robusta (coffea canephora) en vivero, Cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana”. Tesis Ingeniero Agrónomo, 87p. 2012. Disponible En: http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/AGRARIAS_7/Ingenieria%20Agronomica/74.pdf
Medina MG, García DE, Moratinos P, Cova LJ. Comparación de tres leguminosas arbóreas sembradas en un sustrato alcalino durante el período de aviveramiento. I. Variables morfoestructurales. Pastos y forrajes, 34 (1): 37-52. 2011.
Medina MG, García DE, Clavero T, Iglesias JM, López JG. Evaluación inicial de la morera (Morus alba L.) en condiciones de vivero. Zootecnia Tropical, 25 (1): 43-49. 2007.
Medina MG, García DE, Clavero, Iglesias JM. Estudio comparativo de Moringa oleifera y Leucaena leucocephala durante la germinación y la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia Tropical, 25 (2): 83-93. 2007.
Moreno F, Guerrero A. Evaluación de cuatro métodos de propagación en campo de Trichanthera gigantea. Rev. Fac. Agron., 22 (1): 13-22. 2005.
Navia JF, Restrepo JM, Villada DE, Ojeda PA. Agroforestería: Opción tecnológica para el manejo de suelos en zonas de laderas. Manual de Capacitación. Fundación para la Investigación y desarrollo Agrícola – FIDAR, Santiago de Cali, 78 p. 2003.
Organic SA. El vinagre como herbicida orgánico. 2008. Recuperado 20 de septiembre 2014. Disponible En: http://organicsa.net/el-vinagre-como-herbicida-organico.html
Rodríguez H, Hechevarria I. Gel de Aloe vera y harina de según como soporte sólido de medios de cultivo para plantas medicinales. Revista Cubana de Plantas Medicinales pág. 11 (1): 5 p. 2006.
Sabogal C, Guariguata MR, Broadhead J, Lescuyer G, Savilaakso S, Essoungou N, Sist P. Manejo forestal de uso múltiple en el trópico húmedo, oportunidades y desafíos para el manejo forestal sostenible. FAO Forestry Paper, 173. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura / Bogor, Indonesia, Centro Internacional de Investigación Forestal. 2013.
Sánchez MD, Rosales M. Agroforestería para la producción animal en América Latina – II. Memorias de la segunda conferencia electrónica, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Roma. 2003.
Singh, U., Wilkens, P.W., Henao, J., Chien, S.H., Hellums, D.T., Hammond, L.L. An expert system for estimating agronomic effectiveness of freshly applied phosphate rock. In: S.S.S. Rajan y S.H. Chien, eds. Direct application of phosphate rock and related technology: latest developments and practical experiences. Proc. Int. Meeting, Kuala Lumpur, 16-20 July 2001. Muscle Shoals, Estados Unidos de América, IFDC. 441 p. 2003.
Taiz L, Zeiger E. Fisiología vegetal. Ed Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, España. 583 p. 2006.
Toral OC. Comportamiento de especies arbóreas forrajeras en condiciones de vivero. Pastos y Forrajes, 32 (1): 1-11. 2009.
Uribe F., Zuluaga A., Murgueitio E., Valencia L., Zapata A., Solarte L., et al. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1. Proyecto ganadería colombiana sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 78 p. 2011.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-12-15
date_accessioned 2015-12-15T00:00:00Z
date_available 2015-12-15T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/669
url_doi https://doi.org/10.22579/22484817.669
eissn 2248-4817
doi 10.22579/22484817.669
citationstartpage 2
citationendpage 21
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/669/720
_version_ 1811200230989758464