Titulo:

Uso de Cratylia argentea en la zona tropical de Colombia
.

Sumario:

La alimentación de vacas lecheras en sistemas doble propósito en los Llanos orientales de Colombia, se basa principalmente en pasturas de Brachiaria, las cuales se encuentran en diferentes estados de degradación. Una limitación tanto en época de lluvia como sequia es el bajo contenido de proteína en el forraje lo cual determina la baja producción de leche y necesidad de suplementar durante la época seca con concentrado si se quiere mantener la producción, en consecuencia, la eficiencia biológica y económica de estos sistemas es baja, lo cual afecta negativamente los ingresos y competitividad de los productores de carne y leche. Para contribuir a mejorar los recursos alimenticios en pequeñas fincas lecheras, se ha llevado a cabo varios proye... Ver más

Guardado en:

2248-4817

6

2015-06-30

114

126

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistasistemasdeproduccionagroecologicos_45_article_667
record_format ojs
spelling Uso de Cratylia argentea en la zona tropical de Colombia
Use of Cratylia argentea in the tropical zone of Colombia
La alimentación de vacas lecheras en sistemas doble propósito en los Llanos orientales de Colombia, se basa principalmente en pasturas de Brachiaria, las cuales se encuentran en diferentes estados de degradación. Una limitación tanto en época de lluvia como sequia es el bajo contenido de proteína en el forraje lo cual determina la baja producción de leche y necesidad de suplementar durante la época seca con concentrado si se quiere mantener la producción, en consecuencia, la eficiencia biológica y económica de estos sistemas es baja, lo cual afecta negativamente los ingresos y competitividad de los productores de carne y leche. Para contribuir a mejorar los recursos alimenticios en pequeñas fincas lecheras, se ha llevado a cabo varios proyectos para validar y promover el uso de Cratylia argentea (veranera). En un primer proyecto se seleccionaron 14 fincas cuya actividad principal era la producción de leche, con la participación activa de los productores se establecieron 11.8 ha, de las cuales 6.5 fueron destinadas para corte y acarreo, 3 para ramoneo y 2.26 para producción de semillas. En forma paralela, se realizaron trabajos de uso de Cratylia en el “Centro de Investigaciones La libertad”; Colonia penal de Acacias, además se establecieron 2 ha en la finca Santana situada en la altillanura plana, 20 ha en ocho colegios agropecuarios de la región y varios lotes de producción de semillas con destino al fomento de la veranera entre productores. Además, se realizó el ejercicio de la creación de la Red Nacional de Productores de Cratylia, que tuvo sus ensayos en diferentes zonas agroecológicas del país. Tanto en las fincas como en los colegios, los productores aportaron la mano de obra necesaria para el establecimiento y el mantenimiento del cultivo. En la época lluviosa la producción de veranera en las fincas fue, en promedio, de 3.34 ton/ha de materia seca (MS) con un 66% de hoja y una altura de planta de 137 cm. Durante el periodo seco la producción fue de 0.59 ton/ha de MS con 52% de hoja y una altura de 112 cm. El contenido de proteína cruda (PC) de veranera durante la época seca fue, en promedio 21.67%, mientras que en la gramínea acompañante fue de 6.52%. Los rendimientos de semillas limpia en lotes establecidos en siete fincas fueron menores a lo inicialmente esperado; en la primera época seca se produjeron únicamente de 33 kg/ha, equivalente a 47 g/planta, siendo significativamente inferiores a los rendimientos obtenidos en Costa Rica con esta misma leguminosa. Los resultados han mostrado que es una excelente alternativa para aumentar la productividad animal en los Llanos Orientales y permite incrementar la producción de carne por hectárea y por año, en comparación con el sistema tradicional de solo pastura.
Feeding dairy cows in dual purpose systems in the eastern plains of Colombia, it is mainly based on Brachiaria pastures, which are in different stages of degradation. A limitation in both rainy and drought is the low protein content in the forage which determines the low production of milk and need to supplement during the dry season to concentrate if we want to maintain production therefore biological efficiency and economic of these systems is low, which negatively affects revenues and competitiveness of producers of meat and milk. To help improve food resources in small dairy farms, it has carried out several projects to validate and promote the use of Cratylia (veranera). In a first project 14 farms were selected whose main activity was the production of milk, with the active participation of producers 11.8 ha were established, of which 6.5 were designed to cut and carry, 3 for browsing and 2.26 for seed production. In parallel, we work Cratylia use the "Research Center La Libertad" were performed; Acacias penal colony also was established 2 ha in the Santana farm in the flat altillanura, 20 has in eight agricultural schools in the region and several batches of seed production destined to the promotion of bougainvillea between producers. Hence the exercise of the creation of the National Network Cratylia Producers, which had its trials in different agro-ecological zones of the country was conducted. Both on farms and in schools, the producers supplied the labor required for the establishment and maintenance of crops. In the rainy season Cratylia production on farms it was on average 3.34 ton/ha of dry matter (DM) with 66% leaf and plant height of 137 cm. During the dry season production was 0.59 ton/ha of DM with 52% leaf and a height of 112 cm. The crude protein content (PC) of Cratylia during the dry season averaged 21.67%, while the companion grass was 6.52%. Yields of clean seeds in batches established in seven farms were lower than initially expected; in the first dry season there were only 33 kg/ha, equivalent to 47 g/plant, being significantly lower than the yields obtained in Costa Rica with the same legume. The results have shown that it is an excellent alternative for increasing productivity in the Eastern Plains and allows to increase meat production per hectare per year, compared with the traditional system of pasture alone.
Plazas Borrero, Camilo Hernando
shrubby forage
supplementation
legume
feeding
arbustiva forrajera
suplementación
leguminosa
alimentación
forragem arbustiva
suplementação
legume
alimentação
6
1
Artículo de revista
Journal article
2015-06-30T00:00:00Z
2015-06-30T00:00:00Z
2015-06-30
application/pdf
Universidad de los Llanos
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
2248-4817
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/667
10.22579/22484817.667
https://doi.org/10.22579/22484817.667
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
114
126
Argel P, Lobo M, Hidalgo C, González J, Jiménez C. Cratylia argentea cultivar Veraniega: Una leguminosa arbustiva para la ganadería del trópico de América Latina. Boletín de Divulgación. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG), Universidad de Costa Rica y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). San José, Costa Rica. 20 p. 2001.
Argel P, Giraldo G, Peters M, Lascano CE. Producción artesanal de semillas de cratylia (Cratylia argéntea) accesiones CIAT 18516 y 186668. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Bundesministerium für Wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ); Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), 12 p. 2002.
CCI (Corporación Colombia Internacional), y MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia). Caracterización de la producción de leche en Colombia. 1ª ed. Bogotá, Colombia. 2010.
Cortés JA, Cortés A, Cotes JM. Características estructurales del sistema de producción con bovinos doble propósito en el trópico húmedo colombiano. Rev Col Cien Pec., 25 (2): 229-239. 2012.
FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos). Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Por una ganadería moderna y solidaria. Bogotá, Colombia, 294 p. 2006.
Holmann F, Lascano C. Sistemas de alimentación con leguminosas para intensificar fincas lecheras. Un proyecto ejecutado por el Consorcio Tropileche. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 2001.
Lascano C. Calidad nutritiva y utilización de Cratylia argentea. En: Pizarro E y Coradin L (eds.). Potencial del género Cratylia como leguminosa forrajera. Memorias del taller de trabajo sobre Cratylia. EMBRAPA, CENARGEN, CPAC, y CIAT. Brasilia, Brasil. 1995.
Lascano C, Rincón A, Plazas C, Avila P, Bueno G, Argel PJ. Cultivar Veranera (Cratylia argéntea (Desvaux) O. Kuntze), Leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con períodos prolongados de sequía en Colombia: Villavicencio, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 28 p. 2002.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia) y CCI (Corporación Colombia Internacional). Oferta agropecuaria: Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá, Colombia. 2009.
Plazas CH, Lascano CE. Utilidad de Cratylia argentea en ganaderías de doble propósito del piedemonte de los llanos orientales de Colombia. Pasturas Trop 27 (2): 65-72. 2005.
Valencia L, Restrepo J, Cerón D, Herrera W. Determinación de la digestibilidad in vivo en ovinos utilizando dietas a base de forrajes tropicales. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 1 (1): 25-29. 2010.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/667/718
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
title Uso de Cratylia argentea en la zona tropical de Colombia
spellingShingle Uso de Cratylia argentea en la zona tropical de Colombia
Plazas Borrero, Camilo Hernando
shrubby forage
supplementation
legume
feeding
arbustiva forrajera
suplementación
leguminosa
alimentación
forragem arbustiva
suplementação
legume
alimentação
title_short Uso de Cratylia argentea en la zona tropical de Colombia
title_full Uso de Cratylia argentea en la zona tropical de Colombia
title_fullStr Uso de Cratylia argentea en la zona tropical de Colombia
title_full_unstemmed Uso de Cratylia argentea en la zona tropical de Colombia
title_sort uso de cratylia argentea en la zona tropical de colombia
title_eng Use of Cratylia argentea in the tropical zone of Colombia
description La alimentación de vacas lecheras en sistemas doble propósito en los Llanos orientales de Colombia, se basa principalmente en pasturas de Brachiaria, las cuales se encuentran en diferentes estados de degradación. Una limitación tanto en época de lluvia como sequia es el bajo contenido de proteína en el forraje lo cual determina la baja producción de leche y necesidad de suplementar durante la época seca con concentrado si se quiere mantener la producción, en consecuencia, la eficiencia biológica y económica de estos sistemas es baja, lo cual afecta negativamente los ingresos y competitividad de los productores de carne y leche. Para contribuir a mejorar los recursos alimenticios en pequeñas fincas lecheras, se ha llevado a cabo varios proyectos para validar y promover el uso de Cratylia argentea (veranera). En un primer proyecto se seleccionaron 14 fincas cuya actividad principal era la producción de leche, con la participación activa de los productores se establecieron 11.8 ha, de las cuales 6.5 fueron destinadas para corte y acarreo, 3 para ramoneo y 2.26 para producción de semillas. En forma paralela, se realizaron trabajos de uso de Cratylia en el “Centro de Investigaciones La libertad”; Colonia penal de Acacias, además se establecieron 2 ha en la finca Santana situada en la altillanura plana, 20 ha en ocho colegios agropecuarios de la región y varios lotes de producción de semillas con destino al fomento de la veranera entre productores. Además, se realizó el ejercicio de la creación de la Red Nacional de Productores de Cratylia, que tuvo sus ensayos en diferentes zonas agroecológicas del país. Tanto en las fincas como en los colegios, los productores aportaron la mano de obra necesaria para el establecimiento y el mantenimiento del cultivo. En la época lluviosa la producción de veranera en las fincas fue, en promedio, de 3.34 ton/ha de materia seca (MS) con un 66% de hoja y una altura de planta de 137 cm. Durante el periodo seco la producción fue de 0.59 ton/ha de MS con 52% de hoja y una altura de 112 cm. El contenido de proteína cruda (PC) de veranera durante la época seca fue, en promedio 21.67%, mientras que en la gramínea acompañante fue de 6.52%. Los rendimientos de semillas limpia en lotes establecidos en siete fincas fueron menores a lo inicialmente esperado; en la primera época seca se produjeron únicamente de 33 kg/ha, equivalente a 47 g/planta, siendo significativamente inferiores a los rendimientos obtenidos en Costa Rica con esta misma leguminosa. Los resultados han mostrado que es una excelente alternativa para aumentar la productividad animal en los Llanos Orientales y permite incrementar la producción de carne por hectárea y por año, en comparación con el sistema tradicional de solo pastura.
description_eng Feeding dairy cows in dual purpose systems in the eastern plains of Colombia, it is mainly based on Brachiaria pastures, which are in different stages of degradation. A limitation in both rainy and drought is the low protein content in the forage which determines the low production of milk and need to supplement during the dry season to concentrate if we want to maintain production therefore biological efficiency and economic of these systems is low, which negatively affects revenues and competitiveness of producers of meat and milk. To help improve food resources in small dairy farms, it has carried out several projects to validate and promote the use of Cratylia (veranera). In a first project 14 farms were selected whose main activity was the production of milk, with the active participation of producers 11.8 ha were established, of which 6.5 were designed to cut and carry, 3 for browsing and 2.26 for seed production. In parallel, we work Cratylia use the "Research Center La Libertad" were performed; Acacias penal colony also was established 2 ha in the Santana farm in the flat altillanura, 20 has in eight agricultural schools in the region and several batches of seed production destined to the promotion of bougainvillea between producers. Hence the exercise of the creation of the National Network Cratylia Producers, which had its trials in different agro-ecological zones of the country was conducted. Both on farms and in schools, the producers supplied the labor required for the establishment and maintenance of crops. In the rainy season Cratylia production on farms it was on average 3.34 ton/ha of dry matter (DM) with 66% leaf and plant height of 137 cm. During the dry season production was 0.59 ton/ha of DM with 52% leaf and a height of 112 cm. The crude protein content (PC) of Cratylia during the dry season averaged 21.67%, while the companion grass was 6.52%. Yields of clean seeds in batches established in seven farms were lower than initially expected; in the first dry season there were only 33 kg/ha, equivalent to 47 g/plant, being significantly lower than the yields obtained in Costa Rica with the same legume. The results have shown that it is an excellent alternative for increasing productivity in the Eastern Plains and allows to increase meat production per hectare per year, compared with the traditional system of pasture alone.
author Plazas Borrero, Camilo Hernando
author_facet Plazas Borrero, Camilo Hernando
topic shrubby forage
supplementation
legume
feeding
arbustiva forrajera
suplementación
leguminosa
alimentación
forragem arbustiva
suplementação
legume
alimentação
topic_facet shrubby forage
supplementation
legume
feeding
arbustiva forrajera
suplementación
leguminosa
alimentación
forragem arbustiva
suplementação
legume
alimentação
topicspa_str_mv arbustiva forrajera
suplementación
leguminosa
alimentación
forragem arbustiva
suplementação
legume
alimentação
citationvolume 6
citationissue 1
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/667
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Argel P, Lobo M, Hidalgo C, González J, Jiménez C. Cratylia argentea cultivar Veraniega: Una leguminosa arbustiva para la ganadería del trópico de América Latina. Boletín de Divulgación. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG), Universidad de Costa Rica y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). San José, Costa Rica. 20 p. 2001.
Argel P, Giraldo G, Peters M, Lascano CE. Producción artesanal de semillas de cratylia (Cratylia argéntea) accesiones CIAT 18516 y 186668. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Bundesministerium für Wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ); Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), 12 p. 2002.
CCI (Corporación Colombia Internacional), y MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia). Caracterización de la producción de leche en Colombia. 1ª ed. Bogotá, Colombia. 2010.
Cortés JA, Cortés A, Cotes JM. Características estructurales del sistema de producción con bovinos doble propósito en el trópico húmedo colombiano. Rev Col Cien Pec., 25 (2): 229-239. 2012.
FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos). Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Por una ganadería moderna y solidaria. Bogotá, Colombia, 294 p. 2006.
Holmann F, Lascano C. Sistemas de alimentación con leguminosas para intensificar fincas lecheras. Un proyecto ejecutado por el Consorcio Tropileche. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 2001.
Lascano C. Calidad nutritiva y utilización de Cratylia argentea. En: Pizarro E y Coradin L (eds.). Potencial del género Cratylia como leguminosa forrajera. Memorias del taller de trabajo sobre Cratylia. EMBRAPA, CENARGEN, CPAC, y CIAT. Brasilia, Brasil. 1995.
Lascano C, Rincón A, Plazas C, Avila P, Bueno G, Argel PJ. Cultivar Veranera (Cratylia argéntea (Desvaux) O. Kuntze), Leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con períodos prolongados de sequía en Colombia: Villavicencio, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 28 p. 2002.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia) y CCI (Corporación Colombia Internacional). Oferta agropecuaria: Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá, Colombia. 2009.
Plazas CH, Lascano CE. Utilidad de Cratylia argentea en ganaderías de doble propósito del piedemonte de los llanos orientales de Colombia. Pasturas Trop 27 (2): 65-72. 2005.
Valencia L, Restrepo J, Cerón D, Herrera W. Determinación de la digestibilidad in vivo en ovinos utilizando dietas a base de forrajes tropicales. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 1 (1): 25-29. 2010.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-30
date_accessioned 2015-06-30T00:00:00Z
date_available 2015-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/667
url_doi https://doi.org/10.22579/22484817.667
eissn 2248-4817
doi 10.22579/22484817.667
citationstartpage 114
citationendpage 126
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/667/718
_version_ 1811200230798917632