Titulo:

Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia
.

Sumario:

El presente trabajo tuvo como finalidad, identificar el uso del lixiviado proveniente de la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de Villanueva Casanare, y así conocer el potencial que ofrece para ser empleado como fertilizante en cultivos. En la planta de tratamiento integral de residuos sólidos en el municipio de Villanueva Casanare, el material orgánico, se muele y luego es utilizado en la lombricultura como alimento, formando un lombricompuesto, de donde posteriormente se extrajo el lixiviado para realizar un estudio sobre su potencial uso como fertilizante en cultivos de pepino cohombro (Cucumis sativus), con el fin de favorecer el desarrollo de la agricultura en la región, realizando la comparación de costos de los d... Ver más

Guardado en:

2248-4817

5

2014-12-15

143

159

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistasistemasdeproduccionagroecologicos_45_article_659
record_format ojs
spelling Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia
Horticultural use of organic waste treatment plant of Villanueva, Casanare, Colombia
El presente trabajo tuvo como finalidad, identificar el uso del lixiviado proveniente de la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de Villanueva Casanare, y así conocer el potencial que ofrece para ser empleado como fertilizante en cultivos. En la planta de tratamiento integral de residuos sólidos en el municipio de Villanueva Casanare, el material orgánico, se muele y luego es utilizado en la lombricultura como alimento, formando un lombricompuesto, de donde posteriormente se extrajo el lixiviado para realizar un estudio sobre su potencial uso como fertilizante en cultivos de pepino cohombro (Cucumis sativus), con el fin de favorecer el desarrollo de la agricultura en la región, realizando la comparación de costos de los diferentes tratamientos empleados, para establecer la ventaja comparativa de los mismos, relacionando la presencia de insectos plagas, organismos benéficos y enfermedades en el cultivo. Los tratamientos fueron los siguientes: T0: Fertilización química, T1: 100% de lombricompuesto, T2:100% de lixiviado y T3: 50% de lixiviado y 50% lombricompuesto. El cultivo de pepino cohombro respondió bien a la fertilización orgánica, sin lograr superar el testigo químico en cuanto a producción. Se obtuvo mejor rendimiento en el tratamiento químico, con un total de 3.837 kg/ha, con una rentabilidad del 14.03%, mientras que con los tratamientos orgánicos, los mejores resultados se lograron en el tratamiento 50% lixiviado y 50% lombricompuesto, con un rendimiento de 3360.26 kg/ha, siendo este el tratamiento económicamente más rentable (48.1%).
This study aimed to identify usage from leachate treatment plant solid waste in the municipality of Villanueva Casanare, and get to know the potential it offers for use as fertilizer on crops. On the ground of comprehensive solid waste management in the municipality of Villanueva Casanare, organic material, ground and is then used in vermiculture as food formed a earthworm-compound, where later the leachate was extracted to perform a study on the potential use as fertilizer on cucumber crops (Cucumis sativus) , in order to promote the development of agriculture in the region, making the cost comparison of the different treatments used to establish the comparative advantage of them, relating the presence of insect pests, beneficial organisms and diseases. The treatments were: T0: Chemical fertilizer, T1: 100% earthworm-compound, T2: 100% leachate, and T3: 50% leachate and 50% leachate earthworm-compound. Cucumber crop responded well to organic fertilization, unable to overcome the chemical control in production. Better performance in the chemical treatment, a total of 3837 kg/ha, with a yield of 14.03% was obtained while the organic treatments, the best results were achieved in 50% leachate treatment and 50% vermicompost, yield of 3360.26 kg/ha, which is the more profitable (48.1%) treatment.
Leguizamo Salamanca, Mery Yorleny
Álvarez Cohecha, Eudoro
organic fertilizer
leachate
horticulture
vermiculture
fertilizante orgánico
lixiviado
horticultura
lombricultura
5
2
Artículo de revista
Journal article
2014-12-15T00:00:00Z
2014-12-15T00:00:00Z
2014-12-15
application/pdf
Universidad de los Llanos
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
2248-4817
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/659
10.22579/22484817.659
https://doi.org/10.22579/22484817.659
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
143
159
Castellanos F., Valecillos M. Diseño de módulo de lombricultura. Servicio y soporte para la elaboración de Biofertilizante sólido. Universidad de los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel, Departamento de ciencias Agrarias. INSAI – Pampanito, Estado Trujillo. Tesis de grado para optar al título de Técnico Superior Agrícola, 61 p. 2011.
Finck, A Fertilizantes y fertilización. Fundamentos y métodos para la fertilización de los cultivos. Editorial Reverte, Barcelona, España, p 157-171. 1988.
Green J., Flores L., Sánchez V. Inteligencia del mercado del pepino. Ed Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. La Paz, Baja California del Sur, México, 85 p. 2012.
Hernani N. Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria sp.) con la aplicación de dos niveles de humus de lombríz y el bio-fertilizante (zumia-15) en ambiente protegido - Cota - La Paz. Tesis de Pregrado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. 127 p. 2013.
Julca O., Meneses F., Blas S., Bello A. La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Revista Idesia (Arica), 24 (1): 49-61. 2006.
Labrador M. La materia orgánica en los agrosistemas: aproximación al conocimiento de la dinámica, la gestión y la reutilización de la materia orgánica en los agrosistemas. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España. 293 p. 2002.
Larco E. Desarrollo y evaluación de lixiviados de compost y lombricompost para el manejo de Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano. Tesis de grado para optar al título Magister Scientiae. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Programa de educación para el desarrollo y la conservación, Escuela de posgrados, Turrialba, Costa Rica, 77 p. 2004.
López A. Las reservas orgánicas edáficas y su relación con la capacidad de almacenamiento de agua de los suelos agrícolas. Tesis de grado para optar al título de Maestro en ciencias. Colegio de Posgraduados, Montecillo, Texcoco, México, 104 p. 2009.
López E., Rodríguez J., Huez M.., Garza S., Jiménez J., Leyva E. Producción y calidad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo condiciones de invernadero usando dos sistemas de poda. Revista electrónica Idesia (Arica), 29 (2): 21-27. 2011.
Mamani G., Mamani P., Sainz H., Vilca R. Comportamiento de la lombriz roja (Eisenia spp.) en sistemas de vermicompostaje de residuos orgánicos. Journal of the Selva Andina Research Society. 3 (1): 44-54. 2012.
Mendoza L. Manual de lombricultura. SEP, Tuxtla Gutiérrez, México. 39 p. 2008. Disponible En: http://www.cecytech.edu.mx/Pdf/manuallombricultura.pdf
Morales. J. Estudio para la remoción de metales pesados en los lixiviados de rellenos sanitarios. Trabajo de grado para optar al título de especialista en Ingeniería Ambiental con énfasis en Ingeniería Sanitaria. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 96 p. 2007.
Moya J. Estudio de la calidad nutricional de la vermiharina de lombriz (Eisenia foetida) liofilizada como materia prima para la elaboración de balanceado para alevines de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Tesis de grado para optar al título de Bioquímico Farmacéutico. Facultad de ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 99 p. 2011
Sztern D., Pravia M. Manual para la elaboración del compost, Bases conceptuales y conceptos. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Oficina de planeamiento y presupuesto, Unidad de desarrollo municipal. 67 p. 1999.
Orta de Velásquez M., Rojas M., Yañez I., Mongue I., Londoño J. Alternativa de tratamiento de lixivados de rellenos sanitarios en plantas de aguas residuales urbanas. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales, 1 (1). 2006. Disponible En: http://www.revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/14445/13780
Pérez E. Análisis de fertilidad de suelos en el laboratorio de Química del Recinto de Grecia, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, Revista Intersedes: Revista de las Sedes Regionales. XIV (29): 6-18. 2013.
Pérez J. Cinética de la lombriz de tierra Eisenia fétida (Edwards y Bholen, 1996) en la generación de Humus para la producción de Nopal Verdura. Tesis de grado para optar al título de Maestro en ciencias en producción agrícola. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Agronomía, 104 p. 2003.
Pineda, S. Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. Ed. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Bogotá, 388 p. 1998.
Ríos S. Estudio de un método fisicoquímico alternativo para la remoción de carga orgánica del lixiviado proveniente del relleno sanitario “El Carrasco”. Tesis de pregrado para optar al Título de Químico. Facultad de ciencias, Escuela de Química. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 130 p. 2006.
Vargas V. Evaluación de diferentes dosis de enmiendas húmicas en la producción primaria de forraje del Lolium perenne (Rye Grass). Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela de Ingeniería Zootécnica. Riobamba – Ecuador. 21 p. 2011.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/659/707
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
title Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia
spellingShingle Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia
Leguizamo Salamanca, Mery Yorleny
Álvarez Cohecha, Eudoro
organic fertilizer
leachate
horticulture
vermiculture
fertilizante orgánico
lixiviado
horticultura
lombricultura
title_short Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia
title_full Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia
title_fullStr Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia
title_full_unstemmed Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia
title_sort uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de villanueva, casanare, colombia
title_eng Horticultural use of organic waste treatment plant of Villanueva, Casanare, Colombia
description El presente trabajo tuvo como finalidad, identificar el uso del lixiviado proveniente de la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de Villanueva Casanare, y así conocer el potencial que ofrece para ser empleado como fertilizante en cultivos. En la planta de tratamiento integral de residuos sólidos en el municipio de Villanueva Casanare, el material orgánico, se muele y luego es utilizado en la lombricultura como alimento, formando un lombricompuesto, de donde posteriormente se extrajo el lixiviado para realizar un estudio sobre su potencial uso como fertilizante en cultivos de pepino cohombro (Cucumis sativus), con el fin de favorecer el desarrollo de la agricultura en la región, realizando la comparación de costos de los diferentes tratamientos empleados, para establecer la ventaja comparativa de los mismos, relacionando la presencia de insectos plagas, organismos benéficos y enfermedades en el cultivo. Los tratamientos fueron los siguientes: T0: Fertilización química, T1: 100% de lombricompuesto, T2:100% de lixiviado y T3: 50% de lixiviado y 50% lombricompuesto. El cultivo de pepino cohombro respondió bien a la fertilización orgánica, sin lograr superar el testigo químico en cuanto a producción. Se obtuvo mejor rendimiento en el tratamiento químico, con un total de 3.837 kg/ha, con una rentabilidad del 14.03%, mientras que con los tratamientos orgánicos, los mejores resultados se lograron en el tratamiento 50% lixiviado y 50% lombricompuesto, con un rendimiento de 3360.26 kg/ha, siendo este el tratamiento económicamente más rentable (48.1%).
description_eng This study aimed to identify usage from leachate treatment plant solid waste in the municipality of Villanueva Casanare, and get to know the potential it offers for use as fertilizer on crops. On the ground of comprehensive solid waste management in the municipality of Villanueva Casanare, organic material, ground and is then used in vermiculture as food formed a earthworm-compound, where later the leachate was extracted to perform a study on the potential use as fertilizer on cucumber crops (Cucumis sativus) , in order to promote the development of agriculture in the region, making the cost comparison of the different treatments used to establish the comparative advantage of them, relating the presence of insect pests, beneficial organisms and diseases. The treatments were: T0: Chemical fertilizer, T1: 100% earthworm-compound, T2: 100% leachate, and T3: 50% leachate and 50% leachate earthworm-compound. Cucumber crop responded well to organic fertilization, unable to overcome the chemical control in production. Better performance in the chemical treatment, a total of 3837 kg/ha, with a yield of 14.03% was obtained while the organic treatments, the best results were achieved in 50% leachate treatment and 50% vermicompost, yield of 3360.26 kg/ha, which is the more profitable (48.1%) treatment.
author Leguizamo Salamanca, Mery Yorleny
Álvarez Cohecha, Eudoro
author_facet Leguizamo Salamanca, Mery Yorleny
Álvarez Cohecha, Eudoro
topic organic fertilizer
leachate
horticulture
vermiculture
fertilizante orgánico
lixiviado
horticultura
lombricultura
topic_facet organic fertilizer
leachate
horticulture
vermiculture
fertilizante orgánico
lixiviado
horticultura
lombricultura
topicspa_str_mv fertilizante orgánico
lixiviado
horticultura
lombricultura
citationvolume 5
citationissue 2
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/659
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Castellanos F., Valecillos M. Diseño de módulo de lombricultura. Servicio y soporte para la elaboración de Biofertilizante sólido. Universidad de los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel, Departamento de ciencias Agrarias. INSAI – Pampanito, Estado Trujillo. Tesis de grado para optar al título de Técnico Superior Agrícola, 61 p. 2011.
Finck, A Fertilizantes y fertilización. Fundamentos y métodos para la fertilización de los cultivos. Editorial Reverte, Barcelona, España, p 157-171. 1988.
Green J., Flores L., Sánchez V. Inteligencia del mercado del pepino. Ed Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. La Paz, Baja California del Sur, México, 85 p. 2012.
Hernani N. Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria sp.) con la aplicación de dos niveles de humus de lombríz y el bio-fertilizante (zumia-15) en ambiente protegido - Cota - La Paz. Tesis de Pregrado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. 127 p. 2013.
Julca O., Meneses F., Blas S., Bello A. La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Revista Idesia (Arica), 24 (1): 49-61. 2006.
Labrador M. La materia orgánica en los agrosistemas: aproximación al conocimiento de la dinámica, la gestión y la reutilización de la materia orgánica en los agrosistemas. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España. 293 p. 2002.
Larco E. Desarrollo y evaluación de lixiviados de compost y lombricompost para el manejo de Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano. Tesis de grado para optar al título Magister Scientiae. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Programa de educación para el desarrollo y la conservación, Escuela de posgrados, Turrialba, Costa Rica, 77 p. 2004.
López A. Las reservas orgánicas edáficas y su relación con la capacidad de almacenamiento de agua de los suelos agrícolas. Tesis de grado para optar al título de Maestro en ciencias. Colegio de Posgraduados, Montecillo, Texcoco, México, 104 p. 2009.
López E., Rodríguez J., Huez M.., Garza S., Jiménez J., Leyva E. Producción y calidad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo condiciones de invernadero usando dos sistemas de poda. Revista electrónica Idesia (Arica), 29 (2): 21-27. 2011.
Mamani G., Mamani P., Sainz H., Vilca R. Comportamiento de la lombriz roja (Eisenia spp.) en sistemas de vermicompostaje de residuos orgánicos. Journal of the Selva Andina Research Society. 3 (1): 44-54. 2012.
Mendoza L. Manual de lombricultura. SEP, Tuxtla Gutiérrez, México. 39 p. 2008. Disponible En: http://www.cecytech.edu.mx/Pdf/manuallombricultura.pdf
Morales. J. Estudio para la remoción de metales pesados en los lixiviados de rellenos sanitarios. Trabajo de grado para optar al título de especialista en Ingeniería Ambiental con énfasis en Ingeniería Sanitaria. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 96 p. 2007.
Moya J. Estudio de la calidad nutricional de la vermiharina de lombriz (Eisenia foetida) liofilizada como materia prima para la elaboración de balanceado para alevines de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Tesis de grado para optar al título de Bioquímico Farmacéutico. Facultad de ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 99 p. 2011
Sztern D., Pravia M. Manual para la elaboración del compost, Bases conceptuales y conceptos. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Oficina de planeamiento y presupuesto, Unidad de desarrollo municipal. 67 p. 1999.
Orta de Velásquez M., Rojas M., Yañez I., Mongue I., Londoño J. Alternativa de tratamiento de lixivados de rellenos sanitarios en plantas de aguas residuales urbanas. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales, 1 (1). 2006. Disponible En: http://www.revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/14445/13780
Pérez E. Análisis de fertilidad de suelos en el laboratorio de Química del Recinto de Grecia, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, Revista Intersedes: Revista de las Sedes Regionales. XIV (29): 6-18. 2013.
Pérez J. Cinética de la lombriz de tierra Eisenia fétida (Edwards y Bholen, 1996) en la generación de Humus para la producción de Nopal Verdura. Tesis de grado para optar al título de Maestro en ciencias en producción agrícola. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Agronomía, 104 p. 2003.
Pineda, S. Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. Ed. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Bogotá, 388 p. 1998.
Ríos S. Estudio de un método fisicoquímico alternativo para la remoción de carga orgánica del lixiviado proveniente del relleno sanitario “El Carrasco”. Tesis de pregrado para optar al Título de Químico. Facultad de ciencias, Escuela de Química. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 130 p. 2006.
Vargas V. Evaluación de diferentes dosis de enmiendas húmicas en la producción primaria de forraje del Lolium perenne (Rye Grass). Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela de Ingeniería Zootécnica. Riobamba – Ecuador. 21 p. 2011.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-15
date_accessioned 2014-12-15T00:00:00Z
date_available 2014-12-15T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/659
url_doi https://doi.org/10.22579/22484817.659
eissn 2248-4817
doi 10.22579/22484817.659
citationstartpage 143
citationendpage 159
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/659/707
_version_ 1811200230056525824