Titulo:

Determinación de Babesia canis y Ehrlichia canis, en hemolinfa de garrapatas teleoginas de Riphicephalus sanguineus
.

Sumario:

El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio de microbiología de la Universidad de los Llanos Orientales, ubicada a 4 km de la ciudad de Villavicencio (Meta), con una temperatura promedio de 28°C, humedad relativa del 80% y una altura de 440 msnm. El objetivo fue determinar la presencia de Babesia canis y Ehrlichia canis, por medio del extendido y coloración de Giemsa en la hemolinfa de garrapatas teleoginas de Riphicephalus sanguineus (RS), mediante capturadas en perros de la ciudad de Villavicencio, utilizando la técnica de identificación propuesta por López (1980); con el fin de conocer si la técnica es aplicable para esta garrapata. Para el estudio se recolectaron 200 garrapatas teleoginas de RS, las cuales se tomaron de canino... Ver más

Guardado en:

2248-4817

4

2013-06-30

66

77

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio de microbiología de la Universidad de los Llanos Orientales, ubicada a 4 km de la ciudad de Villavicencio (Meta), con una temperatura promedio de 28°C, humedad relativa del 80% y una altura de 440 msnm. El objetivo fue determinar la presencia de Babesia canis y Ehrlichia canis, por medio del extendido y coloración de Giemsa en la hemolinfa de garrapatas teleoginas de Riphicephalus sanguineus (RS), mediante capturadas en perros de la ciudad de Villavicencio, utilizando la técnica de identificación propuesta por López (1980); con el fin de conocer si la técnica es aplicable para esta garrapata. Para el estudio se recolectaron 200 garrapatas teleoginas de RS, las cuales se tomaron de caninos infestados, en la ciudad de Villavicencio. Para el procedimiento del examen de hemolinfa se lavaron las garrapatas con agua y alcohol antiséptico al 70%, luego fueron secadas con toalla de papel introduciéndolas en cajas de petri para colocarlas a incubar a 28°C y 80% de humedad relativa por tres días. Se procedió a cortar los tarsos cuidadosamente de cada una de las garrapatas en incubación, extrayendo de estos una muestra de hemolinfa. Esta gota de hemolinfa se colocó en láminas porta objetos, se procedió a fijarla con alcohol metílico por 2 minutos, luego se inició la coloración con Giemsa por 45 minutos, posteriormente se observaron al microscopio (100x) y se identificaron las células de la hemolinfa. Las muestras analizadas de hemolinfa de RS, arrojaron un resultado del 100% negativas para los dos agentes patógenos en estudio Babesia canis y Ehrlichia canis. Aunque no se determinó la presencia de Ehrlichia canis y Babesia canis en los extendidos de hemolinfa tomados del tarso de las teleoginas de RS en los muestreos realizados no se puede asumir que los hemoparásitos no se encuentran presentes en los caninos, por esta razón es recomendable realizar muestreos de las garrapatas en diferentes fases del ciclo de vida, con base en estudios realizados en la hemolinfa de RS variando la temperatura. Se concluye que la técnica descrita por López en 1980, no es aplicable para la determinación de Babesia canis y Ehrlicha canis en las condiciones desarrolladas en el presente trabajo.