Uso de antibióticos en la nutrición animal
.
Los sistemas productivos pecuarios han ido cambiando a medida que la población en el mundo va aumentando, este crecimiento social tan elevado a llevado a las explotaciones intensivas a necesitar cada día más animales y mejores tecnologías de producción. El crecimiento de los sistemas productivos a favorecido a la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias que requieren el uso de fármacos con fines terapéuticos o profilácticos, adicionalmente el uso de estos productos está siendo utilizados fraudulentamente como promotores de crecimiento, además son utilizados como reductores de estrés para el momento del transporte mejorando así la calidad del producto. El uso de fármacos en la producción animal no está siendo controlado ni superv... Ver más
2248-4817
2
2011-12-15
51
64
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_revistasistemasdeproduccionagroecologicos_45_article_581 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Uso de antibióticos en la nutrición animal The use of antibiotic in animal nutrition Los sistemas productivos pecuarios han ido cambiando a medida que la población en el mundo va aumentando, este crecimiento social tan elevado a llevado a las explotaciones intensivas a necesitar cada día más animales y mejores tecnologías de producción. El crecimiento de los sistemas productivos a favorecido a la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias que requieren el uso de fármacos con fines terapéuticos o profilácticos, adicionalmente el uso de estos productos está siendo utilizados fraudulentamente como promotores de crecimiento, además son utilizados como reductores de estrés para el momento del transporte mejorando así la calidad del producto. El uso de fármacos en la producción animal no está siendo controlado ni supervisado por las entidades pertinentes lo cual trae como consecuencia el uso inadecuado de medicamentos en las explotaciones. A nivel mundial la producción de fármacos para la sanidad animal aporta más de 14.900 millones de dólares los cuales el 59,8% corresponden a los productos destinados a los sistemas productivos, de los cuales los antiparasitarios representan el 28,4%, biológicos (vacunas) 22,6%, antibióticos 15,8%, aditivos medicamentosos 13% y otros 20,2%. Livestock production systems have changed as the world population grows, this growth as high social has led to intensive farms need more animals for better production technologies. The growth of productive systems favored the emergence of infectious and parasitic diseases that require the use of drugs with therapeutic or prophylactic purposes, in addition the use of these products are being used fraudulently as growth promoters, are also used as stress reducers during transport to improving the quality of the product. The use of drugs in animal production is not controlled or supervised by the relevant entities which results in inappropriate medication use on farms. Worldwide production of drugs for animal brings more than 14.9 billion dollars of which 59.8% correspond to products intended for production systems, of which the parasite represent 28.4%, biological (vaccines) 22.6%, antibiotics15.8%, additives13% and other medicated 20.2%. Toro Baquero, Freddy Alexander additives drugs animal production aditivos medicamentos producción animal 2 2 Artículo de revista Journal article 2011-12-15T00:00:00Z 2011-12-15T00:00:00Z 2011-12-15 application/pdf Universidad de los Llanos Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2248-4817 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/581 10.22579/22484817.581 https://doi.org/10.22579/22484817.581 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 51 64 Cancho B, García F, Gándara S. 2000. El uso de los antibióticos en la alimentación animal: perspectiva actual. Departamento de Química Analítica y Alimentaria. Facultad de Ciencias. Campus de Ourense. Universidad de Vigo. España, 2000. Consejo 2385/1999. Reglamento por el que se modifica los anexos del Reglamento del Consejo 2377/90, relativo al establecimiento de un procedimiento comunitario para la fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal. Courtheyn D, Le Bizec B, Branbilla G, De Brabander F, Cobbaert, E, Van de Wiele M, Vercammen J, De Wasch, K. Recent development in the use and abuse of growth promoters. Anal. Chin. Acta, 2002: 473: 71-82 Directiva 96/23/CE. del consejo de 29 de abril relativa las medidas de control aplicables respecto de determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos y por la que se derogan las Directivas 85/358/CEE y 86/469/CEE y las Decisiones 89/187/CEE y 91/664/CEE. 1996. FAO/WHO. Methodology for exposure assessment of contaminants and toxins in food. Report of a Joint Workshop 2000. FAO/OMS. Conferencia Regional sobre Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe San José, Costa Rica. La necesidad de fortalecer los programas nacionales de monitoreo del uso de los antimicrobianos en medicina veterinaria en la región. 6-9 de Diciembre de 2005. FAO-OMS. Comisión del Codex Alimentarius. Código para el Control y Utilización de los Medicamentos Veterinarios. FAO/WHO. Report, Food consumption and exposure assessment of chemicals. Consultation. 1997. Fierro M A, Osorio C A, Fandiño L.C, Rondon IS. Resistencia antibiótica en Salmonella enterica serovar Typhimurium aisladas de granjas porcícolas en el departamento de Tolima. 2011. GEMS/Food Manager. WHO. Data requirements for exposure assessment. G. Moy. 2003. GEMS/Food Total Diet Studies. Report of the 2nd International Workshop on TDS, Australia. 2002. GEMS/Food Manager. Exposure assessment of chemical hazards. G. Moy. WHO. 2003. Gratacos C M. Desarrollo de métodos rápidos para el análisis de residuos en producción animal. Departamento de química. Universidad de Girona. 2007 Hapke, H J, Grahwit, G. Residue of veterinary drugs, feed additives and environmental chemicals. En D. Stranch (ed.) Animal production and environmental health. Elsevier Science. Publishers. Amsterdam. 1987 Holmberg, S D, Omsterholm M T, Stenger K A, Cohen, M. L. Animal to man transmission of antimicrobial resistant salmonella: Investigation of U.S. Science, 1984: 225- 833. IFAH. 2006. Disponible http://www.ifahsec.org Información Veterinaria. La amenaza de los microbios. Noviembre 1998: 17-18. Información Veterinaria. Uso de Antibióticos en la producción ganadera. Junio 1998: 24. Información Veterinaria. La nueva situación de los aditivos antimicrobianos: un reto para la ganadería, Abril 1999: 17-21. Información Veterinaria. Problemática del uso de antibióticos, Octubre 1999, pp 10. Jelinek Ch. Assessment of dietary intake of chemical contaminants. UNEP/FAO/WHO, 1992. Levy, S. B. Antibiotic use for growth promotion in animals; ecologic and public health consequences. Food Protect. 1987:50: 616. Loliger H. Problematik der bewertung von warkstoff-und Arzneimittelrukstanden in huhneireiem. Problema de la evaluación de residuos de medicamentos y drogas en huevos de gallina. Arch. Lebensmittelhyg. 1978: 29, 201. Márquez D. Residuos químicos en alimentos de origen animal: problemas y desafíos para la inocuidad alimentaria en Colombia. Revista Corpoica, Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2008. Martin G.J. Aminobenzoic acid and sulfonamides in rat nutrition. Proc. Soc. Exp. Med., 1942: (51) 56-59. Martín R, Hernández P, Sanz B. Revisión: Residuos de tratamientos veterinarios y salud pública. Rev. Esp. Cienc. Tecnología de Alimentos. 1992. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Mundial de la OMS para Contener la Resistencia a los Antimicrobianos. WHO/CDS/CSR/2001:2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Los principios Mundiales de la OMS para Contener la Resistencia a los Antimicrobianos en los Animales Destinados al Consumo Humano. WHO/CDS/CSR/2001:2. Moore PR., Evenson A., Luckey T.D., McCoy E., Elvehjem C.A., Hart E.B. Use of sulfasuxidine, streptothricin and streptomycin in nutritional studies with the chick. J. Biol. Chem. 1946: (165) 437-441 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes y resistencia a los antimicrobianos. CD 41 / 16, 7 Julio 1999. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Farmacorresistencia a los antimicrobianos, panorama regional, datos por microorganismo y país. Enfermedades emergentes y reemergentes. Programa de enfermedades transmisibles (HCT). División de prevención y control de enfermedades (HCP). Page, S.W. Cloranfenicol. Hazards of use and current regulatory environment. Aust. Vet. J., 1981:68: 1. Sanz B. Riesgos sanitarios de los contaminantes y residuos químicos, medicamentosos y ambientales en los alimentos. Universidad de Zaragoza, España. 2011. Sisak F, Havlickova H, Hradecka H, Rychlik I, Kolackova I, Karpiskova R. Antibiotic resistance of Salmonella spp. Isolates from pigs in the Czech Republic. Veterinarni Medicine. Stokstad E.L.R., Jukes T.H. 1950. Growth promoting effect of aureomycin on turkey poults. Sci. 2006: (29) 611-612. Vallejo M.C. Residualidad de los plaguicidas en los alimentos. Toxicología y seguridad de los alimentos. Primera Edición. Fondo Nacional Universitario. Bogotá, Colombia. 1993:139-151. Van Schothorst M.; Nouws J. Public health aspects of antibiotic usage in animal husbandry. En: Strauch, D. (ed.), Animal production and environmental health. Elsevier Science Publishers. Amsterdam. 1987. World Health Organization WHO. Guidelines for establishing or strengthening national food contamination monitoring programme. 1979. World Health Organization WHO. Guidelines for the study of dietary intakes of chemical contaminants. Offset Publication No. 87 (1985). Rev 1995. World Health Organization (WHO). Antimicrobial Resistance. Fact Sheet No. 194. Revised January 2002. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/581/639 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
title |
Uso de antibióticos en la nutrición animal |
spellingShingle |
Uso de antibióticos en la nutrición animal Toro Baquero, Freddy Alexander additives drugs animal production aditivos medicamentos producción animal |
title_short |
Uso de antibióticos en la nutrición animal |
title_full |
Uso de antibióticos en la nutrición animal |
title_fullStr |
Uso de antibióticos en la nutrición animal |
title_full_unstemmed |
Uso de antibióticos en la nutrición animal |
title_sort |
uso de antibióticos en la nutrición animal |
title_eng |
The use of antibiotic in animal nutrition |
description |
Los sistemas productivos pecuarios han ido cambiando a medida que la población en el mundo va aumentando, este crecimiento social tan elevado a llevado a las explotaciones intensivas a necesitar cada día más animales y mejores tecnologías de producción. El crecimiento de los sistemas productivos a favorecido a la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias que requieren el uso de fármacos con fines terapéuticos o profilácticos, adicionalmente el uso de estos productos está siendo utilizados fraudulentamente como promotores de crecimiento, además son utilizados como reductores de estrés para el momento del transporte mejorando así la calidad del producto. El uso de fármacos en la producción animal no está siendo controlado ni supervisado por las entidades pertinentes lo cual trae como consecuencia el uso inadecuado de medicamentos en las explotaciones. A nivel mundial la producción de fármacos para la sanidad animal aporta más de 14.900 millones de dólares los cuales el 59,8% corresponden a los productos destinados a los sistemas productivos, de los cuales los antiparasitarios representan el 28,4%, biológicos (vacunas) 22,6%, antibióticos 15,8%, aditivos medicamentosos 13% y otros 20,2%.
|
description_eng |
Livestock production systems have changed as the world population grows, this growth as high social has led to intensive farms need more animals for better production technologies. The growth of productive systems favored the emergence of infectious and parasitic diseases that require the use of drugs with therapeutic or prophylactic purposes, in addition the use of these products are being used fraudulently as growth promoters, are also used as stress reducers during transport to improving the quality of the product. The use of drugs in animal production is not controlled or supervised by the relevant entities which results in inappropriate medication use on farms. Worldwide production of drugs for animal brings more than 14.9 billion dollars of which 59.8% correspond to products intended for production systems, of which the parasite represent 28.4%, biological (vaccines) 22.6%, antibiotics15.8%, additives13% and other medicated 20.2%.
|
author |
Toro Baquero, Freddy Alexander |
author_facet |
Toro Baquero, Freddy Alexander |
topic |
additives drugs animal production aditivos medicamentos producción animal |
topic_facet |
additives drugs animal production aditivos medicamentos producción animal |
topicspa_str_mv |
aditivos medicamentos producción animal |
citationvolume |
2 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
source |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/581 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Cancho B, García F, Gándara S. 2000. El uso de los antibióticos en la alimentación animal: perspectiva actual. Departamento de Química Analítica y Alimentaria. Facultad de Ciencias. Campus de Ourense. Universidad de Vigo. España, 2000. Consejo 2385/1999. Reglamento por el que se modifica los anexos del Reglamento del Consejo 2377/90, relativo al establecimiento de un procedimiento comunitario para la fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal. Courtheyn D, Le Bizec B, Branbilla G, De Brabander F, Cobbaert, E, Van de Wiele M, Vercammen J, De Wasch, K. Recent development in the use and abuse of growth promoters. Anal. Chin. Acta, 2002: 473: 71-82 Directiva 96/23/CE. del consejo de 29 de abril relativa las medidas de control aplicables respecto de determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos y por la que se derogan las Directivas 85/358/CEE y 86/469/CEE y las Decisiones 89/187/CEE y 91/664/CEE. 1996. FAO/WHO. Methodology for exposure assessment of contaminants and toxins in food. Report of a Joint Workshop 2000. FAO/OMS. Conferencia Regional sobre Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe San José, Costa Rica. La necesidad de fortalecer los programas nacionales de monitoreo del uso de los antimicrobianos en medicina veterinaria en la región. 6-9 de Diciembre de 2005. FAO-OMS. Comisión del Codex Alimentarius. Código para el Control y Utilización de los Medicamentos Veterinarios. FAO/WHO. Report, Food consumption and exposure assessment of chemicals. Consultation. 1997. Fierro M A, Osorio C A, Fandiño L.C, Rondon IS. Resistencia antibiótica en Salmonella enterica serovar Typhimurium aisladas de granjas porcícolas en el departamento de Tolima. 2011. GEMS/Food Manager. WHO. Data requirements for exposure assessment. G. Moy. 2003. GEMS/Food Total Diet Studies. Report of the 2nd International Workshop on TDS, Australia. 2002. GEMS/Food Manager. Exposure assessment of chemical hazards. G. Moy. WHO. 2003. Gratacos C M. Desarrollo de métodos rápidos para el análisis de residuos en producción animal. Departamento de química. Universidad de Girona. 2007 Hapke, H J, Grahwit, G. Residue of veterinary drugs, feed additives and environmental chemicals. En D. Stranch (ed.) Animal production and environmental health. Elsevier Science. Publishers. Amsterdam. 1987 Holmberg, S D, Omsterholm M T, Stenger K A, Cohen, M. L. Animal to man transmission of antimicrobial resistant salmonella: Investigation of U.S. Science, 1984: 225- 833. IFAH. 2006. Disponible http://www.ifahsec.org Información Veterinaria. La amenaza de los microbios. Noviembre 1998: 17-18. Información Veterinaria. Uso de Antibióticos en la producción ganadera. Junio 1998: 24. Información Veterinaria. La nueva situación de los aditivos antimicrobianos: un reto para la ganadería, Abril 1999: 17-21. Información Veterinaria. Problemática del uso de antibióticos, Octubre 1999, pp 10. Jelinek Ch. Assessment of dietary intake of chemical contaminants. UNEP/FAO/WHO, 1992. Levy, S. B. Antibiotic use for growth promotion in animals; ecologic and public health consequences. Food Protect. 1987:50: 616. Loliger H. Problematik der bewertung von warkstoff-und Arzneimittelrukstanden in huhneireiem. Problema de la evaluación de residuos de medicamentos y drogas en huevos de gallina. Arch. Lebensmittelhyg. 1978: 29, 201. Márquez D. Residuos químicos en alimentos de origen animal: problemas y desafíos para la inocuidad alimentaria en Colombia. Revista Corpoica, Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2008. Martin G.J. Aminobenzoic acid and sulfonamides in rat nutrition. Proc. Soc. Exp. Med., 1942: (51) 56-59. Martín R, Hernández P, Sanz B. Revisión: Residuos de tratamientos veterinarios y salud pública. Rev. Esp. Cienc. Tecnología de Alimentos. 1992. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Mundial de la OMS para Contener la Resistencia a los Antimicrobianos. WHO/CDS/CSR/2001:2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Los principios Mundiales de la OMS para Contener la Resistencia a los Antimicrobianos en los Animales Destinados al Consumo Humano. WHO/CDS/CSR/2001:2. Moore PR., Evenson A., Luckey T.D., McCoy E., Elvehjem C.A., Hart E.B. Use of sulfasuxidine, streptothricin and streptomycin in nutritional studies with the chick. J. Biol. Chem. 1946: (165) 437-441 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes y resistencia a los antimicrobianos. CD 41 / 16, 7 Julio 1999. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Farmacorresistencia a los antimicrobianos, panorama regional, datos por microorganismo y país. Enfermedades emergentes y reemergentes. Programa de enfermedades transmisibles (HCT). División de prevención y control de enfermedades (HCP). Page, S.W. Cloranfenicol. Hazards of use and current regulatory environment. Aust. Vet. J., 1981:68: 1. Sanz B. Riesgos sanitarios de los contaminantes y residuos químicos, medicamentosos y ambientales en los alimentos. Universidad de Zaragoza, España. 2011. Sisak F, Havlickova H, Hradecka H, Rychlik I, Kolackova I, Karpiskova R. Antibiotic resistance of Salmonella spp. Isolates from pigs in the Czech Republic. Veterinarni Medicine. Stokstad E.L.R., Jukes T.H. 1950. Growth promoting effect of aureomycin on turkey poults. Sci. 2006: (29) 611-612. Vallejo M.C. Residualidad de los plaguicidas en los alimentos. Toxicología y seguridad de los alimentos. Primera Edición. Fondo Nacional Universitario. Bogotá, Colombia. 1993:139-151. Van Schothorst M.; Nouws J. Public health aspects of antibiotic usage in animal husbandry. En: Strauch, D. (ed.), Animal production and environmental health. Elsevier Science Publishers. Amsterdam. 1987. World Health Organization WHO. Guidelines for establishing or strengthening national food contamination monitoring programme. 1979. World Health Organization WHO. Guidelines for the study of dietary intakes of chemical contaminants. Offset Publication No. 87 (1985). Rev 1995. World Health Organization (WHO). Antimicrobial Resistance. Fact Sheet No. 194. Revised January 2002. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-12-15 |
date_accessioned |
2011-12-15T00:00:00Z |
date_available |
2011-12-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/581 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/22484817.581 |
eissn |
2248-4817 |
doi |
10.22579/22484817.581 |
citationstartpage |
51 |
citationendpage |
64 |
url2_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/581/639 |
_version_ |
1811200223817498624 |