Los sistemas integrados de producción agropecuaria como alternativa agroecológica (experiencia Cubana)
.
Los sistemas especializados de producción requieren generalmente de un flujo exógeno de recursos y su mantenimiento y estabilidad no dependen de su capacidad propia de sustento. En cambio, los sistemas productivos agroecológicos, que miran hacia los procesos, muestran mayor capacidad de sostenimiento, generando sinergias que permiten potenciar las capacidades naturales de producir alimentos de origen vegetal y animal y de restaurar el equilibrio productivo, ecológico y económico, ante la influencia negativa de cualquier factor interno o externo. Un sistema no es considerado la suma de sus partes, sino el resultado del todo, formado por las partes. En los sistemas agroecológicos se implanta no solo la racionalidad biológica del funcionamient... Ver más
2248-4817
2
2011-06-30
128
139
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_revistasistemasdeproduccionagroecologicos_45_article_572 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los sistemas integrados de producción agropecuaria como alternativa agroecológica (experiencia Cubana) Integrated systems of agricultural production and agroecological alternative (Cuban experience) Los sistemas especializados de producción requieren generalmente de un flujo exógeno de recursos y su mantenimiento y estabilidad no dependen de su capacidad propia de sustento. En cambio, los sistemas productivos agroecológicos, que miran hacia los procesos, muestran mayor capacidad de sostenimiento, generando sinergias que permiten potenciar las capacidades naturales de producir alimentos de origen vegetal y animal y de restaurar el equilibrio productivo, ecológico y económico, ante la influencia negativa de cualquier factor interno o externo. Un sistema no es considerado la suma de sus partes, sino el resultado del todo, formado por las partes. En los sistemas agroecológicos se implanta no solo la racionalidad biológica del funcionamiento del suelo, las plantas y los animales, sino que se relaciona con el hombre y su entorno social, económico y político. Aquí se desecha la visión antropocéntrica del mundo y toma lugar la visión biocéntrica, que explica el funcionamiento y evolución de cualquier cambio. Otro aspecto a tener en cuenta son las técnicas tradicionales y los conocimientos locales. Las experiencias acumuladas, los conocimientos tradicionales y locales, incluso los empíricos, en la actividad agropecuaria se trasmiten de generación en generación y son de mucha importancia para lograr resultados productivos y eficientes. Specialized production systems generally require exogenous flow of resources and their maintenance and stability does not depend on its ability to sustain itself. In contrast, agroecological production systems, facing processes, show greater carrying capacity, generating synergies that may enhance natural abilities to produce food of plant and animal origin and to restore balance productive, ecologically and economically, to the influence refusal of any internal or external factor. A system is considered the sum of its parts, but the result of all, made by the parties. In agroecological systems implanted rationality not only biological functioning of soil, plants and animals, but is related to man and their social, economic and political. Here is discarded anthropocentric view of the world and takes place biocentric vision, which explains the functioning and evolution of any changes. Another aspect to consider are the traditional techniques and local knowledge. The experience acquired traditional and local knowledge, including empirical, agricultural activity is transmitted from generation to generation and are very important to achieve productive and efficient results. Iglesias, J.M. Funes, F. Machado, H. Soca, M. agricultural systems ecology Cuba sistemas agropecuarios ecología Cuba 2 1 Artículo de revista Journal article 2011-06-30T00:00:00Z 2011-06-30T00:00:00Z 2011-06-30 application/pdf Universidad de los Llanos Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2248-4817 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/572 10.22579/22484817.572 https://doi.org/10.22579/22484817.572 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 128 139 Funes M H, García L, Bourque M, Perez N, Rosset P. Sustainable agricultura a resistance. Transforming food production in Cuba. Food first. ACTAF, CESA USA, 2002. Funes M F. Towards sustainable agriculture in Cuba [Consultado el 28 de agosto 2011]. 2004: 1-24 Disponible en: http://campus.usal.es/~ehe/Papers/Microsoft%20Word%20%20Towards%20sustainable%20agriculture%20in%20Cuba%201st%20August%5B1%5D.pdf Funes M H. ¿Sustitución de insumos o agricultura ecológica? LEISA Revista de Agroecología, 2006: 22 (2): 1-4. Funes F, M M. Sistemas agroecológicos y su papel en los países del tecer mundo. Rev. IAA. 2006:10 (3):5-27. García D E. Efecto de los principales factores que influyen en la composición fitoquímica de Morus alba (Linn.). Tesis presentada en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 120 p. 2003 García D. Los metabolitos secundarios de especies vegetales. Pastos y forrajes. 2004:27:1-12. García D, Medina M, Contenido antinutricional de la biomasa comestible en especies forrajeras del género Albizia Zootecnia Trop. 2005.23:(4)222. González L. La extensión agraria en Cuba, algunas reflexiones necesarias. Pastos y forrajes. 2004:27(3):211-218. Iglesias J M. Cría de hembras bovinos en desarrollo en condiciones de silvopastoreo. Pastos y forrajes. 2003:26(1):35-46. Hernández M. Rendimiento forrajero de la caña de azúcar asociadas a leguminosas arbóreas II. Biomasa comestible. Pastos y forrajes 2005:29 (2): 149-153. Iglesias J M. Cría de hembras bovinos en desarrollo en condiciones de silvopastoreo. Pastos y forrajes. 2003:26(1):35-46. Iglesias J M. Sistemas agroforestales en Cuba, algunos aspectos de producción animal. Pastos y forrajes. 2006:29(3):217-235. Kevin B. Wright Advantages and Disadvantages of Online Survey Research. Services Researching Internet-Based Populations Department of Communication. Ojeda F. Estudio de la calidad fermentativa de la morera y la hierba de guinea ensilados en diferentes proporciones. Pastos y forrajes. 2006:29(2):195-202 Pérez A. Producción comercial de semilla de Rodhes callede con fertilizantes orgánicos y minerales. Pastos y forrajes. 2001:24(4):291-295. Pérez A. Generación difusión y adopción de tecnologías para la producción beneficio y conservación de semillas de plantas. Forrajeras con enfoque empresarial. Pastos y forrajes. 2007:30(4):399-429. Simón, L, Francisco A. Potencialidades productivas del silvopastoreo. Memorias IV Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería tropical”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, CubaTomo II. 2000: 467. Suárez J. la gestión de tecnología y la innovación en empresas ganaderas cubanas, para la implementación de la función inventariar. Pastos y forrajes. 2004:27(1):73-90. Treto, E, García, M., Martínez Viera, R., Febles, J. M. Advances in organic sol management In: F. Funes, L. García, M. Bourque, N. Pérez, and P. Rosset, (eds) Sustainable Agriculture and Resistance. Food First, Oakland, CA. 2002:164-169. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/572/632 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
title |
Los sistemas integrados de producción agropecuaria como alternativa agroecológica (experiencia Cubana) |
spellingShingle |
Los sistemas integrados de producción agropecuaria como alternativa agroecológica (experiencia Cubana) Iglesias, J.M. Funes, F. Machado, H. Soca, M. agricultural systems ecology Cuba sistemas agropecuarios ecología Cuba |
title_short |
Los sistemas integrados de producción agropecuaria como alternativa agroecológica (experiencia Cubana) |
title_full |
Los sistemas integrados de producción agropecuaria como alternativa agroecológica (experiencia Cubana) |
title_fullStr |
Los sistemas integrados de producción agropecuaria como alternativa agroecológica (experiencia Cubana) |
title_full_unstemmed |
Los sistemas integrados de producción agropecuaria como alternativa agroecológica (experiencia Cubana) |
title_sort |
los sistemas integrados de producción agropecuaria como alternativa agroecológica (experiencia cubana) |
title_eng |
Integrated systems of agricultural production and agroecological alternative (Cuban experience) |
description |
Los sistemas especializados de producción requieren generalmente de un flujo exógeno de recursos y su mantenimiento y estabilidad no dependen de su capacidad propia de sustento. En cambio, los sistemas productivos agroecológicos, que miran hacia los procesos, muestran mayor capacidad de sostenimiento, generando sinergias que permiten potenciar las capacidades naturales de producir alimentos de origen vegetal y animal y de restaurar el equilibrio productivo, ecológico y económico, ante la influencia negativa de cualquier factor interno o externo. Un sistema no es considerado la suma de sus partes, sino el resultado del todo, formado por las partes. En los sistemas agroecológicos se implanta no solo la racionalidad biológica del funcionamiento del suelo, las plantas y los animales, sino que se relaciona con el hombre y su entorno social, económico y político. Aquí se desecha la visión antropocéntrica del mundo y toma lugar la visión biocéntrica, que explica el funcionamiento y evolución de cualquier cambio. Otro aspecto a tener en cuenta son las técnicas tradicionales y los conocimientos locales. Las experiencias acumuladas, los conocimientos tradicionales y locales, incluso los empíricos, en la actividad agropecuaria se trasmiten de generación en generación y son de mucha importancia para lograr resultados productivos y eficientes.
|
description_eng |
Specialized production systems generally require exogenous flow of resources and their maintenance and stability does not depend on its ability to sustain itself. In contrast, agroecological production systems, facing processes, show greater carrying capacity, generating synergies that may enhance natural abilities to produce food of plant and animal origin and to restore balance productive, ecologically and economically, to the influence refusal of any internal or external factor. A system is considered the sum of its parts, but the result of all, made by the parties. In agroecological systems implanted rationality not only biological functioning of soil, plants and animals, but is related to man and their social, economic and political. Here is discarded anthropocentric view of the world and takes place biocentric vision, which explains the functioning and evolution of any changes. Another aspect to consider are the traditional techniques and local knowledge. The experience acquired traditional and local knowledge, including empirical, agricultural activity is transmitted from generation to generation and are very important to achieve productive and efficient results.
|
author |
Iglesias, J.M. Funes, F. Machado, H. Soca, M. |
author_facet |
Iglesias, J.M. Funes, F. Machado, H. Soca, M. |
topic |
agricultural systems ecology Cuba sistemas agropecuarios ecología Cuba |
topic_facet |
agricultural systems ecology Cuba sistemas agropecuarios ecología Cuba |
topicspa_str_mv |
sistemas agropecuarios ecología Cuba |
citationvolume |
2 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
source |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/572 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Funes M H, García L, Bourque M, Perez N, Rosset P. Sustainable agricultura a resistance. Transforming food production in Cuba. Food first. ACTAF, CESA USA, 2002. Funes M F. Towards sustainable agriculture in Cuba [Consultado el 28 de agosto 2011]. 2004: 1-24 Disponible en: http://campus.usal.es/~ehe/Papers/Microsoft%20Word%20%20Towards%20sustainable%20agriculture%20in%20Cuba%201st%20August%5B1%5D.pdf Funes M H. ¿Sustitución de insumos o agricultura ecológica? LEISA Revista de Agroecología, 2006: 22 (2): 1-4. Funes F, M M. Sistemas agroecológicos y su papel en los países del tecer mundo. Rev. IAA. 2006:10 (3):5-27. García D E. Efecto de los principales factores que influyen en la composición fitoquímica de Morus alba (Linn.). Tesis presentada en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 120 p. 2003 García D. Los metabolitos secundarios de especies vegetales. Pastos y forrajes. 2004:27:1-12. García D, Medina M, Contenido antinutricional de la biomasa comestible en especies forrajeras del género Albizia Zootecnia Trop. 2005.23:(4)222. González L. La extensión agraria en Cuba, algunas reflexiones necesarias. Pastos y forrajes. 2004:27(3):211-218. Iglesias J M. Cría de hembras bovinos en desarrollo en condiciones de silvopastoreo. Pastos y forrajes. 2003:26(1):35-46. Hernández M. Rendimiento forrajero de la caña de azúcar asociadas a leguminosas arbóreas II. Biomasa comestible. Pastos y forrajes 2005:29 (2): 149-153. Iglesias J M. Cría de hembras bovinos en desarrollo en condiciones de silvopastoreo. Pastos y forrajes. 2003:26(1):35-46. Iglesias J M. Sistemas agroforestales en Cuba, algunos aspectos de producción animal. Pastos y forrajes. 2006:29(3):217-235. Kevin B. Wright Advantages and Disadvantages of Online Survey Research. Services Researching Internet-Based Populations Department of Communication. Ojeda F. Estudio de la calidad fermentativa de la morera y la hierba de guinea ensilados en diferentes proporciones. Pastos y forrajes. 2006:29(2):195-202 Pérez A. Producción comercial de semilla de Rodhes callede con fertilizantes orgánicos y minerales. Pastos y forrajes. 2001:24(4):291-295. Pérez A. Generación difusión y adopción de tecnologías para la producción beneficio y conservación de semillas de plantas. Forrajeras con enfoque empresarial. Pastos y forrajes. 2007:30(4):399-429. Simón, L, Francisco A. Potencialidades productivas del silvopastoreo. Memorias IV Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería tropical”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, CubaTomo II. 2000: 467. Suárez J. la gestión de tecnología y la innovación en empresas ganaderas cubanas, para la implementación de la función inventariar. Pastos y forrajes. 2004:27(1):73-90. Treto, E, García, M., Martínez Viera, R., Febles, J. M. Advances in organic sol management In: F. Funes, L. García, M. Bourque, N. Pérez, and P. Rosset, (eds) Sustainable Agriculture and Resistance. Food First, Oakland, CA. 2002:164-169. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-06-30 |
date_accessioned |
2011-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2011-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/572 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/22484817.572 |
eissn |
2248-4817 |
doi |
10.22579/22484817.572 |
citationstartpage |
128 |
citationendpage |
139 |
url2_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/572/632 |
_version_ |
1811200223077203968 |