Los sistemas integrados de producción agropecuaria como alternativa agroecológica (experiencia Cubana)
.
Los sistemas especializados de producción requieren generalmente de un flujo exógeno de recursos y su mantenimiento y estabilidad no dependen de su capacidad propia de sustento. En cambio, los sistemas productivos agroecológicos, que miran hacia los procesos, muestran mayor capacidad de sostenimiento, generando sinergias que permiten potenciar las capacidades naturales de producir alimentos de origen vegetal y animal y de restaurar el equilibrio productivo, ecológico y económico, ante la influencia negativa de cualquier factor interno o externo. Un sistema no es considerado la suma de sus partes, sino el resultado del todo, formado por las partes. En los sistemas agroecológicos se implanta no solo la racionalidad biológica del funcionamient... Ver más
2248-4817
2
2011-06-30
128
139
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Los sistemas especializados de producción requieren generalmente de un flujo exógeno de recursos y su mantenimiento y estabilidad no dependen de su capacidad propia de sustento. En cambio, los sistemas productivos agroecológicos, que miran hacia los procesos, muestran mayor capacidad de sostenimiento, generando sinergias que permiten potenciar las capacidades naturales de producir alimentos de origen vegetal y animal y de restaurar el equilibrio productivo, ecológico y económico, ante la influencia negativa de cualquier factor interno o externo. Un sistema no es considerado la suma de sus partes, sino el resultado del todo, formado por las partes. En los sistemas agroecológicos se implanta no solo la racionalidad biológica del funcionamiento del suelo, las plantas y los animales, sino que se relaciona con el hombre y su entorno social, económico y político. Aquí se desecha la visión antropocéntrica del mundo y toma lugar la visión biocéntrica, que explica el funcionamiento y evolución de cualquier cambio. Otro aspecto a tener en cuenta son las técnicas tradicionales y los conocimientos locales. Las experiencias acumuladas, los conocimientos tradicionales y locales, incluso los empíricos, en la actividad agropecuaria se trasmiten de generación en generación y son de mucha importancia para lograr resultados productivos y eficientes.
|
---|